R@DIO
VATICANO E-MAIL
Nº 126 - IIIº AÑO
SEMANA DEL 6 DE OCTUBRE AL 12 DE OCTUBRE DEL 2000
Relaciones Internacionales para América Latina y el Caribe
Teléfono: (39-06) 6988-4804 - Fax: (39-06) 6988-3237
E-mail: latam@vatiradio.va
Redacción: Luis Badilla Morales y Fernando Molina Coello
PROGRAMA HISPANOAMERICANO
RADIO VATICANO
Teléfono: (39-06) 6988-3673 - Fax: (39-06)6988-3844 / 6988-5465
E-mail: hispano@vatiradio.va
homepages: www. Radiovaticano.org
File audio: http://www.radiovaticano.org/demand.htm
"El
Jubileo refuerza y da nuevo impulso a nuestra esperanza, al liberarnos
del peso de las esclavitudes pasadas y permitirnos levantar la vista
hacia lo alto, donde, como en el cielo estrellado indicado a Abraham,
se manifiesta la grandeza inconmensurable de las promesas divinas
y el auténtico futuro de la humanidad liberada". (Juan
Pablo II a los peregrinos de Guatemala, 7 de octubre).
SUMARIO
DE LAS NOTICIAS PRINCIPALES
ACTIVIDAD
DEL SANTO PADRE
EL
PONTÍFICE RECIBE UNA PEREGRINACIÓN NACIONAL DE GUATEMALA.
El Papa subrayó: "El Jubileo refuerza y da nuevo impulso
a nuestra esperanza, al liberarnos del peso de las esclavitudes pasadas
y permitirnos levantar la vista hacia lo alto".
EL
JUBILEO DE LOS OBISPOS - El Colegio episcopal en comunión con
el Sucesor de Pedro.
SOLEMNE
CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN SAN PEDRO. JUAN PABLO
II LLAMA A LOS OBISPOS A DEFENDER Y PROMOVER LA UNIDAD DOCTRINAL.
El Pontífice reitera: "el pastor es el primer responsable
y animador de la comunidad eclesial tanto en la exigencia de comunión
como en la proyección misionera".
TEXTO
INTEGRAL DEL ACTO DE CONSAGRACIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN
MARÍA, LEÍDO POR JUAN PABLO II Y POR TODOS LOS OBISPOS
PRESENTES AL FINAL DE LA MISA DEL 8 DE OCTUBRE EN LA PLAZA DE SAN
PEDRO CON OCASIÓN DEL JUBILEO DE LOS OBISPOS.
LA CATEQUESIS DEL PAPA EN SAN PEDRO. "En la Eucaristía
se actualiza el sacrificio de Cristo", subraya Juan Pablo II.
El llamamiento del Pontífice en favor del diálogo y
la paz en Oriente Medio.
BREVES
DEL VATICANO
ACTIVIDAD DE LA SANTA SEDE
LA
SANTA SEDE ANTE EL COMITÉ ONU PARA EL DESARME REITERA: EL DEBER
SUPREMO DE LA ONU ES DEFENDER LA PAZ.
IGLESIAS EN AMERICA
LATINA Y EL MUNDO
INDONESIA
- COMUNICADO Y LLAMAMIENTO DE CARITAS INTERNCIONAL. La tragedia continúa
en las Molucas.
LOS
SANTOS DE LA SEMANA
EL
SANTO DE LA SEMANA
LA
ACTIVIDAD DEL SANTO PADRE
AUDIENCIA
DEL PONTÍFICE AL CONGRESO GENERAL DEL ORATORIO DE SAN FELIPE
NERI. EL PAPA DICE:
"El criterio siempre válido de toda renovación
de la comunidad cristiana consiste en volver a Jesucristo". Juan
Pablo II recibió el 5 de octubre en la Sala Clementina a los
participantes en el congreso general de la Confederación del
Oratorio de San Felipe Neri. El Papa manifestó el deseo de
que la revisión de las fuentes de la espiritualidad y de la
obra de San Felipe, que realizarán en el congreso, "suscite
en cada una de las congregaciones una renovada conciencia de la validez
y de la actualidad del 'método misionero' de vuestro fundador
y aporte una contribución significativa al compromiso de la
'nueva evangelización'". "El criterio siempre válido
de toda renovación de la comunidad cristiana -afirmó-,
consiste en volver a Jesucristo: a su palabra, a su presencia, a su
acción salvífica en los sacramentos de la Iglesia. Este
compromiso llevará a los sacerdotes a privilegiar, siguiendo
vuestra tradición, el ministerio de las confesiones y el acompañamiento
espiritual de los fieles, para responder plenamente a vuestro carisma
y a las esperanzas de la Iglesia. Ellos ayudarán de tal modo
a los laicos pertenecientes a los Oratorios seculares a comprender
el valor esencial del ser 'christifideles', a la luz de la experiencia
de San Felipe, que por lo que respecta al laicado, anticipó
ideas y métodos que se revelarían fecundos en la vida
de la Iglesia". El Papa pidió que cada una de las congregaciones
cuidase la formación inicial y permanente de sus miembros para
lograr "una mayor vitalidad espiritual y una presencia apostólica
eficaz. En particular -concluyó-, os exhorto a dejaros guiar
por estos valores, sobre todo al acercaros al mundo juvenil, que está
lleno de promesas, a pesar de las dificultades, sintiéndoos
enviados especialmente a cuantos están 'lejos', pero muy cerca
del Corazón del Salvador".
JUAN
PABLO II PRESIDIÓ LOS FUNERALES DEL CARDENAL EGANO RIGHI-LAMBERTINI.
El 6 de octubre, en el altar de la Cátedra de la Basílica
de San Pedro, Juan Pablo II presidió una misa fúnebre
concelebrada en memoria del cardenal Egano Righi-Lambertini, fallecido
el jueves 5 de octubre a los 94 años de edad.
LA HOMILÍA DEL SANTO PADRE. En la homilía, el
Papa recordó que el purpurado fue nuncio apostólico
en Líbano, Chile, Italia y Francia. "La labor pastoral
y diplomática del cardenal Righi-Lambertini -dijo- se ha desarrollado
habitualmente en el silencio y sin clamor, pero precisamente por eso,
ha sido tan eficaz y llena de frutos, constantemente inspirada en
aquella confianza en la divina Providencia y en aquel optimismo en
la visión de las cosas humanas que había aprendido en
la escuela del beato Juan XXIII. "Damos gracias al Señor
por todo el bien que ha podido realizar con la ayuda de la gracia
de Dios -continuó el Santo Padre- en los diversos ambientes
en los que ha desarrollado su preciosa actividad pastoral y diplomática.
Confiamos que nuestro venerado hermano, por el bien que ha hecho durante
su vida terrena, pueda ahora contemplar cara a cara al Señor
Jesús, que tanto ha amado y servido en los hermanos".
El Papa confió el espíritu del difunto cardenal a "María
Santísima, Reina de los Apóstoles y Madre de la Iglesia,
que el querido cardenal Egano Righi-Lambertini ha amado e invocado
tiernamente. ¡Cuántos -terminó- lo han visto pasear
por los Jardines Vaticanos rezando el Rosario!".
LAS CONDOLENCIAS DEL PAPA. El cardenal Angelo Sodano, secretario de
Estado, envió ese mismo día el siguiente telegrama en
nombre del Santo Padre a un sobrino del difunto: "El Santo Padre,
informado de la muerte del queridísimo cardenal Egano Righi-Lambertini
eleva al Señor fervientes oraciones por la eterna felicidad
del alma del llorado difunto y desea recordar con emoción intensa
el extenso testimonio de vida sacerdotal totalmente consagrada a la
gloria de Dios y al servicio en la Santa Sede, en particular como
delegado apostólico en Corea, nuncio apostólico en Líbano,
Chile, Italia y por fin en Francia, siendo al mismo tiempo observador
permanente ante el Consejo de Europa, dando siempre ejemplos de auténtico
espíritu pastoral y profundo amor a la Iglesia. Al dirigir
a Vd. y a los familiares del desaparecido expresiones de profunda
participación en el grave luto, el Sumo Pontífice otorga
de todo corazón la confortadora bendición apostólica.
Uno mi pésame personal recordando con reconocido afecto a mi
venerado superior en la nunciatura apostólica en Chile y aseguro
sufragios especiales por ese alma elegida".
Nota.
El Colegio de Cardenales queda ahora formado por 143 cardenales y
de ellos los electores son sólo 99 ya que 44 han superado los
80 años. (Dato del 5 de Octubre del 2000).
MENSAJE
DEL SANTO PADRE AL SIMPOSIO DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES AFRICANAS.
Se publicó el 6 de octubre el texto del mensaje de Juan Pablo
II al arzobispo Laurent Monsengwo Pasinya, de Kisangani (República
Democrática del Congo) y presidente del Simposio de las Conferencias
Episcopales de Africa y Madagascar, con ocasión de la XII asamblea
plenaria celebrada en las cercanías de Roma. El mensaje pontificio,
escrito en francés y con fecha 4 de octubre, recuerda que el
tema de la asamblea es "La Iglesia-Familia de Dios, lugar y sacramento
de reconciliación, perdón y paz en Africa". El
Santo Padre recuerda también que han transcurrido seis años
desde el Sínodo para Africa y cinco desde la promulgación
de la exhortación apostólica post-sinodal "Ecclesia
in Africa".
LOS DOLORES DE LOS PUEBLOS DE AFRICA. "El panorama del continente
-escribe-, como se expresaba en ese documento no ha cambiado substancialmente.
Numerosas naciones siguen siendo teatro de conflictos de los que es
víctima la población inocente. (...) Esos conflictos,
debidos a causas externas e internas, desprecian al ser humano, sus
derechos y su dignidad. Esta actitud se encuentra, en gran parte,
en la base de otros numerosos males que afligen al continente, como
el subdesarrollo económico, la pobreza, las migraciones forzosas,
la difusión del SIDA y de epidemias que se creían erradicadas
definitivamente, el saqueo de los recursos naturales y la degradación
del medio ambiente". Juan Pablo II subraya que "la historia
cargada de sufrimientos de los pueblos de Africa, es también
la historia de la Iglesia en ese continente" y enumera las persecuciones
y asesinatos de religiosos y laicos y el saqueo y la destrucción
de las estructuras de la Iglesia, mencionando al mismo tiempo las
"tristes noticias" de la reciente e "inesperada muerte"
del arzobispo Kataliko, de Bukavu. El Santo Padre se refiere a continuación
al simposio actual y afirma que es una ocasión para preparar
una pastoral adecuada y para "confirmar la opción de la
Iglesia como familia de Dios".
ESTAR SIEMPRE AL SERVICIO DE LA RECONCILIACIÓN. La Iglesia,
escribe el Papa, está comprometida en numerosos terrenos al
lado de los hombres y mujeres de Africa, "para contribuir a la
reconciliación entre las personas y entre los pueblos así
como al establecimiento de la justicia, de la solidaridad, de la democracia
y de la paz". Para que la Iglesia dé un auténtico
testimonio, dice el Papa, "es necesario que laicos bien formados,
humana y espiritualmente, ocupen el lugar que les corresponde en la
vida pública para ser la sal de la tierra". Y agrega que,
para construir un mundo mejor "los africanos en primer lugar
deben tomar en sus manos el porvenir de sus naciones" e invita
a la comunidad internacional "a no abandonar a Africa".
Juan Pablo II concluye "exhortando con fuerza a todos los líderes
a buscar incansablemente y con sinceridad los caminos de la reconciliación".
EL
PONTÍFICE RECIBE UNA PEREGRINACIÓN NACIONAL DE GUATEMALA.
El Papa subrayó: "El Jubileo refuerza y da nuevo impulso
a nuestra esperanza, al liberarnos del peso de las esclavitudes pasadas
y permitirnos levantar la vista hacia lo alto". El 7 de octubre
el Papa recibió a 150 peregrinos de Guatemala en la Sala Clementina
y a ellos les dirigió una breve alocución en español.
El Papa dijo: "Queridos hijos e hijas guatemaltecas. 1. Es para
mí un motivo de alegría encontrarme con Ustedes, que
se han reunido en Roma para celebrar el Gran Jubileo y compartir así,
como hermanos en la fe, esta profunda experiencia de reconciliación
con Dios y con los hermanos. Con el significativo gesto de entrar
por la Puerta Santa, la Iglesia invita a sus fieles a dejar atrás
toda huella de pecado, gustar de la infinita misericordia de Dios
y, alentados así por su gracia, volver los ojos hacia Cristo,
el único Salvador del género humano. Por eso el Jubileo
refuerza y da nuevo impulso a nuestra esperanza, al liberarnos del
peso de las esclavitudes pasadas y permitirnos levantar la vista hacia
lo alto, donde, como en el cielo estrellado indicado a Abraham, se
manifiesta la grandeza inconmensurable de las promesas divinas y el
auténtico futuro de la humanidad liberada.
LOS SALUDOS Y LA GRATITUD DEL SANTO PADRE. 2. Ustedes han querido
vivir esta experiencia en sus corazones, como hijos de la Iglesia,
y también como comunidad nacional que desea caminar solidariamente
junto con todo el pueblo de Guatemala. Por eso doy una cordial bienvenida
a Mons. Víctor Hugo Martínez Contreras, Arzobispo de
Los Altos-Quetzaltenango-Totonicapán y Presidente de la Conferencia
Episcopal de Guatemala, así como a los demás Obispos
y a las numerosas personas que han hecho su peregrinación jubilar
a Roma, para estar cercanos a las tumbas de los Apóstoles Pedro
y Pablo. Les invito a inspirarse en el ejemplo de estos grandes testigos
del Evangelio, fieles hasta derramar su sangre por él, para
abordar con renovada energía las tareas de la nueva evangelización
en su País.
AMOR, JUSTICIA Y PROGRESO. Deseo saludar cordialmente también
al Señor Embajador ante la Santa Sede, que tanto se ha prodigado
en hacer posible esta peregrinación nacional, así como
a los demás representantes de Guatemala presentes en Roma y
a los guatemaltecos residentes en Italia que han querido celebrar
junto con sus conciudadanos los ritos jubilares. Les exhorto a que
aprovechen el legítimo sentimiento patrio para promover el
compromiso común de construir un futuro mejor para todo el
pueblo, libre de tensiones internas y discriminaciones, solidario
en las necesidades de cada persona o grupo, fuerte ante las adversidades
y creador de nuevos espacios para la civilización del amor.
Esto será un precioso fruto jubilar, pues abrirá las
puertas a nuevas esperanzas de transformar el mundo y hacer posible,
con la gracia y el poder de Dios, que "las espadas se cambien
por arados y al ruido de las armas le sigan los cantos de paz",
como dice la Oración del Jubileo. 3. Que Dios bendiga abundantemente
su empeño por ser fieles a Dios y a la Iglesia, y que la Virgen
María, Nuestra Señora de la Asunción, custodie
en ustedes con maternal premura las gracias y los buenos propósitos
de esta peregrinación. A ella invoco de corazón para
que les proteja y acompañe, a la vez que les imparto complacido
la Bendición Apostólica.
EL
JUBILEO DE LOS OBISPOS
El Colegio episcopal en comunión con el Sucesor de Pedro
TANTOS
OBISPOS JUNTOS CON EL PAPA NO SE VEÍAN DESDE LOS TIEMPOS DEL
CONCILIO VATICANO II.
El sábado 7 de octubre Juan Pablo II se dirigió en el
Aula Pablo VI a 1.500 obispos que estaban participando en su Jubileo,
y subrayó que "el espectáculo de ver a tantos obispos
de todas las partes del mundo reunidos no se verificaba desde los
tiempos del Concilio Vaticano II". "En cuanto personas configuradas
sacramentalmente a Cristo, Pastor y Esposo de la Iglesia -dijo el
Papa-, estamos llamados a 'revivir' en nuestros pensamientos, en nuestros
sentimientos, en nuestras decisiones, el amor y la donación
total de Jesucristo a su Iglesia. El amor por Cristo y el amor por
la Iglesia son, en definitiva, un único e indivisible amor".
"Todas nuestras actividades pastorales tienen como fin último
-afirmó- la santificación de los fieles, comenzando
por la de los sacerdotes, nuestros colaboradores directos", suscitando
en ellos "el compromiso para responder con prontitud y generosidad
a la llamada del Señor".
UN SÓLO MODELO: EL BUEN PASTOR. El Santo Padre dijo que era
necesario "volver a descubrir lo que dice el Concilio Vaticano
II sobre la vocación universal a la santidad. (...) Una santidad
que se encauza como caridad pastoral, hallando su modelo en Cristo
Buen Pastor". "Esta caridad pastoral -añadió-
debe vivificar (...) ante todo el 'munus docendi', el servicio de
la enseñanza. (...) Hoy sobre todo, en medio de tantas voces
disonantes que crean confusión y perplejidad en las mentes
de los fieles, el obispo tiene la grave responsabilidad de dejar las
cosas claras. El anuncio del Evangelio es el acto de amor más
grande en relación con el hombre, con su libertad y su sed
de felicidad". El Papa señaló que "en esta
labor, más que en ninguna otra, el papel del obispo se perfila
como 'munus sanctificandi', ministerio de santificación, gracias
a la presencia de Aquel que es el Santo por excelencia". "La
caridad del obispo -terminó- debe brillar finalmente en el
gran ámbito de la guía pastoral: en el 'munus regendi'.
(...) Es un servicio de caridad que no debe descuidar nadie, sino
que debe prestar particular atención a los 'últimos'".
MILLARES
DE FILES Y PEREGRINOS RECITAN EL SANTO ROSARIO A LOS PIES DE LA IMAGEN
DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.
Decenas de miles de personas se unieron el 7 de octubre a Juan Pablo
II y a 1.500 obispos de todo el mundo que celebran en Roma su Jubileo
para rezar el rosario en la plaza de San Pedro. La ceremonia fue transmitida
por radio y televisión a las iglesias, santuarios, escuelas
y parques donde los fieles rezaban también el rosario. Antes
de entrar en la plaza, el Santo Padre había guiado la procesión
que salió de la basílica vaticana acompañando
a la imagen de Nuestra Señora de Fátima, llegada la
tarde del viernes 6 de octubre desde Portugal. El anillo que Juan
Pablo II recibió al comienzo de su pontificado del cardenal
polaco Stefan Wyszynski forma ahora parte del rosario que adorna la
imagen. La estatua de Nuestra Señora fue colocada en un pedestal
en la plaza.
LA INTENCIÓN DE CADA CONTINENTE. Durante el rosario, se encendieron
cinco candelas a sus pies, una por cada misterio glorioso. Los misterios
fueron anunciados y explicados, seguidos por la lectura de un paso
del Nuevo Testamento, por parte de un obispo. A continuación
un cardenal de cada continente leyó un párrafo de la
exhortación apostólica o "Instrumentum laboris"
del sínodo celebrado para ese continente. Cuatro familias de
otros tantos continentes condujeron las primeras decenas del rosario.
El quinto misterio glorioso fue guiado por Sor Lucía, la única
superviviente de los tres pastorcillos a los que se apareció
la Virgen en 1917, y por las religiosas del monasterio de Coimbra,
Portugal.
EL PAPA MEDITA SOBRE EL MENSAJE DE FÁTIMA. Después
de la oración, el Papa se dirigió a los fieles reunidos
en la plaza y les dijo que "el primer sábado de octubre,
no podía dejar de impulsarnos a rezar juntos a los pies de
la Virgen, que el Pueblo de Dios venera en este día con el
título de Reina del Santísimo Rosario". "En
particular -prosiguió- nuestra oración de esta tarde
se encuadra en la luz del 'mensaje de Fátima' cuyo contenido
nos hace reflexionar sobre la historia del siglo XX. Refuerza esa
perspectiva espiritual la presencia entre nosotros de la venerada
imagen de la Virgen de Fátima, que tengo la alegría
de acoger de nuevo en el Vaticano". "Jesucristo, el resucitado
-dijo el Papa-, nos ha mandado por todo el mundo a anunciar su evangelio
de salvación y, desde Jerusalén, en un espacio de veinte
siglos, el mensaje ha llegado a los cinco continentes. (...) No hay
siglo, no hay pueblo en el que María no haya hecho sentir su
presencia llevando a los fieles, especialmente a los pequeños
y a los pobres, luz, esperanza, consuelo". El Papa terminó
recordando que al día siguiente "al final de la celebración
eucarística, pronunciaremos de forma colegial, nuestro 'Acto
de Consagración' al Inmaculado Corazón de María".
Después de las palabras del Santo Padre, tres niños
portugueses vestidos de pastores presentaron un homenaje floral a
Nuestra Señora de Fátima. La imagen fue llevada más
tarde en procesión desde la plaza de San Pedro al monasterio
vaticano "Mater Ecclesiae".
SOLEMNE
CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN SAN PEDRO. JUAN PABLO
II LLAMA A LOS OBISPOS A DEFENDER Y PROMOVER LA UNIDAD DOCTRINAL.
El Pontífice reitera: "el pastor es el primer responsable
y animador de la comunidad eclesial tanto en la exigencia de comunión
como en la proyección misionera". En la mañana
del domingo 8, el Papa presidió la celebración eucarística
en la plaza de San Pedro con ocasión del Jubileo de los Obispos.
Concelebraron con el Santo Padre 80 cardenales y 1.500 obispos de
todo el mundo. Al final de la misa, Juan Pablo II recitó con
todos los obispos el Acto de Consagración a María ante
la imagen de Nuestra Señora de Fátima. En la homilía,
el Papa invitó a los obispos a dar gracias a Dios por el "don
de la vocación" sacerdotal y episcopal. "Al recordar
los sucesos de nuestra vida, la emoción invade nuestro corazón
al constatar de cuantos modos nos ha mostrado el Señor su amor
y su misericordia". Tras poner de relieve que "para el obispo,
sucesor de los Apóstoles, Cristo lo es todo" y esto es
lo que "debe testimoniar con todo su comportamiento", Juan
Pablo II recordó a los numerosos obispos que a lo largo de
dos milenios "han ofrecido a Cristo el supremo testimonio del
martirio. (...) El siglo XX, de modo especial, ha sido rico de estos
testigos, algunos de los cuales he tenido la alegría de elevar
yo mismo a la gloria de los altares".
GRACIAS A DIOS. "Al mismo tiempo -añadió- es hermoso
y es un deber dar gracias a Dios por todos los pastores competentes
y generosos, que a lo largo de los siglos han ilustrado a la Iglesia
con sus enseñanzas y sus ejemplos. ¡Cuántos santos
y beatos confesores hay entre los obispos!". El Santo Padre señaló
que "el desafío de la nueva evangelización pone
de relieve el ministerio episcopal: el pastor es el primer responsable
y animador de la comunidad eclesial tanto en la exigencia de comunión
como en la proyección misionera. Frente al relativismo y al
subjetivismo que contaminan gran parte de la cultura contemporánea,
los obispos están llamados a defender y promover la unidad
doctrinal de sus fieles". El Papa manifestó fraterna solidaridad
a los obispos "que son objeto de persecución, se encuentran
en la cárcel o se les impide el ejercicio de su ministerio"
y pidió por "los hermanos sacerdotes que padecen las mismas
pruebas".
TEXTO
INTEGRAL DEL ACTO DE CONSAGRACIÓN
A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, LEÍDO POR JUAN PABLO
II
Y POR TODOS LOS OBISPOS PRESENTES AL FINAL DE LA MISA DEL 8 DE OCTUBRE
EN LA PLAZA DE SAN PEDRO
CON OCASIÓN DEL JUBILEO DE LOS OBISPOS.
"!Mujer,
ahí tienes a tu hijo!" (Jn 19, 26). Mientras se acerca
el final de este Año Jubilar, en el que tú, Madre, nos
has ofrecido de nuevo a Jesús, el fruto bendito de tu purísimo
vientre, el Verbo hecho carne, el Redentor del mundo, resuena con
especial dulzura para nosotros esta palabra suya que nos conduce hacia
ti, al hacerte Madre nuestra: "!Mujer, ahí tienes a tu
hijo!". Al encomendarte al apóstol Juan, y con él
a los hijos de la Iglesia, más aún a todos los hombres,
Cristo no atenuaba, sino que confirmaba, su papel exclusivo como Salvador
del mundo. Tú eres esplendor que no ensombrece la luz de Cristo,
porque vives en Él y para Él. Todo en ti es 'fiat':
Tú eres la Inmaculada, eres transparencia y plenitud de gracia.
Aquí estamos, pues, tus hijos, reunidos en torno a ti en el
alba del nuevo Milenio. Hoy la Iglesia, con la voz del Sucesor de
Pedro, a la que se unen tantos Pastores provenientes de todas las
partes del mundo, busca amparo bajo tu materna protección e
implora confiada tu intercesión ante los desafíos ocultos
del futuro.
Son
muchos los que, en este año de gracia, han vivido y están
viviendo la alegría desbordante de la misericordia que el Padre
nos ha dado en Cristo. En las Iglesias particulares esparcidas por
el mundo y, aún más, en este centro del cristianismo,
muchas clases de personas han acogido este don. Aquí ha vibrado
el entusiasmo de los jóvenes, aquí se ha elevado la
súplica de los enfermos. Por aquí han pasado sacerdotes
y religiosos, artistas y periodistas, hombres del trabajo y de la
ciencia, niños y adultos, y todos ellos han reconocido en tu
amado Hijo al Verbo de Dios, encarnado en tu seno. Haz, Madre, con
tu intercesión, que los frutos de este Año no se disipen,
y que las semillas de gracia se desarrollen hasta alcanzar plenamente
la santidad, a la que todos estamos llamados.
Hoy
queremos confiarte el futuro que nos espera, rogándote que
nos acompañes en nuestro camino. Somos hombres y mujeres de
una época extraordinaria, tan apasionante como rica de contradicciones.
La humanidad posee hoy instrumentos de potencia inaudita. Puede hacer
de este mundo un jardín o reducirlo a un cúmulo de escombros.
Ha logrado una extraordinaria capacidad de intervenir en las fuentes
mismas de la vida: Puede usarlas para el bien, dentro del marco de
la ley moral, o ceder al orgullo miope de una ciencia que no acepta
límites, llegando incluso a pisotear el respeto debido a cada
ser humano. Hoy, como nunca en el pasado, la humanidad está
en una encrucijada. Y, una vez más, la salvación está
sólo y enteramente, oh Virgen Santa, en tu hijo Jesús.
Por
esto, Madre, como el apóstol Juan, nosotros queremos acogerte
en nuestra casa (cf. Jn 19, 27), para aprender de ti a ser como tu
Hijo. "!Mujer, aquí tienes a tus hijos!" Estamos
aquí, ante ti, para confiar a tus cuidados maternos a nosotros
mismos, a la Iglesia y al mundo entero. Ruega por nosotros a tu querido
Hijo, para que nos dé con abundancia el Espíritu Santo,
el Espíritu de verdad que es fuente de vida. Acógelo
por nosotros y con nosotros, como en la primera comunidad de Jerusalén,
reunida en torno a ti el día de Pentecostés (cf. Hch
1, 14). Que el Espíritu abra los corazones a la justicia y
al amor, guíe a las personas y a las naciones hacia una comprensión
recíproca y hacia un firme deseo de paz. Te encomendamos a
todos los hombres, comenzando por los más débiles: a
los niños que aún no han visto la luz y a los que han
nacido en medio de la pobreza y el sufrimiento; a los jóvenes
en busca de sentido, a las personas que no tienen trabajo y a las
que padecen hambre o enfermedad. Te encomendamos a las familias rotas,
a los ancianos que carecen de asistencia y a cuantos están
solos y sin esperanza.
Oh
Madre, que conoces los sufrimientos y las esperanzas de la Iglesia
y del mundo, ayuda a tus hijos en las pruebas cotidianas que la vida
reserva a cada uno y haz que, por el esfuerzo de todos, las tinieblas
no prevalezcan sobre la luz. A ti, aurora de la salvación,
confiamos nuestro camino en el nuevo Milenio, para que bajo tu guía
todos los hombres descubran a Cristo, luz del mundo y único
Salvador, que reina con el Padre y el Espíritu Santo por los
siglos de los siglos. Amén.
EL
PAPA CON MILES DE PEREGRINOS DE HUNGRÍA. A ELLOS RECUERDA DOS
TAREAS FUNDAMENTALES: LA FAMILIA Y LOS JÓVENES.
Juan Pablo II recibió el 9 de octubre en la basílica
de San Pedro a 4.000 participantes en una peregrinación nacional
de Hungría, encabezados por el cardenal Laszlo Paskai, O.F.M.,
arzobispo de Esztergom-Budapest. El Papa recordó que los motivos
de esta peregrinación eran las celebraciones del Gran Jubileo
del Cristianismo y del Milenio Húngaro. Estas son "una
preciosa ocasión de conversión y de compromiso para
construir un futuro digno de vuestra fe y de vuestro glorioso pasado,
que encuentra en la familia uno de los elementos imprescindibles".
"Los complejos problemas que afronta el instituto familiar -afirmó-,
deben llevar a los creyentes a volver a descubrir y a vivir los valores
del matrimonio y de la familia, como son propuestos por la Iglesia,
para imprimir un nuevo impulso a la construcción de la civilización
del amor". El cuidado de la familia "os llevará a
promover en todos los niveles la cultura de la vida, que exige la
defensa de la persona humana desde la concepción hasta la muerte
natural, la promoción del valor de la paternidad y de la maternidad,
así como el reconocimiento del papel fundamental desarrollado
por la mujer en el trabajo doméstico y en la educación
de los hijos". El Santo Padre se refirió al final a la
presencia de un número considerable de jóvenes húngaros
durante la Jornada Mundial de la Juventud el pasado mes de agosto
en Roma. "El testimonio de estos jóvenes -concluyó-,
su entusiasmo, su fe alegre representan un signo de esperanza para
todos, que infunde valentía y exhorta a no tener miedo del
futuro".
LA
CATEQUESIS DEL PAPA EN SAN PEDRO.
"En la Eucaristía se actualiza el sacrificio de Cristo",
subraya Juan Pablo II. Durante la Audiencia general en la Plaza de
San Pedro del 11 de octubre, cita número 24 del ciclo de enseñanzas
jubilares, el Papa, continuó sus meditaciones sobre la Eucaristía,
centro de la vida cristiana. "Sacrificium laudis", sacrificio
de alabanza, dijo el Santo Padre. Hablando en español el Pontífice
subrayó: " Queridos hermanos y hermanas. La Eucaristía
es el perfecto "sacrificio de alabanza", la glorificación
más excelente que desde la tierra se puede elevar al cielo.
En la Eucaristía se actualiza el sacrificio de Cristo, que,
ya glorificado, está realmente presente bajo las especies del
pan y del vino. Al unirse al sacrificio de Cristo, la Iglesia habla
en nombre de toda la creación, y ello exige que cada fiel se
sienta movido a ofrecer la propia existencia como "un sacrificio
vivo, agradable y santo a Dios" (Rm 12, 1), en plena comunión
con Cristo. De ese modo una única vida une a Dios y al hombre,
a Cristo crucificado y resucitado al discípulo llamado a entregarse
plenamente a Él".
EL SALUDOS A LOS PEREGRINOS. Al concluir, el Papa dijo: "Saludo
con afecto a los peregrinos de lengua española, especialmente
a los Obispos venezolanos, con los Superiores y alumnos del nuevo
Colegio que van a inaugurar en Roma para la formación de sacerdotes,
así como a los matrimonios chilenos del Movimiento de Schöenstatt
y al grupo "Rapa Nui" de la Isla de Pascua, a los fieles
de Cali, acompañados del Señor Arzobispo Mons. Isaías
Duarte, a los peregrinos de Panamá con algunos Obispos y al
grupo de olivareros españoles, así como a los demás
grupos de España, Venezuela, Chile y Argentina. A todos os
invito a vivir la Eucaristía como una ofrenda permanente de
la propia vida, unidos con Cristo para alabanza de Dios".
ORIENTE
MEDIO - EL LLAMAMIENTO DEL SANTO PADRE.
Al término de la Audiencia general, el Papa agregó textualmente:
"Con gran angustia estamos siguiendo la grave situación
existente en Oriente Medio, una vez más estremecido por acontecimientos
que han causado numerosas víctimas y que no han evitado ni
siquiera de involucrar los lugares santos. Frente a una tal dramática
situación no puedo dejar de exhortar a todos a poner término,
sin atrasos, a esta espiral de violencia y, al mismo tiempo, invito
a todos los creyentes a rezar a Dios para que los pueblos y los responsables
de esa región sepan reanudar el camino del diálogo para
reencontrar la alegría de sentirse hijos de dios, el Padre
común".
BREVES
DEL VATICANO
EL
CARDENAL NICOLÁS J. LÓPEZ RODRÍGUEZ ENVIADO DEL
PAPA. El 6 de octubre se hizo pública la carta de Juan
Pablo II al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez,
enviado especial del Papa a las ceremonias de clausura del IV Congreso
Eucarístico Nacional de Uruguay, que se celebrarán en
Colonia del Sacramento el domingo 15 de octubre. La carta, escrita
en latín, lleva fecha de 1 de septiembre. Junto al arzobispo
de Santo Domingo, toman parte en la misión pontificia los monseñores
Silvano Berlanda, vicario general de la diócesis de Mercedes
y presidente de la comisión "Hogar Sacerdotal Jacinto
Vera" y Martín Pérez Eserémini, vicario
general de la archidiócesis de Montevideo y rector del seminario
inter-diocesano "Cristo Rey".
CONFERENCIA
DE PRENSA SOBRE EL JUBILEO DE LAS MISIONES. El cardenal Jozef
Tomko, prefecto de la Congregación para la Evangelización
de los Pueblos, presidirá una conferencia de prensa que se
celebrará en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el 13 de
octubre a las 11,30, para la presentación del Jubileo de las
Misiones. Participarán también en el acto los monseñores
Ambrogio Spreafico, rector de la Pontificia Universidad Urbaniana
y Bernard Prince, secretario general de la Pontificia Obra para la
Propagación de la Fe. Durante la conferencia serán presentados
los tres acontecimientos principales de esta celebración jubilar:
la Misa de la Jornada Misionera Mundial presidida por Juan Pablo II,
en la plaza de San Pedro el 22 de octubre a las 10,00, el Congreso
Misionero Mundial 2000 que tendrá lugar del 18 al 21 de octubre
en el Centro Mariapoli de Castelgandolfo, sobre el tema "Jesús,
fuente de vida para todos"; y el Congreso Internacional sobre
las Misiones que se celebrará del 17 al 20 de octubre en la
Universidad Urbaniana sobre el tema "Y vosotros ¿quien
decís que soy yo?".
EL
MINISTRO SHIMON PERES EN VATICANO. El martes 10 de octubre, después
que el Sr. Shimon Peres, Ministro de para la Cooperación regional
de Israel, fue recibido en audiencia por el Cardenal Angelo Sodano
y Mons. Jean Louis Tauran, el Director de la Sala de prensa vaticana
afirmó que "durante las conversaciones se intercambiaron
opiniones sobre la dramática situación de Medio Oriente.
La Santa Sede ha reiterado la prioridad de poner término a
los enfrentamientos armados y la urgencia del reinicio del diálogo
entre las partes, en el respeto de las legítimas aspiraciones
de los dos pueblos y de los acuerdos hasta hoy suscritos".
FALLECE
EL CARDENAL PIETRO PALAZZINI. En la madrugada del 11 de octubre
en Roma falleció el Cardenal Pietro Palazzini. El purpurado
nació el 9 de mayo de 1912 y se ordenó sacerdote en
1934. Fue creado Cardenal en 1973 por el Papa Pablo VI. Entre los
numerosos cargos que desempeñó con diligencia y pasión
se recuerda el de Prefecto de la Congregación para las Causas
de los santos.
Nota. El Colegio de Cardenales queda ahora formado por 142 purpurados
de los cuales 98 electores y 44 no electores (con más de 80
años de edad). (Dato del 11 de Octubre del 2000)
LAS
CONDOLENCIAS DEL SANTO PADRE. "Al enterarme con profunda
tristeza de la noticia de la desaparición de su amado primo,
el cardenal Pietro Palazzini, deseo manifestarle mi intensa participación
en el dolor por la muerte del ilustre y querido purpurado, insigne
jurista y moralista que durante tantos años ha servido a la
Iglesia con fidelidad, competencia y encomiable espíritu sacerdotal
en particular en la enseñanza universitaria, enriquecida por
numerosas publicaciones científicas de carácter teológico-moral,
canónico y hagiográfico como también en el largo
servicio a la Santa Sede, primero en la Signatura Apostólica
y en la Congregación para los Religiosos, después como
secretario de la Congregación para el Clero y por fin como
prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
Recordando con gratitud al señor la amplia mies de bien recogida
por el llorado cardenal, invoco para su alma elegida en la luz de
la esperanza cristiana el premio eterno prometido a los justos e imparto
con afecto a Usted y a las personas queridas la consoladora bendición
apostólica". El viernes 13 de octubre, a las 18,00, en
el altar de la Cátedra de la basílica de San Pedro,
Juan Pablo II presidirá la misa fúnebre concelebrada
en memoria del cardenal Palazzini.
ACTIVIDADES
DE LA SANTA SEDE
EN
EL VATICANO SE REALIZÓ EL OCTAVO ENCUENTRO POSTSINODAL PARA
AFRICA.
El octavo encuentro del consejo post-sinodal de la Secretaría
General para la Asamblea Especial para Africa del Sínodo de
los Obispos tuvo lugar el 29 de septiembre en Roma, según un
comunicado publicado el 6 de octubre por la Secretaría. Presidió
el encuentro el secretario general, cardenal Jan P. Schotte, y en
él tomaron parte prelados de Madagascar, Tanzania, Camerún,
República Democrática del Congo, Sudáfrica, Egipto
y Zambia, así como cuatro oficiales del Sínodo de los
Obispos.
AFRICA HOY. Del programa del encuentro de esta octava reunión
formaban parte las cuestiones sobre la actual situación en
Africa, un informe sobre la aplicación del documento post-sinodal
"Ecclesia in Africa" y una discusión sobre los planes
futuros para la difusión del documento, la actividad de la
secretaría general desde la anterior reunión post-sinodal
celebrada en 1999, informes sobre el trabajo del décimo sínodo
general ordinario, previsto para octubre del 2001, y de los sínodos
precedentes. Los miembros del consejo presentaron una relación
sobre la situación de sus diversas naciones. Notaron, dice
el comunicado, que "en varias regiones de Africa, persisten los
conflictos de diverso tipo, lo que hace difícil para los pastores
dedicarse con libertad y tranquilidad a la normal actividad apostólica,
dada la enorme dificultad para encontrarse y comunicar. En otros ambientes,
se observan fermentos de diverso tipo en el campo político
y social o en relación con las otras religiones". Se han
indicado también, como dignas de mención, las diversas
celebraciones jubilares locales.
LA
SANTA SEDE ANTE EL COMITÉ ONU PARA EL DESARME REITERA: EL DEBER
SUPREMO DE LA ONU ES DEFENDER LA PAZ.
El arzobispo Renato Martino, Nuncio apostólico y Observador
permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, intervino el
pasado 6 de octubre ante el primer comité de la LV sesión
de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el artículo
74, Desarme Completo y General. En apertura recordó que este
es "el Año Internacional para la Cultura de la Paz",
basado en "el respeto por la vida y por todos los derechos humanos.
Para construir esa cultura hace falta una acción global en
los ámbitos educativos, sociales y civiles". El arzobispo
subrayó además que "la primera tarea de las Naciones
Unidas es la de defender y promover la paz en todo el mundo".
No obstante, prosiguió, "el número de guerras creció
de manera significativa en 1999, cuando se combatieron no menos de
40 conflictos armados en los territorios de 36 países. (...)
Estos conflictos, alimentados por traficantes de armas con apetitos
monetarios rapaces, son un escándalo de la civilización
moderna".
EL "NO" AL TRÁFICO DE ARMAS DEBE SER HONESTO Y SINCERO.
El arzobispo Martino recalcó que "la vasta disponibilidad
de armas ligeras y de pequeño calibre contribuye a la intensificación
de los conflictos. (...) Es una vergüenza todavía más
grande que muchas armas de pequeño calibre estén al
alcance de los niños que, con una nueva forma de esclavitud,
son utilizados como combatientes o porteadores por los grupos en lucha".
"Al mismo tiempo que se establecen normas y medidas internacionales
-dijo- para frenar el tráfico de armas lícitas e ilícitas,
es necesaria ante todo una voluntad política en el ámbito
mundial. Los estados deben ejercer su responsabilidad con respecto
a la exportación, importación, tránsito y traslado
de armas ligeras y de pequeño calibre". El nuncio finalizó
su discurso afirmando que "la Santa Sede ha recibido con agrado
la Declaración de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
en la que se reafirma 'el esfuerzo para eliminar las armas de destrucción
de masas, sobre todo las armas nucleares'. (...) Creemos firmemente
que los pueblos del mundo quieren una cultura de paz. (...) La cultura
de paz es posible fomentando antes la voluntad moral y política".
REUNION
DE LA CIJOC: "QUE LOS JOVENES TRABAJADORES SEAN APOSTOLES",
DICE EL CARDENAL SODANO.
El 10 de octubre se hizo público un mensaje del cardenal Angelo
Sodano, secretario de Estado, a la presidenta de la Coordinación
Internacional de la Juventud Obrera Cristiana (CIJOC), Nicoletta Pisa,
cuyos miembros participan del 10 al 26 de octubre en el V Consejo
Internacional, que se celebra en El Escorial (Madrid), como ya hemos
informado ampliamente en las ediciones precedentes. El cardenal Sodano
recuerda en el mensaje fechado el 2 de octubre que la coordinación,
reconocida por la Santa Sede en 1986, fue una "intuición
apostólica" del sacerdote belga Joseph Cardjin en las
primeras décadas del siglo XX. Este movimiento especializado
de la Acción Católica "se transformó en
una corriente viva que tuvo como protagonistas a jóvenes trabajadores
de muy diversos países, forjadora de militantes cristianos
en el mundo del trabajo y enriquecedora de la misión de la
Iglesia en el ámbito urbano-industrial".
EL MENSAJE DEL PAPA. El Santo Padre -escribe el purpurado-
desea manifestar también su reconocimiento a los asistentes
eclesiásticos que prestan su valiosa ayuda para que se realice
el objetivo esencial de la CIJOC: que los jóvenes trabajadores
sean apóstoles y evangelizadores de los demás jóvenes".
El secretario de Estado pone de relieve que "el desafío
que asume actualmente la CIJOC es muy grande. Hay vastos sectores
de jóvenes que, en los más diversos ambientes del mundo
del trabajo sometido hoy a acelerados y complejos procesos de transformación,
necesitan una renovada presencia del anuncio cristiano. Son jóvenes
que (...) a veces se ven incluso sometidos a formas de explotación,
(...) tentados por la violencia y las redes de delincuencia. Jóvenes
a menudo víctimas de ambientes muy descristianizados, pero
que, no obstante, todo ello, buscan un sentido a la vida". "Por
esto -concluye-, el Papa les alienta encarecidamente a fomentar esa
compañía solidaria de 'jocistas', para una mayor formación
de los jóvenes trabajadores en todos los niveles, que les permita
encontrar a Cristo como la primera e inagotable respuesta a todos
sus anhelos".
LA
SEDE APOSTÓLICA FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA MUJER DEL
TERCER MILENIO.
La Sra. Lisa D'Urso, miembro de la delegación de la Santa Sede,
intervino el 9 de octubre en el Tercer Comité de la LV sesión
de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el tema 108, Revisión
de la Declaración de Pekín y Plataforma de Acción
ante la XXIII Sesión Especial de la Asamblea General "Mujeres
2000: Igualdad, Desarrollo y Paz en el siglo XXI". "A pesar
de los esfuerzos para poner en práctica la Plataforma de Acción
de Pekín, persisten los azotes de la pobreza, el analfabetismo,
las desigualdades sociales, políticas y económicas,
la injusticia, la violencia y la discriminación", dijo
D'Urso. Y recordó el "número creciente de mujeres
separadas de sus hogares y de sus familias por la guerra" y el
impacto de la globalización y la difusión del SIDA.
"La Santa Sede muestra su agrado -prosiguió- con el reciente
documento adoptado por la Sesión Especial" del que forman
parte "una visión global" de las necesidades sanitarias
de las mujeres", así como las "medidas para afrontar
la violencia contra las mujeres y el tráfico de mujeres y niñas".
D'Urso agregó que la Santa Sede estaba "especialmente
complacida porque nota una comprensión clara de la necesidad
que tienen todas las mujeres de acceder a los servicios sociales básicos,
entre ellos la educación, el agua potable, la nutrición
adecuada y los servicios sanitarios seguros".
HECHOS Y NO SÓLO PALABRAS. La delegada de la Santa Sede manifestó
sin embargo que era "desconcertante observar los determinados
esfuerzos de algunos países" para eliminar las referencias
a esos asuntos y a otros como "el papel crucial de las mujeres
en la familia, la célula básica de la sociedad",
la aportación general de las mujeres a la sociedad y la necesidad
de "programas que permitan a los hombres y mujeres compaginar
el trabajo y las responsabilidades familiares". "Un número
creciente de países -prosiguió- se ha comprometido firmemente
a afrontar los factores profundos del tráfico de mujeres y
niñas para la prostitución y otras formas de comercio
sexual, matrimonio y trabajos forzados. Es muy desafortunado, además,
que unos pocos países hayan intentado (...) limitar las referencias
a estas materias y minimizar el lenguaje de Pekín para poderlo
acoplar a la situación nacional propia". D'Urso expresó
su malestar porque no se haya alcanzado el consenso en algunas cuestiones
importantes, como la de "proteger el derecho de cualquier profesional
o servicio sanitario que se niegue a cumplir, cooperar o facilitar
servicios que para ellos presenten objeciones sobre la base de creencias
religiosas o convicciones morales o éticas". Este derecho,
afirmó, "está garantizado entre otros, por el artículo
18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".
LA
IGLESIA
EN AMERICA LATINA Y EL MUNDO
NOTICIAS, HECHOS Y TESTIMONIOS
INDONESIA
- COMUNICADO Y LLAMAMIENTO DE CARITAS INTERNCIONAL. La tragedia
continúa en las Molucas. El 5 de octubre la Cáritas
Internacional, publicó el siguiente documento: "Caritas
Internationalis exhorta a la comunidad internacional para que exija
el cese inmediato de la violencia en las Islas Molucas, y que el gobierno
indonesio ponga fin a las actividades de militantes armados que entran
en estas islas, procedentes de otras zonas de Indonesia. Más
de 4.000 personas han resultado asesinadas y, al menos, unas 350.000
se han desplazado como consecuencia del conflicto que estalló
en enero de 1999. A pesar de informaciones contradictorias, la situación
que atraviesa la población civil de la isla se está
deteriorando. Los militantes islámicos armados han llevado
a cabo una campaña sistemática para aterrorizar a la
población cristiana de las islas y obligarlas a huir. Fuentes
informadas de la isla nos indican que, tras una breve interrupción
de los enfrentamientos, las milicias están concentrando nuevamente
sus esfuerzos en la isla de Ambon, empujando los enfrentamientos hacia
Ambon City, en el sur. Hasta el momento, el 75% de los cristianos
ha abandonado la isla. Un obstáculo en su camino es la gran
ciudad cristiana de Passo, situada en el embudo de tierra que separa
la gran zona norte de la isla, de la pequeña parte sureña.
La isla cristiana de Suli, al este de Passo, está sufriendo
ahora incesantes ataques. Cuando Passo se rinda, las milicias tendrán
el libre acceso al resto de la isla.
LOS DEBERES DE LAS NACIONES UNIDAS. Los agentes de las organizaciones
humanitarias temen la suerte que puedan corren los cristianos forzados
a desplazarse a la extremidad sur de la isla. Algunos afirman que
es my probable que los que hayan decidido quedarse en las zonas devastadas
sean asesinados, si se niegan a convertirse al islamismo. Los líderes
cristianos de las Molucas ha solicitado reiteradamente ayuda a la
ONU, para que ponga fin a la violencia. Hoy la Confederación
Cáritas exhorta a la comunidad internacional para que ejerza
presiones ante el gobierno de Indonesia, en modo que éste mantenga
su promesa de acabar con los enfrentamientos y proteger la población
civil. Indicios evidentes demuestran que las milicias islámicas
siguen entrando en la isla, no obstante el gobierno haya asegurado
que impediría su ingreso. Hasta el momento, unas 7.000 personas
se han dirigido a la isla, y ha atacado diferentes poblados, mientras
el ejército ha intervenido poco o nada en su defensa. A pesar
de que el gobierno haya condenado los enfrentamientos, algunos sectores
de las fuerzas armadas han participado también activamente
en los ataques.
LLAMAMIENTO. Caritas Internationalis solicita al gobierno de Indonesia
que impida el ingreso en la isla de las milicias, y que tome urgentemente
las medidas apropiadas para combatir el contrabando de armamento dentro
de la misma. Así mismo, el gobierno debe adoptar inmediatamente
medidas para identificar y perseguir a los responsables de las provocaciones
y la prolongación de este conflicto. Cáritas también
le pide al gobierno indonesio: * la apertura de un "pasillo"
para la ayuda de emergencia humanitaria, restringiendo el acceso a
la zona sólo a las organizaciones humanitarias; * facilidades
para la evacuación de emergencia de los refugiados, sobre todo
mujeres y niños, a localidades seguras. Caritas Internationalis
considera que el sistema de la ONU tiene la responsabilidad de hacer
todo lo que esté en su poder para conseguir el cese inmediato
de la violencia".
CHILE
- MONSEÑOR JUAN L. YSERN DE ARCE ACEPTADO COMO MIEMBRO DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA "HUILLICHE".
El pasado 1 de septiembre los más altos dirigentes de la comunidad
indígena de los Huilliche en la región de Chiloé,
en Chile, han hecho publica una singular resolución que concluye
con estas palabras:" Reconocemos al referido obispo de Ancud,
Don Juan Luis Ysern de Arce como indígena, miembro de nuestra
etnia Huilliche". El documento al explicar las razones de esta
naturalización indígena dice: Nosotros, Indígenas
de la Etnia Huilliche de la provincia de Chiloé, agrupados
en la Federación de Comunidades Indígenas de Chiloé;
haciéndonos cargo de la voluntad manifestada por el señor
Obispo de Ancud en la visita de la directiva efectuada en el mes de
Mayo del presente año, de actuar como un miembro más
de nuestra etnia, y conociendo su larga trayectoria con relación
a los temas que son centrales en nuestra forma de vida y cultura,
declaramos lo siguiente: Teniendo en cuenta lo señalado en
la Ley Indígena, art. 2, letra c), según el cual "se
considerarán indígenas para efectos de esta ley, las
personas de nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes
casos (c) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena,
entendiéndose por tales la práctica de normas de vida,
costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o
cuyo cónyuge sea indígena. En estos casos, será
necesario, además, que se autoidentifiquen como indígenas".
EL OBISPO ES UNO COMO NOSOTROS. La Resolución concluye: "Nosotros,
los Indígenas Huilliches, agrupados en la Federación
de Comunidades Indígenas de Chiloé, que representa a
13 comunidades, arriba referidos, reconocemos en la persona del Obispo
de Ancud, Don Juan Luis Ysern de Arce, los rasgos culturales de nuestra
etnia ya que, como es publica y notoriamente conocido, desde su llegada
a Chiloé ha mantenido una constante preocupación por
nuestros derechos como pueblo, por la defensa de nuestro territorio
indígena (de nuestros bosques y medio ambiente, al igual que
una muy fuerte defensa y apoyo a nuestra identidad cultural, unida
a la búsqueda de nuestro desarrollo, junto todo ello a una
valiosa y eficaz preocupación por el respeto y regularización
de nuestros derechos sobre las tierras, como fue públicamente
reconocido por el Ministerio de Bienes Nacionales, que en su publicación
"Informes de gestión" (Ministerio de Bienes Nacionales
de la Gestión en la Región de los Lagos), en su N°
14, del mes de Noviembre de 1999, en la pág. 3 al tratar sobre
el tema de "la regularización de terrenos históricamente
habitados por comunidades indígenas" en uno de los párrafos
leemos: "En esta materia, cabe destacar la acción desarrollada
en la Provincia de Chiloé por el Obispo de Ancud, Mons. Juan
Luis Ysern, quien ha sido actor principal en todas y cada una de las
acciones que han permitido, y permitirá la solución
de problemas de tenencia de la tierra de las comunidades indígenas
en esta Provincia."
CUBA
- DELEGACIÓN EPISCOPAL EN EUROPA.
Una delegación episcopal cubana, encabezada por el cardenal
Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, asistió este pasado fin
de semana en Roma al Jubileo de los Obispos junto al Papa Juan Pablo
II. Lo había anticipado asimismo en La Habana la oficina de
prensa católica. El cardenal cubano participó en la
celebración acompañado por el arzobispo de Santiago
de Cuba, Pedro Meurice, y los obispos de Pinar del Río, José
Siro Bacallao; Cienfuegos, Emilio Aranguren;
Holguín, Héctor Peña; Bayamo-Manzanillo, Dionisio
García, así como Alfredo Petit y Salvador Riverón,
obispos auxiliares de La Habana. Tras concluir el jubileo, el cardenal
cubano viajó a Alemania, donde participó del 12 al 14
en el seminario internacional "Cultura, Iglesia y Sociedad en
Cuba". Después, algunos obispos viajaron a Suecia, donde
se reunieron con representantes de Cáritas de ese país
escandinavo y con parlamentarios cristianos, además de participar
en celebraciones ecuménicas.
GONGO
(Bukavu) - LOS RESTOS MORTALES DE MONSEÑOR KATALIKO SEPULTADOS
EN SU CIUDAD.
Casi 20.000 personas asistieron el 10 de octubre al sepelio del
arzobispo católico de Bukavu, Monseñor Emmanuel Kataliko,
quien fue expulsado a principios de año de la ciudad congoleña
de Bukavu por los rebeldes que luchan contra el régimen del
presidente de la RDC, Desiré Laurent Kabila. El entierro transcurrió
en medio de una tensa calma, ya que la multitud congregada frente
a la iglesia exigió mediante pancartas la retirada de las tropas
ruandesas que apoyan a los rebeldes congoleños. El funeral
del obispo, quien falleció la semana pasada de un ataque al
corazón en Roma, se celebró en la catedral de Bukavu,
principal ciudad de la región de Kivu, controlada por la Reagrupación
Congoleña para la Democracia (RCD). Cuando el féretro
con los restos de Monseñor Kataliko llegó el domingo
8 de octubre a esta ciudad, francotiradores dispararon contra el cortejo
fúnebre, mientras que militantes arrojaron piedras, por lo
que la Policía tuvo que disparar al aire y tirar granadas lacrimógenas
para dispersar a los agitadores. Recordamos que Mons. Kataliko fue
expulsado a principios de este año de Bukavu por los rebeldes
y tuvo que exiliarse en su nativa Butembo, en el norte de Kivu, después
de que expresara su apoyo a las poblaciones locales que se rebelaron
contra las fuerzas ruandesas en la región. Kigali justifica
su intervención en la guerra civil en la República Democrática
del Congo (RDC) en la falta de seguridad en la zona de frontera común,
donde tiene sus bases de retaguardia la milicia hutu ruandesa "interahamwe"
(los que matan juntos), responsable según las Naciones Unidas
del genocidio de 1994 en Ruanda, en el que murieron cerca de 800.000
tutsis.
ESPAÑA
- OBISPOS MÁRTIRES DE LA FE RECORDADOS POR EL PAPA.
El Papa recordó el 8 de octubre en el Vaticano a cuatro obispos
españoles asesinados durante la Guerra Civil de 1936-39, y
resaltó que dieron sus vidas por Cristo, al igual que otros
muchos prelados que en los dos mil años de cristianismo derramaron
su sangre difundiendo el Evangelio. Los obispos fueron recordados
durante la misa solemne con la que se celebró en la plaza de
San Pedro el Jubileo de los Obispos. Además de los españoles,
el Pontífice también recordó a otros prelados
fusilados en China y a los caídos durante el nazismo y el comunismo.
Los obispos españoles destacados fueron Diego Ventaja Milán,
Manuel Medina Olmos, Anselmo Polanco y Florentino Asensio Barroso.
Todos fueron perseguidos "por odio a la fe católica"
y considerados "mártires" por el Vaticano. El Pontífice
también destacó a cuatro obispos que fueron martirizados
en China en los últimos tres siglos y medio y que proclamó
santos el pasado día 1 en el Vaticano, y a los beatos Michael
Kozal, Antoni Julián Nowowiejski, Leon Wetmanski y Wladuslaw
Goral, muertos en los campos de concentración nazis. También
recordó a los prelados muertos durante "el largo invierno
del totalitarismo comunista", como lo denominó, destacando
Guillermo Apor, Vicente Bossilkov y Alojzije Stepinac.
ESPAÑA
- BASTA CON TANTA SANGRE.
La Agencia Noticias Eclesiales informó el 11 de octubre que
los Obispos de España condenaron "la violencia ciega,
a todas luces injustificable" desatada en los últimos
meses por el ETA. Tras el asesinato de un Fiscal Jefe del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía, la Conferencia Episcopal
Española emitió un comunicado en el que lamentó
el desprecio de "la dignidad sagrada de la vida del hombre, imagen
de Dios". "En nombre de Dios -señaló el mensaje-
(la CEE) pide a los terroristas que cesen de derramar la sangre de
sus hermanos y se arrepientan; que escuchen el llanto de las familias
que sufren la pérdida de sus seres queridos y el clamor unánime
de la sociedad española, que pide el final inmediato de la
violencia homicida." Asimismo, el mensaje pidió a los
fieles españoles elevar "al Señor oraciones públicas
y privadas por la conversión de quienes de una u otra forma
son autores o colaboradores de estos crímenes execrables y
por la paz y la libertad amenazadas en el País Vasco y en el
resto de España." Ante hechos semejantes, "nadie
debe sentirse exonerado de trabajar con todas sus fuerzas por el final
del terrorismo y en favor de la paz, desde la verdad que nos hace
libres, desde el respeto por la vida humana como bien supremo, desde
la unión y la lealtad sin ambigüedades y desde los gestos
cívicos de rechazo y condena de los atentados contra la vida,
la libertad y la paz de nuestro pueblo".
LOS
SANTOS DE LA SEMANA
MODELOS DE VIDA CRISTIANA
P. Javier San Martín s.j.
13
DE OCTUBRE: SAN TEÓFILO.
14
DE OCTUBRE: SAN CALISTO. Hoy la Iglesia conmemora a San Calixto,
que muriera martirizado el año 222 en Roma. Nacido en esta
ciudad, en el Siglo II, fue esclavo de un cristiano y trasladado a
Cerdeña, en donde sufrió un largo período de
esclavitud y destierro. De regreso a Roma, fue nombrado diácono
por el Papa Zeferino, encargándose de la administración
del cementerio cristiano de Roma en la Vía Appia, a donde llevó
los restos de los mártires aún dispersos. Hoy se conoce
este cementerio con el nombre de las catacumbas de San Calixto. A
la muerte del Papa Zeferino, el año 217, fue elegido Papa,
siendo el 16° después de San Pedro. Pasó a la historia
como uno de los papas más importantes y positivos de los primeros
años del cristianismo por sus proyectos innovadores.
15
DE OCTUBRE: SANTA TERESA DE JESÚS. Hoy la Iglesia se viste
de gala para celebrar el tránsito a Dios de Santa Teresa de
Jesús, quien muriera santamente el 04 de octubre de 1582 en
Alba de Torres, España. Nacida en Ávila, España,
en 1515, ingresó a los veinte años el Carmelo de la
Encarnación teniendo en 1539 sus primeras experiencias místicas.
Con el carmelita Juan de la Cruz, realiza la reforma carmelitana y
fundan 17 monasterios femeninos y 15 masculinos. En 1622 el Papa Gregorio
XV la declaró santa, y en 1970 Pablo VI, la declaró
Doctor de la Iglesia. Es patrona de España. Influenció
como pocos en la vida religiosa y es de las místicas más
grandes de la Iglesia.
16
DE OCTUBRE: SANTA MARGARITA MARÍA ALACOQUE. Hoy la Iglesia,
con gran júbilo, celebra al alma que incendió el mundo
con la devoción al Sagrado Corazón de Jesús,
Santa Margarita María Alacoque, quien muriera santamente el
17 de Octubre de 1690 en Paray-le Monial en Francia. Nacida en el
pequeño pueblito de Leuthecourt, Francia, en 1647, fue religiosa
de la Orden de la Visitación (Salesianas) llegando a ser mística.
En 1920 el papa Gregorio XV la proclamó SANTA. La Compañía
de Jesús, asumió el suavísimo encargo, transmitido
por Dios a esta santa, de difundir la devoción al corazón
de Jesús.
17
DE OCTUBRE - SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA. Hoy la Iglesia conmemora
el nacimiento para el cielo de San Ignacio de Antioquía quien
fuera martirizado el año 117 en Roma. Oriundo de la ciudad
de Antioquía en Siria, en el siglo I, fue discípulo
del apóstol Juan llegando a ser el tercer obispo de Antioquía,
el año 69, cargo que desempeñó durante 40 años.
Muy probablemente conoció personalmente a Jesucristo. Su principal
herencia fueron las siete cartas escritas durante su último
viaje a Roma En ellas aparece por vez primera la expresión
"Iglesia Católica". Gustaba llamarse "Ignacio
el Teóforo", es decir, "el portador de Dios".
Sus restos se veneran en el altar mayor de la basílica de San
Clemente en Roma, junto con los restos de este Papa.
18
DE OCTUBRE - SAN LUCAS, EVANGELISTA. Hoy la Iglesia con gran júbilo
celebra la fiesta de San Lucas quien muriera santamente en el Siglo
I en Beozia, Grecia. Nacido en Antioquía, Siria, antes del
nacimiento de Cristo, fue médico y compañero de Pablo
durante 17 años, hasta el martirio de éste en Roma.
Es autor del tercer evangelio, de los Hechos de los Apóstoles
y portavoz privilegiado de la Virgen María. Es uno de los santos
más queridos y populares en la Iglesia Católica. Es
patrono de los médicos y de los carniceros. Hoy en todo el
mundo existen muchas asociaciones de médicos cristianos que
llevan su nombre.
19
DE OCTUBRE - SAN JUAN BRÉBEUF Y COMPAÑEROS. Hoy
la Iglesia conmemora el tránsito a Dios de San Juan De Brébeuf
quien fuera cruelmente martirizado el 16 de Marzo de 1649, en la localidad
de San Ignacio, en el actual Canadá. Oriundo de Condè-sur-Vire,
en Francia, 1593, fue religioso sacerdote de la Compañía
de Jesús. Junto con él, se conmemora también
a Gabriel Lalemant, sacerdote, Antonio Daniel, sacerdote, Natal Chabanel,
sacerdote, Isaac Jogues, sacerdote, Renato Goupoil, Coadjutor, y Juan
de la Lande, coadjutor, quienes igualmente sufrieran el martirio en
las misiones de los indígenas Hurones e Iroqueses del Canadá
entre los años 1642 a 1649. Oriundos de Francia fueron todos
miembros de la Compañía de Jesús. En 1930 el
Papa Pío IX les proclamó santos, siendo actualmente
muy venerados por las Comunidades Católicas de Norteamérica.
EL
SANTO DE LA SEMANA
13 DE OCTUBRE: SAN TEÓFILO.
13
de OCTUBRE: Hoy la Iglesia, llena de júbilo, celebra la
fiesta de SAN TEÓFILO, Obispo de Antioquía y escritor.
MEDITACIÓN: San Teófilo ¿Quién eres tu?
Te encontramos en la ciudad de Antioquía, en Siria, en el siglo
II, como un filósofo muy apreciado y reconocido por tu cultura.
Cierto día, llegó a tus manos un volumen de la Sagrada
Biblia, y surgió en ti un vivo deseo de atacarla y ridiculizarla.
Con este fin, inmediatamente te pones a leerla con detenimiento, tratando
de buscar sus puntos débiles que pudieran servirte de base
para demostrar que este libro era una ridiculez. Pero, ¡quien
te dice!, al ir pasando sus páginas y encontrándote
con su contenido, tu corazón empezó a experimentar algo
inesperado. La gracia de Dios fue actuando en ti y operando con gran
fuerza una conversión de tu corazón. Al término
de la lectura de las sagradas escrituras, tu deseo de atacarlas había
desaparecido totalmente, y en cambio apareció una verdadera
admiración de ella y un deseo ser su defensor. Y no solo eso,
sino que las enseñanzas que encontraste en la Biblia, las empezaste
a aplicar a tu vida diaria. Vaya triunfo de la gracia. Y tanto fue
este cambio de vida y tu visible amor a la Iglesia que te propusieron
para ocupar la sede episcopal de Antioquía, siendo elegido
Obispo de esta ciudad, una de las más importantes del mundo
antiguo. Aquí escribes tu Apología en tres volúmenes
en los que como agudo pensador, rebates a los herejes. "Si tu
me dices, muéstrame a tu Dios, yo te diré muéstrame
a tu hombre y yo te mostraré a Dios. Porque Dios se muestra
a los que pueden y quieren verlo, a los que tienen abiertos los ojos
del alma". Pones también en paralelo y confrontas los
mitos paganos de Grecia sobre el origen del mundo y la narración
de la Biblia sobre la creación. Desarrollas asimismo, el concepto
de Logos o Verbo Divino, que será tan importante para la cristología.
Escribes también un Catecismo. Hacia el año 186, naces
a la vida eterna en tu misma ciudad natal, Antioquía. Entras
pues a la historia como uno de los defensores más notables
de la fe cristiana en el Siglo II, de esa fe que algún día
quisiste atacar. Un hombre de gran inteligencia y cultura y, al mismo
tiempo, de gran corazón y misericordia. Un milagro de la gracia.
San Teófilo, hoy en el día de tu fiesta te pide, que
intercedas por nosotros.
Este Noticiario Nº126 /IIIº AÑO
(Semana del 6 DE OCTUBRE AL 12 DE OCTUBRE DEL 2000. El Noticiario
fue cerrado a Ciudad del Vaticano el Jueves 12 de Octubre del 2000
a las 12.30 PM.
EL BUZÓN DEL NOTICIARIO. Quién lo desea, personas, organismos
o instituciones eclesiales y religiosas puede enviar material infor-mativo
a: Luis Badilla Morales: hispano@vatiradio.va
CORRESPONSALES - Diego García Rogel (Argentina) - Cristian
Alfaro Martínez (Chile)
NOTA - Según las normas internacionales sobre propiedad intelectual
y los derechos de autor recordamos a nuestros lectores que los contenidos
del Noticiario Semanal E-mail en español de Radio pueden ser
reproducidos total o parcialmente citando la fuente.