¿Es el Santo Sudario la sábana con
la que se cubrió el cuerpo de Jesús crucificado?
¿Hay pruebas científicas que certifiquen su historicidad?
Aquí
encontrará respuestas a éstas y otras preguntas, además
de información sobre lo que sucede en Turín con ocasión
de la Exposición de la Sábana Santa.
Últimas
noticias:
EXHIBICIÓN FOTOGRÁFICA DEL MANTO DE TURÍN EN
SANTUARIO DE EE.UU.
WASHINGTON, 20 Mar. (ACI).- La Basílica del Santuario
nacional de la Inmaculada Concepción es la anfitriona de una
extensa y completa exhibición fotográfica sobre el Manto
sagrado de Turín durante el tiempo de Cuaresma.
El manto de Turín lleva la imagen detallada del frente y la espalda
de un hombre que fue crucificado de manera idéntica a Jesús
de Nazaret según describen las Escrituras.
Diversos y exhaustivos estudios por científicos expertos se han
llevado a cabo durante todo el siglo 20, y según los cuales,
se apoya y se solidifica la teoría de que el Manto efectivamente
parece que fue utilizado para envolver un cuerpo humano, y no representa
una pieza artística de épocas pasadas como afirman algunos.
Los resultados de los exámenes de restos de sangre impregnados
en el Manto, indican que la sangre es humana de tipo ab, y análisis
por computadora revelan tres características dimensionales que
serían muy difíciles de crear por pintura o fotografía.
Las dos principales preguntas que todavía no han sido constadas
del todo son como es que la imagen fue producida, y cuál es exactamente
el tiempo y la edad del Manto de Turín, ante los resultados contradictorios
de la prueba del carbono 14, efectuados en 1988, que revelaron que el
Manto de Turín tiene una antigüedad de 700 a 800 años.
Frente a esto, varios científicos y especialistas han postulado
varias hipótesis para resolver estas preguntas, y sin aceptar
por supuesto la teoría de que la historia del Manto sagrado se
remonta a 1350. Hasta el momento la "Sábana Santa",
como también se le conoce, es el objeto humano más examinado
y estudiado de toda la historia, y que todavía representa muchas
incógnitas para el saber del hombre.
El Manto de Turín es una fina pieza de lino de 3 pies y 7 pulgadas
de ancho y 14 pies y tres pulgadas de largo.
Además de la imagen humana impresa en la tela, dos líneas
oscuras paralelas con algunos triángulos blancos son la evidencia
de los daños provocados por un incendio que sufrió en
1532.
Hace algunos días, finalizó en Turín un importante
congreso que reunió a 40 científicos del mundo para analizar
y reflexionar sobre la naturaleza y formación de la imagen, las
características físicas y químicas de los exámenes
de sangre, incluyendo el ADN, la relación entre el Manto Santo
y lo dicho en el Evangelio sobre la Crucifixión de Jesús,
y por último, su antigüedad y lugar de origen.
El Manto será exhibido en Turín desde el 12 de agosto
hasta el 22 de octubre de este año.
NUEVA
PRUEBA RELACIONA SANTO SUDARIO A ISRAEL Y JORDANIA
ROMA, 9 Mar. (ACI).- Un comité de expertos confirmó
la relación entre el Santo Sudario de Turín y la región
que comprende Israel y Jordania, a través de nuevas pruebas aplicadas
al venerado manto.
Después de sostener una reunión de cuatro días,
el Comité del Milenio sobre la Síndone informó
que "sobre el problema de su antigüedad y origen, nueva información
confirma la presencia de trazos botánicos que son significativos
al representar indicadores geográficos que apuntan al área
de Israel o Jordania".
El Comité explicó que aún se necesita más
investigaciones para precisar la historia de la Sábana hasta
su llegada a Turín. El Santo Sudario será expuesto al
público por el Jubileo en agosto.
Cada vez más pruebas confirman que éste fue el manto con
el que se cubrió el cuerpo de Jesús Crucificado para que
fuera sepultado.
CONFIRMAN
EXPOSICIÓN DEL MANTO DE TURÍN POR JUBILEO
ROMA, 24 Feb (ACI).- Fuentes oficiales de la Arquidiócesis
de Turín informaron que la venerada Sábana Santa, manto
con el que habría sido envuelto Jesús al ser sepultado,
será expuesto entre agosto y octubre de este año para
los peregrinos que llegarán a la ciudad por el Jubileo.
El manto ha sido expuesto cuatro veces en el siglo XX, siendo la última
en 1998, cuando más de 2 millones de peregrinos lo visitaron
en la Catedral de Turín.
La fecha para la exposición fue establecida para coincidir con
el Jubileo de los Jóvenes a realizarse en Roma, y será
del 13 de agosto al 22 de octubre.
En los últimos años, las pruebas científicas e
históricas que confirman la antigüedad de la Sábana
Santa han aumentado y cada vez son más las personas convencidas
de que se trata del manto que envolvió el cuerpo muerto de Cristo.
En 1998, una delegación que acudió a Turín
para participar en el III Congreso Internacional de Estudios sobre la
Síndone, retornó a su país afirmando que existe
un consenso casi total entre los científicos en que la Sábana
Santa realmente envolvió el cuerpo de Cristo crucificado, afirmando
que "en cuanto a la autenticidad de la Santa Sábana, corresponde
destacar que no fue el principal tema tratado, ya que había unanimidad
en que realmente se trata del lienzo que envolvió el cuerpo de
Jesús de Nazaret".
Además, el Papa Juan Pablo II señaló en su visita
a Turín en 1998 que "confía a los científicos
la tarea de investigar para llegar a respuestas adecuadas a los interrogantes
ligados a este lienzo que, según la tradición, cubrió
el cuerpo de nuestro Redentor cuando fue descendido de la cruz".
El Santo Padre destacó que "lo que realmente cuenta para
los creyentes es que la Sabana Santa es espejo del Evangelio",
y ante tal convergencia, "todo hombre sensible se siente interiormente
tocado y conmovido al contemplarlo".
El Papa señaló que el hombre crucificado de la Síndone
es "imagen del sufrimiento humano" que "recuerda al hombre
moderno, con frecuencia distraído por el bienestar y por las
conquistas tecnológicas, el drama de tantos hermanos y lo invita
a interrogarse sobre el misterio del dolor para profundizar en sus causas".
NUEVOS
HALLAZAGOS AVALAN QUE MANTO DE TURÍN SURGIÓ EN TIERRA
SANTA
JERUSALÉN, 17 (ACI).- Dos científicos israelitas aseguraron
que la presencia de polen y huellas de plantas en el Manto de Turín
apoyan la afirmación de que éste surgió en Tierra
Santa.
"A la luz de nuestros hallazgos, es altamente probable que el Manto
efectivamente haya venido de esa parte del mundo", precisó
Avinoam Danin, un profesor de botánica de la Universidad Hebrea
de Jerusalén.
Según el estudio, que no abarcó la antigüedad del
lino, el Manto contiene muy viejos residuos de alguna plantas identificadas
como de tipo Zygophyllum dumosum que sólo crece en Israel, Jordania
y el desierto del Sinaí en Egipto.
Las otras dos imágenes de plantas halladas en la Sábana
son la "Rosa de las rocas" (Cistus creticus) que crece a lo
largo del Medio Oriente y la Goundelia tournefortii, de la que se cree
fue el material de la corona de espinas.
Por otro lado, trazos de polen tomados del Manto pertenecen a plantas
halladas en Israel y países vecinos, según Uri Baruch
un experto en polen de la Autoridad en Antigüedades de Israel.
En el siglo XIV los cruzados llevaron a Francia el sagrado Manto luego
de recuperarlo en Tierra Santa. Desde 1578 se encuentra en la Catedral
de Turín, Italia.
Noticias anteriores
EL
SANTO SUDARIO
¿Qué es el Manto de Turín?
El Santo Manto o Sábana Santa, que una sólida y sustentada
tradición señala como el manto que envolvió el
cuerpo del Señor Jesús, es una fina pieza de lino de 3
pies y 7 pulgadas de ancho y 14 pies y tres pulgadas de largo (exactamente
8 por 2 cubits, la antigua medida usada en Israel).
El manto lleva la imagen detallada del frente y la espalda de un hombre
que fue crucificado de manera idéntica a Jesús de Nazaret
según describen las Escrituras.
El manto está en Turín, Italia, desde 1578 y es puesto
a exposición pública aproximadamente una vez por cada
generación. La última exhibición previa a la extraordinaria
que se viene realizando como preparación al Jubileo tuvo lugar
en 1978, y en cinco semanas, aproximadamente 3 y 1/2 millones de peregrinos
la visitaron.
Con el fin de determinar el modo cómo la imagen se imprimió
en la sábana, más de 1000 investigaciones científicas
de las más diversas especialidades han sido realizadas y se le
han tomado 32,000 fotografías.
Estas investigaciones han hecho de la Sábana Santa la reliquia
más estudiada de la historia.
Un
recuento de la Historia de los Estudios del Santo Sudario de Turín
contada por uno de los Protagonistas
El P. Adam Otterbein, C.Ss.R. fue hasta hace pocos años uno de
los más destacados expertos en el estudio del Santo Sudario como
director del Holy Shroud Guild de Nueva York (Estados Unidos). En 1982,
el P. Otterbein relató cómo se iniciaron las investigaciones
científicas de la síndone que el centro ha realizado o
promovido.
Según relata, las investigaciones modernas se remontan a la fotografía
de Segunda Pía tomada en 1898 y los estudios de Paul Vignon,
un investigador francés que a principios de siglo realiza los
primeros rudimentarios estudios sobre esta fotografía.
El proceso más intenso de investigación llega con el sacerdote
norteamericano William Barry C.Ss.R. -redentorista como Otterbein-,
quien estudiaba Sagrada Escritura en Roma. Un sacerdote inglés
le habló de la Sábana Santa de Turín y le sugirió
una visita a la misma, viaje que Barry aceptó. En la Catedral
de Turín, el sacerdote norteamericano conoció al Comandante
Enrie, que había fotografiado la síndone en 1931 y quien
le dio un juego de diapositivas de vidrio de 3 x 4 pulgadas con fotos
del sudario. El redentorista retorno a Esopus (Nueva York) y comenzó
a enseñar Sagrada Escritura.
Más tarde, el P. Edward Wuenschel, otro redentorista norteamericano,
leyó "casualmente " un artículo sobre el manto
de Turín y quedó muy impresionado. Cuando el P. Barry
le comentó casi de paso que poseía diapositivas originales,
el P. Wuenschel se las pidió prestadas y terminó por escribir
un extenso artículo que se publicó en 1935 en la American
Ecclesiastical Review de Estados Unidos. En los siguientes 10 años,
el P. Wuenschel profundizó sus investigaciones. Para ello, sostuvo
intensa correspondencia con Enrie y Vignon.
En 1946, el P. Wuenschel publicó dos artículos en Biblical
Studies luego de realizar una profunda investigación en los aspectos
bíblicos de la Pasión según los cuatro evangelistas,
las costumbres funerarias judías de la época y la sábana
de Turín. El P. Barry y otro redentorista, Louis Hartman, C.Ss.R.,
lo ayudaron en la empresa.
Según el P. Otterbein, "Los artículos fueron importantes
porque demostraron que no existían contradicciones entre los
relatos evangélicos y la síndone".
En 1950, el P. Wuenschel fue nombrado director de la Schola Alfonsiana
en Roma. Antes de partir, le pidió al P. Otterbein continuar
su trabajo de hacer conocido el manto en Roma. Otterbein, que ya había
conocido la reliquia en 1938, recibió de Wuenschel copia de sus
estudios y su correspondencia con Enrie y Vignon.
El P. Otterbein publicó un folleto escrito por Wuenschel que
luego amplió para publicar bajo el nombre de "El Autorretrato
de Cristo".
Con el crecimiento del interés en el manto en Estados Unidos,
los superiores de Otterbein lo autorizaron a afiliarse al Centro Internacional
de Turín. En 1951, obtuvo el permiso del Cardenal Spellman para
erigir canónicamente el Holy Shroud Guild en Esopus, Nueva York.
Dos años después, el P. Otterbein obtuvo el permiso para
dedicarse exclusivamente a promover el estudio y la difusión
de la correcta información sobre la reliquia, que su Congregación
veía como ligada estrechamente a su carisma: promover la conciencia
de la Pasión del Señor Jesús.
Durante años, el P. Otterbein se dedicó a difundir información
sobre el manto en artículos, programas de televisión y
una primera película de media hora de duración; pero especialmente
atrajo la intervención de investigadores independientes y especializados:
la empresa Eastman Kodak, el laboratorio de criminalística de
la Policía de Nueva York y el FBI, entre otros.
Otterbein, nombrado presidente del Holy Shroud Guild, recibió
en 1970 la visita del Capitán John Jackson, quien había
leído el libro de John Walsh sobre el Santo Sudario.
Walsh era uno de los responsables de la interpretación de fotografías
enviadas por satélite desde la Luna y Marte, tenía la
intención de exponer las fotos del Sudario al mismo procedimiento
y los mismos equipos.
El experimento sobre una de las placas de Enrie sorprendió a
Jackson, quien inmediatamente recurrió a su colega el Capitán
Eric Jumper, para consultar el resultado.
Tal como la interpretación en tres dimensiones (3-D) revelaba
la profundidad de cráteres y montañas en la Luna, el mismo
equipo revelaba una variación de distancia entre el manto y el
cuerpo que produjo la imagen. Vignon había sopechado esto en
1902, pero Jackson y Jumper lo probaron con equipo de última
generación de entonces.
El experimento atrajo a muchos científicos, al punto de que Jackson
y Jumper solicitaron al Holy Shroud Guild auspiciar una conferencia
científica en Albuquerque, Nuevo Mexico (Estados Unidos) en marzo
de 1977.
La conferencia convenció a los más escépticos de
que el Manto era, por lo menos, un objeto misterioso y no un simple
dibujo o "dagerrotipo" como sugerían algunos, que demandaba,
por tanto, ulteriores pruebas.
En setiembre de 1977, el Holy Shroud Guild llevó a un grupo de
científicos a Turín para proponer una serie de pruebas
que fueron finalmente aceptadas en abril de 1978, durante el 400 aniversario
de la llegada del Manto a Turín.
El 29 de setiembre, 32 científicos norteamericanos de las más
diversas especialidades y creencias llegaron a Turín con 70 contenedores
del equipo más sofisticado disponible y fueron autorizados a
examinar y fotografiar la reliquia desde el mediodía del domingo
hasta las 10 p.m.del viernes: más de 96 horas.
Regresaron a Estados Unidos con tanta información, que hasta
1985 la información debió ser ordenada y reducida. Algunos
artículos fueron escritos pero sólo en revistas especializadas
Los investigadores siempre agradecieron el hecho que las autoridades
de la Iglesia en Italia permitieran que los artículos científicos
fueran publicados libremente y sin la necesidad de una revisión
o aprobación eclesial.
Sin embargo, el entonces constituido STURP, la sigla en inglés
del Shroud of Turin Research Corporation -Corporación de Investigación
del Manto de Turín- decidió enviar, por cortesía,
a un representante para informar al Cardenal Ballestrero, entonces Arzobispo
de Turín. Los representantes, el Dr. Larry Schwalbe y el Dr.
John Jackson, acompañados por el P. Otterbein, y dos miembros
italianos de STURP, el Dr. L. Gonella y el Dr. G. Riggi, hablaron con
el Purpurado durante una hora y media para explicar en lenguaje no técnico
los resultados.
Alentados por el Cardenal y deseosos de mantener el sorprendente resultado
de las conclusiones en el círculo de máxima credibilidad
científica, los delegados de STURF pidieron y obtuvieron una
audiencia especial con el Papa Juan Pablo II, a quien le prepararon
un dossier especial con dos fotografías reveladoras. La cita,
fijada inmediatamente después de la audiencia general del 13
de mayo de 1981, nunca pudo realizarse: los miembros de STURF escucharon
desde la sala de audiencias los disparos que intentaron cegar la vida
del Pontífice.
En 1988, el mismo Cardenal Ballestrero autorizó la extracción
de una única muestra, luego dividida en tres, para proceder a
una prueba de Carbono-14 en vistas a determinar su datación.
La muestra, deteriorada con el carbón y el humo adherido al manto
durante un incendio en la Edad Media, arrojó información
falsa, ampliamente difundida por los medios seculares.
En 1990, luego del informe de científicos independientes que
cuestionaron la validez de la investigación con Carbono-14, el
Vaticano recusó el procedimiento describiéndolo como "extraño".
Tras esta fecha, el STURF y otros organismos se han dedicado a promover
nuevas investigaciones que podrían tener lugar apenas concluida
la presente exhibición.
Habla
la Medicina
Desde la primera fotografía pudo descubrirse que la Sábana
Santa de Turín era el negativo de una perfecta representación
completa, por delante y detrás, de un hombre muerto en una cruz
y tras una pasión brutal. Diversos médicos, estudiando
detenidamente los claros rasgos de la imagen, han hecho con mucha precisión
una descripción de los padecimientos de la persona impresa en
la sábana. Entre las características principales destacaban:
- El cartílago de la nariz aparece roto y desviado a la derecha.
Podría deberse a una caída, pues se han encontrado restos
microscópicos de tierra de las mismas características
físicas que la de Jerusalén en ella, así como en
la rodilla izquierda y las plantas de los pies.
- En el lado derecho del rostro aparece una gran contusión. Los
especialistas afirman que sería producto por el golpe de una
barra corta y redonda de entre 4 y 5 centímetros de diámetro
- En el resto de la cara aparecen diversas excoriaciones especialmente
en la mejilla derecha y la frente.
- En las regiones que rodean los ojos y cejas, hay llagas y contusiones
iguales a las que producirían puñetazos o palos. El la
ceja derecha está claramente inflamada.
- La frente muestra más de 50 pequeñas y profundas heridas
que evidencian la aplicación de una corona de espinas. Las manchas
más grandes coinciden exactamente con venas y arterias reales,
cuando en la Edad Media se desconocía la circulación de
la sangre.
- A lo largo de todo el cuerpo, con especial claridad en la espalda
pueden verse marcas idénticas a las que dejaría el instrumento
que utilizaban los romanos para flagelar a un reo: el Flagrum taxillatum
(objeto que no se usaba en la edad media y que se conoce en nuestros
días por haber sido encontrado en excavaciones arqueológicas).
El profesor Bollone ha podido contar más de 600 contusiones y
heridas en todo el cuerpo y se cuentan las marcas de los azotes en unos
120. (Al estilo romano, pues los judíos no daban más de
40).
- La herida del costado tiene una forma elíptica del mismo diámetro
que una lanza romana: 4.4 cm x 1.4 cm. (según expertos en historia
de Roma, el hecho de estar en el costado derecho se explicaría
por la práctica romana de dar este golpe a un enemigo que protege
su corazón con el escudo que lleva en la izquierda).
- El Dr. Judica Cordiglia, en base al tipo de rastro dejado por el flujo
de sangre, ha demostrado que todas las heridas fueron producidas en
vida del sujeto excepto la del costado, que se infirió post mortem.
- Desde el punto de vista anatómico y teniendo en cuenta que
los principales antropólogos coinciden en que la imagen corresponde
a la de un semita, "el Hombre de la Sábana Santa",
es la única imagen que se ajusta 100% a lo que la Medicina legal
considera que fue la muerte de Cristo.
Algunos
Hechos de la Sábana Santa
Una síntesis de lo que la sábana santa de Turín
revela a partir de la investigación interdisciplinaria:
- Fotografiada por primera vez en 1898 por Secundo Pia.
- La imagen de la sábana es un negativo.
- La radiación que creó la imagen del cuerpo fue de arriba
abajo, paralela a la gravedad, y no de costado (no pudo, por tanto,
ser realizada como copia de una persona de pie)
- Se trata de una imagen que sólo aparece sobre una tela cuando
la superficie del cuerpo se encuentra a 3.5cm o menos de la superficie.
La oscuridad de la tela es inversamente proporcional a este espacio.
En otras palabras, no es posible que la imagen se hubiera impreso mediante
la técnica de "cámara oscura" como proponen
algunos detractores. Esto permite realizar una reproducción tridimensional
de la imagen cuando es vista con el visor VP-8.
- La imagen es similar a la de rayos X y muestra los huesos en la mano,
el rostro, etc.
- Los pixels (puntos o unidades mínimas de imagen) de oscuridad
uniforme hacen una imagen bastante precisa; proporcionando más
pixels por área en las zonas más oscuras.
- Los píxeles intensamente concentrados que constituyen el cuerpo
principal de la imagen no pueden ser duplicados por ningún procedimiento
conocido hasta hoy.
- La imagen no fluorece como lo hacen otras producidas por quemaduras
en la misma tela.
- No hay imágenes debajo de la sangre.
- Las manchas de sangre corresponden exactamente a lo que la moderna
medicina esperaría de una víctima de crucifixión.
- Las marcas de los latigazos (aproximadamente 120) son reactivos a
los rayos ultravioleta como lo serían los residuos de sangre.
- Existe un alto contenido de bilirrubina en los rastros de sangre,
como se esperaría en la sangre de una persona con las tensiones
de una tortura.
- Polen de flores que crecen en la época de Pascua en el Mar
Muerto se encuentran en la tela, así como residuos de polen de
Francia y Turquía.
- Polvo de tipo travertino-aregenito, como el que se encuentra en los
alrededores de Jerusalén como el que se encuentra en los alrededores
de Jerusalén, fue encontrado en los pies, rodillas y nariz de
la imagen.
- El incendio de 1532 depositó sobre la sábana una cantidad
exagerada de carbono 14 en el área de donde se tomó la
muestra para el examen de 1988. Esta área estaba a sólo
tres pulgadas de donde la plata fundida evaporó las fibras de
lino.
- Hay signos de crecimiento microbiológico en las fibras del
lino, las mismas que también afectan los exámenes de Carbono
14.
La Palinología también dice algo sobre el Manto de Turín
La palinología es la disciplina que estudia el polen y el residuo
de flores y plantas, cada vez más fáciles de rastrear
gracias a los nuevos y poderosos microscopios.
En 1973 el Profesor Max Frei, criminólogo suizo, botánico,
palinólogo, director del gabinete científico de la Policía
de Zurich y perito de la Interpol, realizó una investigación
sobre el Sudario desde su disciplina, que concluyó con sorprendentes
resultados.
Frei había recibido el encargo de autentificar las fotografías
que una comisión científica, nombrada en 1969 por el Cardenal
Pellegrino, había tomado. Al examinar detenidamente la tela notó
la presencia de esporas de polen en la superficie del lienzo y obtuvo
permiso para recoger unas cuantas muestras. Logró identificar
en esta ocasión 49 especies diferentes de esporas, que fotografió,
catalogó y conservó.
Las 33 esporas resultaron ser procedentes de plantas exclusivas de Palestina
o Turquía (estepas del sur o área de Estambul). Las dos
terceras partes de las muestras procedían de zonas ajenas a Europa,
continente del que no ha salido el Lienzo desde el S. XIV.
Antes de dar un dictamen definitivo sobre los lugares en los que, según
la Palinología, debería haber estado la Síndone,
para quedar "contaminada" de tal modo, se dedicó a
visitar las zonas en las que las investigaciones históricas colocaban
anteriores estancias del Lienzo. Frei comprobó in situ la perfecta
correspondencia de especies, logrando identificar 59 especies en total.
Lo más peculiar es que las especies de polen recogidas en la
tela coincidían con gran precisión con el camino que la
tradición señalaba para la síndone: de Tierra Santa
a Turquía, de ésta a Francia vía los países
bálticos y el norte de Italia y finalmente de Francia a Turín.
La muerte sorprendió a Frei antes de concluir el trabajo y publicar
sus resultados definitivos, no obstante su estudio es altamente indicativo.
La Sábana sufre un nuevo incendio
En la noche del 11 al 12 de Abril de 1997, la Sábana Santa sufrió
el tercer incendio de su historia conocida. Anteriormente, la síndone
se había enfrentado al fuego antes del 1200- y luego en 1532.
En el incendio de 1997, cuyo origen aún se desconoce, la capilla
Guarini que aloja la reliquia y se encuentra entre la Catedral y el
Palacio, se vio pronto envuelta en las llamas.
La Síndone no estaba en su altar, pues el 24 de febrero de 1993
había sido trasladada a otro ambiento más seguro, rodeado
por vidrios blindados, mientras se hacían las obras.
Las autoridades están de acuerdo en que si hubiera estado en
su lugar habitual en el altar, habría sido completamente destruida
por las llamas.
Los bomberos de Turín respondieron a la alarma y uno de ellos,
Mario Trematore, sabiendo que la reliquia estaba en peligro, pidió
a sus compañeros que trajeran una maza y empezó a golpear
los cristales. Después de un centenar de golpes, rompió
los dos cristales -de un grosor de 39 mm-. cada uno- que le separaban
de la reliquia, y con la ayuda de sus compañeros, tomó
el relicario de plata de la vitrina rota y rápidamente lo sacaron
de la Catedral. A los pies de la escalinata de acceso al templo un coche
de policía esperaba ya la preciosa carga, y, con la máxima
diligencia, fue llevada a la residencia del Cardenal Giovanni Saldarini,
Arzobispo de Turín y Custodio de la Síndone.
Aunque las llamas aun no habían llegado adonde estaba la Síndone,
grandes trozos de la cúpula estaban cayendo al suelo de la catedral
con gran peligro para los bomberos.
A la 1.36 de la madrugada, cuando los bomberos sacaron la Sábana
de la Catedral, cientos de observadores aplaudieron la hazaña,
mientras otros lloraban al ver los daños.
Al ser preguntado de dónde había sacado las fuerzas para
romper el cristal, Trematore, conocido sindicalista de izquierda que
no se consideraba católico, contestó:
"El cristal puede parar las balas, pero no la fuerza de los valores
representados por el símbolo que lleva dentro. Rompimos el cristal
con sólo una maza y las manos que aun me sangran. Es extraordinario".
"Dios me ha dado las fuerzas para romper el cristal". Trematore,
con una nueva visión frente a la fe, fue uno de los invitados
de honor del Cardenal Saldarini el día de la inauguración
de la actual muestra.
Al examinar minuciosamente las cenizas y los escombros dejados por el
incendio, las autoridades han determinado el alcance de los daños
y la posible causa del desastre. Los primeros informes indican que el
interior de la catedral y el Palacio Real adjunto, que alberga muebles
y cuadros valiosos de los siglos XVIII y XIX, sufrieron muchos daños.
La pared de cristal que separaba la capilla de la catedral se hizo añicos.
El altar, diseñado por el famoso artista Bertola, sufrió
menos daños de los que se pensaron en un principio.
Afortunadamente parece que los andamios de las obras protegieron el
altar de las llamas y de los escombros que caían. La capilla,
sin embargo, sufrió los mayores desperfectos, con un 66% de la
capa de mármol dañada por el calor. Habrá que valorar
la estabilidad de la estructura más detalladamente.
Estas fueron las palabras del Cardenal Saldarini tras el incendio:
"El incendio que comenzó durante la noche en la Capilla
de Guarini, al lado de la Catedral de Turín, ha dañado
toda la estructura y los adornos de la capilla misma, pero -gracias
a Dios- el relicario de la Síndone no ha sufrido ningún
daño. El edificio de la catedral está enteramente a salvo,
mientras los daños más graves fueron en la Capilla y en
el Palacio Real. Quiero agradecer de todo corazón a los bomberos,
a las autoridades civiles, a los soldados y a la policía, que
hicieron todo lo que pudieron en esta emergencia. El relicario que contiene
la Sábana fue sacado inmediatamente de la catedral y se guarda
ahora en un lugar seguro.
Este grave suceso ha ocurrido cuando nuestra Iglesia está preparando
la solemne exposición de la Síndone en abril de 1998,
anticipando el Gran Jubileo del Tercer Milenio. El incendio destructor,
el grave daño material a un monumento de la fe y del arte, representa
para toda la gente de Turín -y para todo el mundo que ha dirigido
la mirada a Turín en estas horas- una prueba, un llamamiento,
una Gracia. Una prueba de nuestra fe, y de nuestra capacidad como creyentes
y ciudadanos, vinculados con estos tesoros que son las raíces
de nuestra cultura y de nuestra manera combinada de vida.
Las llamas también son un llamamiento -un llamamiento preciso-
a la responsabilidad que tenemos todos de defender y de proteger la
herencia religiosa, artística e histórica, tan íntimamente
vinculada con nuestra experiencia como Iglesia y como Ciudad.
¿Por qué sucedió? En el evangelio de hoy, Jesús
nos dice 'no tengáis miedo', algo que puede decir, algo que podemos
oírla decir, cuando sucede algo terrible. La catedral y la Síndone,
de la cual soy Custodio, han sido tocadas por el desastre y se han salvado.
Fue digno de la medida de Dios decir 'no tengáis miedo'.
Ahora sabemos con seguridad que camina sobre el agua, sube a nuestro
barco y nos lleva a tierra. Doy las gracias por esta señal con
fe".
Giovanni Cardenal Saldarini (Turín, 12 de abril de 1997).
Enlaces sobre la Sábana Santa de Turín
La mayoría de los sitios web dedicados a la Sábana Santa
están en inglés o en italiano, pero hay una buena página
en español:
Centro Español de Sindonología
http://www.linteum.com
Holy
Shroud of Turin
http://www.sindone.regione.piemonte.it
Exposición
la Sábana Santa 1998 y 2000
http://www.shroud.com/expos.htm#1998
The
1998 Turin Symposium (Junio 5-7, 1998)
http://www.shroud.com/turinsym.htm
Página
de la Sábana Santa presentada por Barrie Schwortz (miembro oficial
de STURP)
http://www.shroud.com
La
Misión (Health Science Center de la Universidad de Texas)
http://cosmos.uthscsa.edu/mission/spring96
Página
oficial de la Arquidiócesis de Turín (Italia)
http://sindone.torino.chiesacattolica.it/en/welcome.htm
Centro
de Estudios de la Sábana en Colorado Springs (Colorado - Estados
Unidos)
http://www.shroudofturin.com
Consejo
para el Estudio de la Sábana de Turín (CSST)
http://dmi-www.mc.duke.edu/shroud
Conexión
pro Síndone (Roma - Italia)
http://space.tin.it/scienza/bachm/
Centro
Internacional de Sindonología (Italia)
http://www.di.unito.it/shroud/
La historia de Secondo Pia, fotógrafo
La primera fotografía jamás tomada del Sudario dio paso
a las complejas investigaciones científicas de la era moderna.
¿Cómo así?
Esta es la breve historia de Secondo Pía, el fotógrafo
del Santo Sudario.
En 1898, la Casa real de Savoya, entonces propietaria de la reliquia
quiso darle solemnidad religiosa a la futura boda entre Vittorio Emanuele
(III) y la princesa montenegrina Elena Petrovich-Niegos, que coincidía
además con diversos aniversarios de la Iglesia en Turín.
Así, el Sudario estuvo expuesto desde el 25 de Mayo hasta el
2 de Junio; una exposición que pasó a la historia porque
en ella se tomó la primera fotografía de la reliquia.
El afortunado fotógrafo, el prestigioso abogado Secondo Pia,
tomó las fotografías en condiciones casi imposibles, en
una gesta que él mismo, en un artículo escrito a principios
del presente siglo en francés.
"En Mayo de 1898, acercándose la fecha de la solemne exhibición
de la Santa Sábana, se me solicitó fotografiar la reliquia.
Yo me ofrecía a realizar el trabajo, a cuenta mía (recuérdese
que la fotografía era una afición sumamente cara) y con
la renuncia a cualquier posible derecho. Esta propuesta, con el importante
apoyo del Barón Antonio Manno, que me honra con su amistad, fue
cálidamente aceptada por el Soberano, Su Majestad Umberto, quien
tuvo la fineza de concederme un exclusivo permiso".
Respecto del proceso técnico, Pia relata:
"Mi preocupación era intensa y profunda, especialmente porque
tenía que fotografiar un objeto que nunca antes había
visto. Según quienes le habían visto en anteriores exposiciones,
la Santa Sábana presentaba apenas unas débiles imágenes.
Más temores me producían los problemas de la iluminación
y las condiciones en las que debería operar".
Los temores de Secondo Pia eran justificados: el primer día dos
lámparas eléctricas de desigual intensidad -las primeras
que se utilizaban en un evento como éste- le hicieron imposible
lograr una impresión en la primera sesión. Al día
siguiente, la tarea fue igualmente imposible: a las luces desiguales
se sumaba la colocación de un vidrio que se había puesto
para impedir el maltrato de la reliquia.
Pero el abogado siguió intentando desde el estrado especial que
había solicitado levantar, siempre detrás de su cámara
de 50 x 60 centímetros. Finalmente, pese a las dificultades y
a la distancia -8 metros del altar- el abogado fue capaz de realizar
sus fotografías bajo las características técnicas
que él mismo describe:
" Expuse dos placas de 50 x 60 centímetro, una con una exposición
de 14 minutos y la otra con una exposición de 20 minutos utilizando
un lente Voigtlander con un diafragma de dos milímetros. Puse
delante del lente un filtro amarillo muy leve usando placas ortocromáticas
de la firma Edward, reveladas con una solución normal de oxalato
ferroso sin ninguna preparación química especial que pudiese
alterar de laguna manera el resultado usual del revelado".
"Encerrado en el cuarto oscuro, concentrado sobre mi trabajo, sentí
una gran emoción cuando, durante el revelado, vi aparecer primero
el Santo Rostro en la placa con tal resolución que me sorprendí
y alegré pues desde ese momento pude estar seguro del buen resultado
de mi obra de arte".
El primer descubrimiento del abogado turinés fue que la imagen
en realidad era el "negativo" de la impresión de un
hombre difunto: En efecto, si la imagen aparecía como un "perfecto
positivo" el objeto no podía ser otra cosa que un "perfecto
negativo".
Las placas originales, los escritos, las múltiples copias, ampliaciones
y estudios del abogado fueron donados en 1961 por su hijo Giuseppe a
los investigadores, concediendo así el primer material serio
de estudio científico sobre la foto, hasta los exámenes
realizados en 1977.
Cronología
del Santo Sudario
Siglo I: Los Evangelio relatan que el manto que envolvió a Jesús
se encontraba plegado. El manto habría sido recogido y custodiado
por los cristianos. Para los hebreos, el manto que había rodeado
un cadáver era un objeto impuro que no podía ser expuesto.
Siglo II: Existen registros de que en Edessa (actual Urfa - Turquía)
existía una imagen de tela con el rostro de Jesús.
525 - Durante la restauración de la Iglesia de Santa Sofía,
de Edessa se registra el descubrimiento de una imagen de Jesús
llamada acheropita (no hecha por mano humana) llamada Mandylion (pañuelo).
Numerosos testimonios la relacionan con el Sudario, sobre todo porque
los puntos de coincidencia entre los rasgos de las copias del Mandylion
-que fue profusamente reproducido- y la Sábana superan los 100.
944 - Los ejércitos bizantinos, en el curso de una campaña
contra el sultanato árabe de Edessa, se apoderan del Mandylion
y lo llevan solemnemente a Constantinopla el 16 de Agosto. El Mandylion
era en realidad la Síndone plegada ocho veces de modo que se
viera sólo el rostro.
1147 - Luis VII, Rey de Francia, durante su visita a Constantinopla,
venera la Síndone.
1171 - Manuel I muestra a Amalrico, rey de los Latinos de Jerusalén,
las reliquias de la Pasión, entre las cuales está la Sábana.
1204 - Robert de Clary, cronista de la IV Cruzada, escribe que: "Todos
los Viernes la Síndone es expuesta en Constantinopla [...] pero
ninguno sabe qué ha sido de la tela después que fuera
saqueada la ciudad". La Sábana desaparece de Constantinopla
y es probable que el temor a las excomuniones que pesaban sobre los
ladrones de reliquias, haya alentado su ocultamiento. Diversos historiadores
suponen que la reliquia fue llevada a Europa y conservada durante un
siglo y medio por los Templarios.
1314 - Los Templarios, una orden caballeresca de Cruzados, es condenada
y disuelta. Se les acusaba de realizar cultos secretos no cristianos.
Uno de los líderes templarios era Geoffroy de Charny.
1356 - Geoffroy de Charny, un cruzado homónimo del anterior,
entrega el Sudario a los canónigos de Lirey, cerca de Troyes,
en Francia. Geoffroy explicó que había poseído
la reliquia durante tres años.
1389 - Pierre d'Arcis, Obispo de Troyes, prohibe la exhibición
de la Síndone.
1390 - Clemente VII, antipapa de Avignon, se refiere a la Sábana
Santa en dos cartas..
1453 - Margarita de Charny, descendiente de Geoffroy, cede el Sudario
a Ana de Lusignano, esposa del Duque Ludovico de Savoia, quien lo llevará
a Chambéry.
1506 - El Papa Julio II aprueba la Misa y el Oficio propio de la Síndone,
permitiendo el culto público.
1532 - Incendio en Chambéry en la noche del 3 al 4 de diciembre:
La urna de madera revestida de plata que guarda el Sudario se quema
en una esquina y algunas gotas de plata derretida atraviesa los diversos
estratos plegados del lino. Dos años después, las Clarisas
coserán los parches actualmente visibles.
1535 - Por motivos bélicos, la tela es transferida a Turín,
luego a Vercelli, Milán, Niza y nuevamente a Vercelli; donde
permanece hasta 1561, cuando es regresado a Chambéry.
1578 - Emanuel Filiberto De Savoia el 14 de Setiembre transfiere la
reliquia a Turín para abreviarle el viaje a San Carlos Borromeo
que quería venerar la reliquia para cumplir un voto. Desde entonces
las exhibiciones se realizaron en ocasiones de celebraciones particulares
de la Casa de Savoia o por Jubileos.
1694 - El 1 de junio se coloca definitivamente en la Capilla del Arquitecto
Guarino Guarini, anexa al Domo de Turín. Aquel mismo año
el beato Sebastiano Valfré refuerza los bordes y los remiendos.
1706 - En Junio, el Sudario es transferido a Génova a causa del
asedio de Turín, al fin del cual es regresado a la ciudad.
1898 - Es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo
Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Con ella se inician los estudios médico-legales.
1931 - Durante la exhibición por el matrimonio de Umberto de
Savoia, la Síndone es fotografiada nuevamente por Giuseppe Enrie,
fotógrafo profesional.
1933 - Exhibición para conmemorar el XIX Centenario de la Redención.
1939/1946 - Durante la Segunda Guerra Mundial, la Síndone es
oculta en el Santuario de Montevergine (Avellino) del 25 de Setiembre
de 1939 al 28 de octubre de 1946.
1969 - Del 16 al 18 de Junio se produce un reconocimiento de la reliquia
de parte de una comisión de estudio nombrada por el Cardenal
Michele Pellegrino. Se realiza la primera fotografía a colores,
tomada por Giovanni Battista Judica Cordiglia.
1973 - Primera exhibición televisiva en directo (23 de Noviembre).
1978 - Celebración del IV Centenario de la transferencia de la
Síndone de Chambéry a Turín, con exhibición
pública del 26 de Agosto al 8 de Octubre. Se realiza también
el primer Congreso Internacional de Estudio. Los expertos de STURP (Shroud
of Turin Research Project), efectúan la investigación
de 120 horas.
1980 - Durante la visita a Turín el 13 de Abril, el Papa Juan
Pablo II venera la reliquia.
1983 - El 18 de Marzo muere Umberto II de Savoia; donando la Síndone
al Papa.
1988 - El 21 de Abril se toman porciones de la reliquia para la cuestionada
prueba del Carbono 14.
1992 - El 7 de Setiembre un nuevo grupo de expertos efectúa un
reconocimiento de la Sagrada Tela para ver la manera de mejorar su preservación.
1993 - El 24 de febrero la Síndone se transfiere tras el altar
mayor del Domo de Turín para permitir los trabajos de restauración
de la capilla guariniana.
1995 - El 5 de Setiembre el Cardenal Giovanni Saldarini anuncia las
dos próximas exhibiciones, del 18 de Abril al 14 de Junio de
1998 (para celebrar el centenario de la primera fotografía) y
del 29 de Abril al 11 de Junio del 2000 (con ocasión del Gran
Jubileo de la Redención).
1997 - En la noche entre el 11 y el 12 de Abril un incendio daña
gravemente la capilla de la Síndone. El bombero Mario Trematore
rompe la estructura de vidrio y salva la reliquia.
1998 - El 18 de Abril se inicia la actual exhibición.
Arte y cultura por la Sábana Santa
La actual exposición de la Sábana Santa en Turín,
que ha convocado a una multitud de peregrinos mayor que la esperada,
está siendo acompañada por menos publicitadas pero importantes
actividades culturales y artísticas programadas por diversas
organizaciones para celebrar el evento religioso.
Entre los Conciertos musicales, destaca el "LucesCantos de Mayo",
un mes de conciertos y recorridos artísticos nocturnos por las
Iglesias de Turín.
Está también en curso, hasta el 12 de Junio, el festival
"Música y Palabras para el Santísimo Sudario",
un muestra de música y representaciones sacras en la Iglesia
del Santísimo Sudario.
El próximo 18 de Mayo se realizará el concierto "Gloriae
Dei Cantores", una coral Estadounidense con cantantes de todo el
mundo que se presentarán en la Iglesia de María Auxiliadora.
Desde el 2 de Mayo se viene realizando el festival "Música
en los Sacros Montes Piemonteses", una secuencia de conciertos
organizados por la Asociación Cristiana de Artesanos Italianos.
El evento al aire libre durará hasta el 14 de Junio.
Entre las exposiciones, destaca la muestra histórico-iconográfica
de las primeras fotografías del Sudario que tiene lugar en el
Archivo del Estado de Turín. A esto se suma la muestra documentaria
y filatélica titulada "El Sudario, el Velo de la Verónica
y los Instrumentos de la Pasión". Sin embargo, la exposición
más significativa parece ser las muestra titulada "La Casa
de Savoia y la representación de la Síndone", que
por primera vez desde 1931, expondrá al público la colección
de miniaturas y grabados del Sudario pertenecientes a Umberto II de
Savoia.
Otras actividades y muestras simultáneas, la mayoría de
ellas programadas hasta el 14 de Junio, harán girar a la ciudad
de Turín en torno a la muestra; entre ellas están las
exposiciones sobre el laico católico Piergiorgio Frassati, las
monedas del tiempo de Jesús, la escultura cristiana contemporánea,
la XXI Muestra nacional de anticuarios y otras más.
Además, entre las iniciativas litúrgicas está un
Via Crucis artístico diario durante los días de la exposición,
un Oficio de las Tinieblas en la Parroquia de los Santos Apóstoles
el 16 de Mayo, todas en el marco de la campaña "Turín
en flor por la Síndone", que consiste en decorar con flores
las plazas, balcones y paseos de la ciudad.
La sorprendente "Ruta del Peregrino en Turín"
Quienes visitan la actual exposición de la Sábana Santa
de Turín se encuentran con un sorprendente recorrido preparado
por la Arquidiócesis que no ha dejado nada al azar.
El recorrido, organizado por el arquitecto Pasquale Carbone, tiene aproximadamente
700 metros de largo "sin barreras arquitectónicas":
los peregrinos ingresan por la Plazoleta Real a través por la
puerta de los Jardines del Palacio Real, a espaldas de la Catedral.
Aquí en la entrada se pueden adquirir libros, videos, un CD-ROM
en italiano y abundante material informativo. Para quienes no han hecho
su reservación, pueden conseguir también el boleto de
ingreso -en la medida en que existan disponibles aquel día-.
Aún así, para quienes no pueden ingresar al recorrido
oficial, existe la alternativa de acceder por medio de la entrada principal
de la Catedral, desde puede apreciarse la Síndone a una distancia
de 30 metros sin límite de tiempo.
Tras el ingreso, los peregrinos siguen un recorrido de cerca de 150
metros, cruzando un amplio pórtico y luego atravesando los Jardines
Reales. Esta zona está al descubierto, con los consecuentes riesgos
si se trata de un día lluvioso.
Luego comienza el camino cubierto, donde los peregrinos pueden apreciar
imágenes que reproducen anteriores exhibiciones, desde las más
antiguas hasta la de 1978.
Al final esta porción del recorrido, se llega a una sala donde
se proyecta una película de apenas tres minutos titulada "todos
los Hombres verán tu Salvación", con textos en cinco
lenguas y sin locución. El film muestra la grandeza de la Síndone,
la ampliación de cada uno de los lados para poder apreciar las
marcas y heridas de la imagen
Sigue luego un recorrido a lo largo de la parte trasera de la cúpula
en el cual es posible apreciar tres fotografías de la Síndone
en tamaño natural. A partir de este momento se suprime todo comentario
o explicación, mientras se van oscureciendo gradualmente las
imágenes para ir acostumbrando el ojo del peregrino a la original.
Finalmente, se ingresa por la puerta izquierda de la cúpula.
En este punto se pueden escoger entre tres recorridos, cada uno de los
cuales lleva a niveles diferentes que permiten tres aproximaciones distintas
a la reliquia: la más cercana ubica al peregrino a apenas tres
metros, la más distante a cinco.
Las fotografías con flash no son permitidas, pero la iluminación
es casi perfecta para fotos al natural. El ambiente, ambientado con
luces que expiden una leve tonalidad morada, le dan a la sala un ambiente
deliberadamente penitencial.
Los visitantes pueden permanecer frente a la Síndone de dos a
tres minutos -no más-, para luego salir por la puerta derecha
de la cúpula. Muchos peregrinos reingresan a la Catedral por
la puerta principal para seguir contemplando la reliquia, aunque sea
de lejos.
El recorrido está preparado para recibir hasta 4,000 personas
al día.
Un milagro conectado con otros milagros por la sangre
Los evidentes rastros de sangre encontrados en la Sábana Santa
conecta esta reliquia con otros milagros.
Las manchas de sangre y suero que se encuentran en la síndone
es irreproducible por medios artificiales. Se trata de sangre coagulada
sobre la piel de un hombre herido y vueltas a disolver en el contacto
con tela húmeda. Científicamente se ha comprobado que
se trata de sangre humana de varón de grupo sanguíneo
AB -el más común entre la raza semítica- que según
la investigación del DNA.
Sorprendentemente, la sangre es del mismo tipo que el que se encuentra
en el llamado Sudario de Oviedo (España), una tela de 83 x 52
cm que presenta numerosas manchas de sangre simétricas pasadas
de un lado al otro al doblarse en dos. La tradición le llama
"el Sagrado Rostro" y llegó a Oviedo en el siglo IX
, en un arca proveniente del Africa septentrional. La Sangre presente
en este sudario pertenece también al grupo AB y el DNA presente
perfiles genéticos similares al recogido en la síndone.
Es importante tener en cuenta que no es posible encontrar mayores similitudes
debido a que la antigüedad de los restos hacen imposible, por ahora,
conocer más detalles.
Igualmente interesante resulta la comparación de la síndone
con los estudios realizados sobre la reliquia física que se conserva
tras el milagro eucarístico de Lanciano (Chieti). Aquí
en el siglo VIII, en la Iglesia de San Legonziano, en las manos de un
monje basiliano que dudaba de la presencia real de Cristo en la Eucaristía,
en el momento de la consagración, la hostia se convirtió
en carne y el vino en sangre. Tras las investigaciones realizadas en
1970 por el profesor Odoardo Linoli, profesor de anatomía e histología
patológica de la Universidad de Siena, se concluyó que
la carne corresponde al tejido verdadero de miocardio de un corazón
humano y la sangre es humana... del grupo AB.
Datos
obtenidos de http://www.aciprensa.com/sudario.htm#sud1