AUDIENCIA
GENERAL: "CÁNTICO DE LOS 3 JÓVENES"
El
Santo Padre, que celebró el miércoles la Audiencia General,
por primera vez en Castel Gandolfo, reflexionó en su catequesis
sobre Cántico de alabanza de los tres jóvenes, del Libro
del profeta Daniel, que es una invitación a bendecir al Señor
por todas las maravillas del Universo.
El
Santo Padre Juan Pablo II, que se encuentra desde el pasado lunes
el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, celebró la
Audiencia General del miércoles en el patio central de su residencia
estival. El Pontífice ante unos tres mil peregrinos, congregados
para escuchar y ver al Sucesor de Pedro, reflexionó sobre el
Libro del profeta Daniel, exactamente sobre el versículo del
Cántico de los 3 jóvenes: "criaturas todas del
Señor, Bendecid al Señor". Se trata de una invitación
a bendecir al Señor por todas las maravillas del Universo
Juan
Pablo manifestó que este himno, cantando por tres jóvenes
hebreos que invitan a todas las criaturas a alabar a Dios, surge en
una situación dramática. Los tres jóvenes, perseguidos
por el soberano de Babilonia, se encuentran en el horno a punto de
ser quemados por motivo de su fe. Pero a pesar de la inminencia del
martirio, no por ello dejan de cantar, gozar y alabar. El dolor áspero
y violento de la prueba desaparece, parece casi disolverse en presencia
de la oración y de la contemplación.
Y
es precisamente esta postura de confiado abandono el que suscita la
intervención divina. Como nos explica el profeta Daniel, "el
ángel del Señor aleja la llama de fuego de los tres
jóvenes, que no sufren ningún mal". La desesperación,
el sufrimiento, el miedo desaparecen cuando todo el ser humano se
convierte en exaltación y confianza, espera y esperanza. Esta
es la fuerza de la oración cuando es pura e intensa.
El
Cántico de los 3 jóvenes -prosiguió Juan Pablo
II, tras describir lo ocurrido en el horno con la intervención
del Ángel del Señor- muestra ante nuestros ojos una
especie de procesión cósmica que parte del cielo, poblado
de ángeles y donde brillan también el sol, la luna y
las estrellas. Desde lo alto, Dios difunde sobre la tierra el don
de las aguas, hace soplar los vientos, irrumpir las estaciones con
el calor y el frío.
El
poeta implica también, en el canto de alabanza al Creador,
el ritmo del tiempo, del día y de la noche, de la luz y de
las tinieblas. Al final, la mirada se detiene sobre la tierra, partiendo
de las cumbres de los montes
una realidad que parece unir tierra
y cielo. Entonces se unen en la alabanza a Dios las criaturas vegetales
que germinan sobre la tierra; las fuentes que aportan vida y frescura;
los mares y los ríos; el vasto reino animal que vive y se mueve
en las aguas, en la tierra y en los cielos.
El
último actor de la Creación que entra en escena es el
hombre -prosiguió diciendo Juan Pablo II. La primera mirada
va dirigida a todos los "hijos del hombre"; después
la canción se concentra sobre Israel, el pueblo de Dios; a
continuación sobre los que están consagrados plenamente
a Dios, no sólo como sacerdotes sino también como testimonios
de fe, de justicia y de verdad.
Son
los "siervos del Señor", los "espíritus
y las almas de los justos", los "píos y los humildes
de corazón" y entre ellos emergen los tres jóvenes:
Ananías, Azarías y Misael, que han dado voz a todas
las criaturas en una alabanza universal y perenne. Juan Pablo II concluyó
su meditación aludiendo a los padres de la Iglesia como Orígenes,
Hipólito, Basilio de Cesarea y Ambrosio de Milán, que
comentaron los seis días de la Creación basándose
en el Cántico de los 3 jóvenes.
RESUMEN
DE LA CATEQUESIS EN ESPAÑOL
Queridos hermanos y hermanas:
El
Cántico que acabamos de escuchar, entonado por tres jóvenes
que van a sufrir el martirio a causa de su fe, es una solemne alabanza
al Señor por todas las maravillas del universo. Su fe suscita
la intervención del Señor, que los protege de la muerte.
El himno describe una especie de procesión cósmica,
en el que todas las criaturas bendicen al Señor. El hombre
debe añadir a este concierto de alabanza su voz alegre y confiada,
acompañada de una vida coherente y fiel.
Saludo
a los fieles de lengua española, en especial a los miembros
de la Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora de
Montemayor de Huelva y a los grupos de peregrinos de Madrid, Figueres
y Sagunto. ¡Qué toda vuestra vida sea un canto de alabanza
al Señor!
************************
Juan
Pablo II dirigió una vez más unas palabras afectuosas
a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados
presentes en el patio del palacio apostólico. A vosotros jóvenes
-dijo- os exhorto a testimoniar la fe en Cristo que os llama a ser
piedras vivas en la edificación de la Iglesia. A vosotros,
enfermos, a ofrecer la fatiga de vuestro sufrimiento a Jesús
crucificado para cooperar de esta manera en la redención vuestra
y del mundo. Y vosotros, recién casados, sed concientes que
vuestra unión esponsal es un reflejo de amor que une Cristo
a la Iglesia.
JUAN
PABLO II EN CASTELGANDOLFO
Juan
Pablo II abandonaba el lunes el Vaticano para trasladarse a su residencia
veraniega en el Palacio Apostólico de Castelgandolfo. El Pontífice
partió a las 10 y media y viajó en coche hacia la pequeña
ciudad lacial, que se encuentra a unos 30 km de Roma. El vehículo
del Papa iba acompañado de dos automóviles del Vaticano
y otros de escolta de la policía.
Su
Santidad permanecerá en la villa pontificia de Castelgandolfo
hasta finales de septiembre. A partir de esta semana, pues, quedan
suspendidas las audiencias privadas y especiales del Papa. Durante
el período de verano, la Audiencia General, la tradicional
cita de los miércoles del Santo Padre con los peregrinos de
todo el mundo, tendrá lugar en el patio del palacio apostólico
de Castelgandolgo a las 10 y media de la mañana. En el caso
que la participación fuese muy numerosa la Audiencia se trasladaría
al Vaticano.
Este
año Juan Pablo II no irá al Valle de Aosta donde ha
pasado en los últimos años un corto período de
vacaciones y de descanso en los Alpes, en contacto con la naturaleza.
Y es que el Santo Padre tiene previsto en su agenda de trabajo dos
viajes durante el verano. El primero a Canadá, Guatemala y
México del 23 de julio al 2 de agosto. Y luego, el Papa viajará
de nuevo a su tierra natal, Polonia, del 16 al 19 de agosto.
Juan
Pablo II almorzó el domingo 7 de julio con el presidente Ciampi
y su esposa, un encuentro que se ubica en el ámbito de las
tradicionales relaciones cordiales del pontífice con los presidentes
de la República Italiana. Hasta el momento sólo Sandro
Pertini había sido invitado a almorzar en el Vaticano, pero
han sido numerosas las reuniones del Papa con los presidentes italianos
a lo largo de su Pontificado.
ÁNGELUS:
SOLIDARIDAD CON QUIEN NO PUEDE IR DE VACACIONES
El Santo
Padre Juan Pablo II en el patio del palacio Apostólico de Castel
Gandolfo, dirigió unas palabras antes del rezo mariano del
Ángelus a los numerosos peregrinos allí congregados.
Recordando que el mes de julio es para muchos el inicio de las vacaciones,
el Papa envió un saludo a todos los que se encuentran en los
lugares de ocio con el deseo de que encuentren un descanso sereno
y provechoso para el cuerpo y el espíritu.
El Pontífice
aludiendo a los que no tienen la posibilidad de ir de vacaciones se
refirió de modo especial a los que se encuentran en las cárceles
y en los hospitales o permanecen solos en sus casas. A todos ellos
les aseguró su cercanía espiritual y les deseó
que no les falte la ayuda necesaria de las personas amigas: "Expreso
además, un vivo reconocimiento para los que, con un auténtico
espíritu humano y cristiano, se dedican voluntariamente a la
ayuda de los necesitados, de los enfermos y de todos los que se encuentran
en dificultad".
Juan
Pablo II continuó señalando que el domingo se celebraba
la memoria litúrgica de san Camilo de Lellis, patrono de los
enfermos, que fundó la congregación de los Ministros
de los enfermos, los Camilianos. Tras una enfermedad en su época
de joven soldado, se dedicó a cuidar a los enfermos, de modo
especial a los más graves y repugnantes, en los que creía
servir a Jesús. Sobre el hábito de su nueva orden, Camilo
de Lellis, ha finalizado diciendo el Papa, colocó un gran cruz
roja, para recordar a sí mismo y a los demás que Cristo
es el médico Divino, el verdadero Salvador de la humanidad.
Antes
del rezo mariano el Papa encomendó a la Virgen María
la inminente Jornada Mundial de la Juventud, para que sea un rica
experiencia de fe y de compromiso cristiano para los jóvenes
que se encontrarán en Toronto.
Juan
Pablo II, como es habitual, saludó a los peregrinos presentes
en el patio del palacio Apostólico de Castel Gandolfo en diversas
lenguas. Estas fueron sus palabras en español: "Saludo
cordialmente a los peregrinos en lengua española. Que este
periodo estivo sea propicio para experimentar también la presencia
de dios en nuestras vidas.: ¡Feliz domingo!".
EL
PERDÓN NO SIGNIFICA RELATIVISMO MORAL O PERMISIVISMO
"Santa
María Goretti es un fúlgido ejemplo" para la juventud
que vive en la "mentalidad sin compromisos" difundida en
la cultura de nuestro tiempo que "sobrevalora lo físico"
en las relaciones entre el hombre y la mujer, mientras es en cambio
"un factor que afecta todos los aspectos de la persona, y que
por tanto ha de ser vivido en una postura interior de libertad y de
recíproco respeto". En un período en el cual son
innegables las amenazas a la unidad y a la estabilidad de la familia,
Juan Pablo II volvió a hablar de Santa María Goretti,
en un mensaje difundido el lunes y enviado en el centenario de la
muerte de la joven, al obispo de Albano, Mons. Agostino Vallini, en
cuya diócesis fue asesinada la santa.
En sus
palabras, el Papa vuelve ha recordar a "una de las santas más
amadas del siglo XX", en una época a la que le cuesta
comprender la belleza y el valor de la castidad. Del comportamiento
de esta joven santa -escribe el Papa- brota una percepción
alta y noble de la propia dignidad y de la de los demás, que
se refleja en el comportamiento cotidiano, al que da plenitud de sentido
humano".
María
Goretti no pudo ir al colegio pero vivía en un ambiente familiar
sereno y unido, animado de fe cristiana, donde los hijos se sentían
acogidos como un don y venían educados por los padres en el
respeto por ellos mismos, por los demás en el deber cumplido
por amor de Dios. Esto permitió a la joven -señala el
Santo Padre- poder crecer serenamente alimentado una fe simple pero
profunda. Meritorio fue también el perdón que la santa
y su madre ofrecieron después al asesino arrepentido.
El perdón
en el pensamiento de la Iglesia -dice el Papa-, no significa relativismo
moral o permisivismo. Al contrario requiere un pleno reconocimiento
de la propia culpa y la asunción de las propias responsabilidades,
como condición para volver a encontrar verdadera paz y emprender
de nuevo el propio camino en la vía de la perfección
evangélica.
LA AYUDA A LOS POBRES ES UN IMPERATIVO DEL EVANGELIO
X ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO
El Santo
Padre envió una carta a monseñor Paul Josef Cordes,
presidente del Consejo Pontificio Cor Unum con ocasión del
décimo aniversario de la Fundación Populorum Progressio,
que este año reúne en la ciudad boliviana de Sucre a
los obispos y miembros del Consejo de Administración y a todos
sus colaboradores. Como explica él mismo en su carta, el Papa
creó esta Fundación pensando especialmente en las poblaciones
indígenas, mestizas y afroamericanas de América Latina.
"La
ayuda a los pobres es un imperativo del Evangelio, dirigido con vigor
a todos los cristianos, los cuales no pueden pasar por alto las desventuras
del prójimo". Por eso el Papa, notando con tristeza, como
gran parte de la población en algunos países en vías
de desarrollo sufren el flagelo de la pobreza y no disponen ni tan
siquiera de lo indispensable, quiso atenuar los efectos de esta terrible
situación instituyendo la Populorum Progressio.
Una Fundación
que quiere ser "un signo para expresar la cercanía del
Papa con las personas que se encuentran en condiciones de graves privaciones"
y que son marginadas por la sociedad y por las autoridades mismas,
a menudo incapaces de hacer alguna cosa por ellos. Este organismo
realiza, en cambio, iniciativas concretas con las cuales se quiere
expresar el amor de Dios hacia la humanidad sobre todo hacia los pobres.
La Fundación
Populorum Progressio financia cada año una serie de proyectos
con los que pretende favorecer el desarrollo integral de las comunidades
campesinas más pobres. Desde 1993 hasta 2001 han sido promovidos
1.596 proyectos por un total de más de 13 millones de dólares.
La situación sin embargo -escribe el Papa- continúa
siendo muy grave. Las iglesias particulares deben trabajar para mejorar
las condiciones de vida de todos, sin excluir a nadie. Tarea que se
agrava ante la presencia en el ámbito político-social,
de injusticias, corrupción, pero sobre todo a causa de la deuda
exterior.
Una situación
esta última que en algunos países llega a cifras astronómicas
que impiden el desarrollo económico. Es por ello que el Papa
ante este flagelo que paraliza las energías y las esperanzas
para un futuro mejor pide a los católicos que colaboren para
paliar esta situación en cuanto "la caridad fraterna implica
la atención a todas las necesidades del prójimo".
TELEGRAMA
POR LAS VÍCTIMAS DEL TIFÓN EN FILIPINAS
El cardenal
Secretario de Estado Vaticano, Angelo Sodano, envió en nombre
del Santo Padre Juan Pablo II, un telegrama al cardenal de Manila
Jaime Sin en el que le expresa su tremenda consternación por
las noticias de muerte y destrucción causadas por el tifón
que ha tenido lugar en Filipinas, afectando de manera especial a Manila
y a Luzón.
El Papa
al asegurarles su oración en la que encomienda a las víctimas
y pide al Señor la protección y el consuelo divino para
todos los familiares afectados por esta tragedia, hace un llamamiento
para que se ponga en movimiento la solidaridad en estos momentos difíciles,
para la nación filipina.
LA
IGLESIA CATÓLICA CONDENA Y PROHÍBE A SUS MIEMBROS HACER
PROSELITISMO
"La
Iglesia católica condena y prohíbe a sus miembros hacer
proselitismo, es decir atraer con métodos deshonestos a fieles
de otras iglesias o religiones. La Iglesia católica considera
a la ortodoxa como una iglesia hermana con sacramentos válidos".
Esta era la afirmación del cardenal Walter Kasper en su respuesta
a la carta del metropolita Kyril, en la que se explicaba de forma
concreta los motivos de las recriminaciones del Patriarcado de Moscú
contra la Iglesia católica.
El cardenal
Kasper manifestaba su alegría por esta carta del metropolita
Kyril, ya que implica una reanudación del diálogo entre
el Patriarcado de Moscú y Roma. Con esta carta las acusaciones
de proselitismo por parte de Moscú se vuelven concretas y se
puede hablar directamente de estas recriminaciones. El purpurado,
presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad
de los Cristianos, explica que muchas de las acusaciones nacen de
malentendidos.
Un ejemplo
de ello es la interpretación que Moscú da a la denominación
misionero, que los ortodoxos interpretan bajo el significado que ellos
mismos otorgan al término misión. Sin embrago muchas
religiosas católicas en Rusia acompañan a niños
en la liturgia ortodoxa o les guían hacia el bautismo ortodoxo.
Otra acusación concreta es la expansión: antes de 1917
existían en Rusa dos diócesis, mientras que ahora hay
4. El cardenal Kasper responde en este tema que han sido muchos los
católicos que se exiliaron en Rusia bajo el gobierno de Stalin.
La esperanza
mostrada por el purpurado proviene del hecho de que hoy en día
la iglesia ortodoxa rusa reconoce el derecho a la libertad de conciencia
y de religión. Por esta razón no puede negar el derecho
a la presencia de la Iglesia católica en Rusia. El cardenal
confía además en que la Iglesia ortodoxa deje de hacer
propaganda anticatólica e informe a sus miembros de que reciben
mucho dinero de organismos como "Ayuda a la Iglesia que sufre"
y "Renovabis". Por último el purpurado manifiesta
que la Iglesia ortodoxa debería esforzarse también para
que mons. Mazur pueda regresar a Rusia.
LA
IGLESIA NO PUEDE CONFERIR LA ORDENACIÓN SACERDOTAL A LAS MUJERES
"La
Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación
sacerdotal a las mujeres y este dictamen debe ser considerado como
definitivo por todos los fieles de la Iglesia". Con esta declaración,
la Congregación para la Doctrina de la Fe amonesta a 7 mujeres
a quienes, el pasado 29 de junio, el fundador de una comunidad cismática,
pretendió conferir la ordenación sacerdotal.
Con esta
declaración, firmada por el prefecto de la Congregación,
cardenal Joseph Ratzinger se amonesta formalmente a las 7 mujeres
católicas y se les advierte que serán excomulgadas si
"antes del 22 de julio no reconocen la nulidad de las órdenes
recibida de un obispo cismático y en contraste con la doctrina
definitiva de la Iglesia y se declaran arrepentidas y piden perdón
por el escándalo causado entre los fieles".
La Congregación
para la Doctrina de la Fe define además la "ordenación
sacerdotal" realizada como la simulación de un sacramento
y por ello "resulta inválida y nula y constituye un grave
delito contra la constitución divina de la Iglesia. Ya que
el obispo "ordenante" pertenece a una comunidad cismática,
se trata, además, de una grave ofensa contra la unidad de la
Iglesia. Asimismo, lo sucedido, lejos de contribuir, perjudica a una
auténtica promoción de la mujer, la cual ocupa un lugar
peculiar, específico e insustituible en la Iglesia y en la
sociedad.
El pasado
29 de junio, Rómulo Braschi, fundador de una comunidad carismática
ordenó a 7 mujeres en una ceremonia desarrollada a bordo de
un barco en el Danubio y en la que se admitió la asistencia
de periodistas previo pago de la cantidad de 100 euros. Braschi, que
fue excomulgado en los años setenta, fue consagrado por otros
dos obispos igualmente excomulgados. El portavoz de la diócesis
de Viena ya había advertido tras la polémica ceremonia
que el ritual no fue ni una consagración ni una misa y que
Braschi es un "autodenominado obispo" que pertenece al grupo
de los denominados "obispos caminantes" que no tienen "ninguna
relación con una de las Iglesias historias, ni misión,
ni comunidad de fieles".
EL
CARDENAL SEPE EN MONGOLIA
El cardenal
Crescenzio Sepe, prefecto de la Congregación para la Evangelización
de los Pueblos, de misión pastoral en Asia, ha realizado una
visita de cuatro días a la República de Mongolia, donde
presidió el pasado domingo en la capital, Ulan-Bator, la celebración
de la misa de ordenación de dos sacerdotes y de un diácono.
En la homilía, el purpurado dijo que el acontecimiento constituye
un importante paso adelante en la historia de la Iglesia en Mongolia,
una comunidad muy joven, que sólo tiene diez años de
edad. Durante la visita pastoral del cardenal Sepe, el Santo Padre
elevaba este martes ese territorio de misión de Mongolia al
grado de prefectura apostólica, sentando las bases para la
organización de la estructura eclesiástica.
NOMBRAMIENTOS
PONTIFICIOS
ARCHIDIÓCESIS
DE MILÁN (ITALIA)
Juan Pablo II ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis
presentada por el cardenal Carlo María MARTINI en conformidad
al canon 401 § 1 del Código de Derecho Canónico.
En su lugar el Papa ha nombrado arzobispo metropolitano de Milán
al cardenal Dionigi TETTAMANZI, hasta ahora arzobispo de Génova.
El nuevo
arzobispo de Milán nació en esta misma diócesis,
en Renate en marzo de 1934. Fue ordenado sacerdote en 1957, el mismo
año en el que obtuvo la licenciatura en Teología. Los
siguientes 20 años enseñó teología sacramental
y moral fundamental en el Seminario mayor en Venegono Inferiore. De
hecho las enseñanzas teológicas y morales del cardenal
Tettamanzi han llamado la atención por la pureza y profundidad
de pensamiento, la sencillez y vivacidad de la exposición,
la fidelidad alegre y convencida del magisterio de la Iglesia, el
destacado espíritu pastoral que sabe unir el amor a la verdad
y el amor a las personas, el acercamiento tempestivo a los problemas
morales de más actualidad en el ámbito no sólo
de la reflexión, sino también de la vida cultural, social
y política.
Los temas
privilegiados han sido los relacionados con la moral fundamental,
el laicado, el matrimonio y la familia, la teología sacramental
y la bioética. El cardenal Tettamanzi, además de la
enseñanza se ha decantado siempre por la actividad pastoral
directa y se ha distinguido por una abundante producción teológico-pastoral.
Es significativa
su labor en el campo de los médicos y de los operadores de
la salud, como demuestran los 20 años que ha permanecido como
teólogo consultor de la Asociación de Médicos
Católicos Italianos de la sección de Milán y
Lombardía. Además ha sido, primero responsable de la
actividad cultural y después presidente de O.A.R.I, el movimiento
para una pastoral de comunión y esperanza para el hombre que
sufre.
En 1989
es nombrado arzobispo Metropolitano de la diócesis de Ancona-Osimo
y en septiembre del mismo año es consagrado obispo por el cardenal
Martini. Fue trasladado a Génova en 1995 y durante el Consistorio
del 98 el Santo Padre le crea cardenal. En la actualidad es miembro
de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias
orientales, para el Clero, para la Educación Católica,
del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales y de la Prefectura
de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.
ARCHIDIÓCESIS
DE DURBAN (SUDÁFRICA)
El Santo Padre ha nombrado auxiliar de la archidiócesis al
padre Jabulani NXUMALO, consejero general de la Congregación
de los Oblatos de María Inmaculada, asignándole la sede
titular episcopal de Fico.
ARCHIDIÓCESIS
DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA (COSTA RICA)
- El
Papa ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis
presentada por monseñor Román ARRIETA VILLALOBOS,
en conformidad al canon 401 § 1 del Código de Derecho
Canónico. En su lugar el Pontífice ha nombrado arzobispo
metropolitano a monseñor Hugo BARRANTES UREÑA, hasta
ahora obispo de Puntarenas.
- Juan
Pablo II ha aceptado la renuncia del obispo auxiliar de la archidiócesis
presentada por monseñor Antonio TROYO CALDERÓN, en
conformidad a los cánones 411 e 401 § 1 del Código
de Derecho Canónico.
DIÓCESIS
DE TILARÁN (COSTA RICA)
El Santo Padre ha aceptado el gobierno pastoral de la diócesis
presentada por monseñor Héctor MORERA VEGA, en conformidad
al canon 401 § 1 del Código de Derecho Canónico.
En su lugar el Papa ha nombrado al Padre Vittorino GIRARDI, M.C.C.I.,
hasta ahora profesor de la Universidad Católica de Costa Rica.
DIÓCESIS DE LÍBANO-HONDA (COLOMBIA)
El Papa ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis
presentada por monseñor José Luis SERNA ALZATE, por
motivos de edad.
DIÓCESIS
DE ROSEAU (DOMINICA)
Juan Pablo II ha nombrado obispo al sacerdote Gabriel MALZAIRE, del
clero de la archidiócesis de Castries".
DIÓCESIS
DE SAINT GEORGE'S EN GRANADA (GRANADA)
El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la
diócesis presentada por monseñor Sydney Anicetus CHARLES,
en conformidad al canon 401 § 1 del Código de Derecho
Canónico. En su lugar el Pontífice ha nombrado obispo
al padre Vincent DARIUS, O.P., director espiritual del Seminario Regional
de Puerto España. Port of Spain".
DIÓCESIS
DE COIMBATORE (INDIA)
Juan Pablo II ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis
presentada por monseñor Ambrose MATHALAIMUTHU, en conformidad
al canon 401 § 1 del Código de Decrecho Canónico.
En su lugar el Papa ha nombrado obispo al sacerdote Thomas AQUINAS,
vicario general de Vellore.
PREFECTURA
APOSTÓLICA DE ULAAN BAATAR (MONGOLIA)
El Santo Padre ha elevado la misión "suis iuris"
de Urga, Ulanbator (Monglia) a rango de Prefectura Apostólica,
con la nueva denominación de Ulaan Baatar. Dicha Prefectura
Apostólica continuará siendo confiada a los misioneros
de la Congregación del Corazón Inmaculado de María.
Su Santidad ha nombrado como nuevo primer Prefecto Apostólico
de Ulaan Baatar al padre Wenceslao PADILLA, actualmente superior de
la Misión "sui iuris" de Urga, Ulanbator.
COMISIÓN
PONTIFICIA ECCLESIA DEI
El Pontífice ha nombrado miembro de la Comisión a monseñor
Jean Pierre Ricard, arzobispo de Burdeos (Francia).
SECRETARÍA
DE ESTADO
El Santo Padre ha nombrado responsable de la sección para los
asuntos generales de la Secretaría de Estado a monseñor
Valentino di Cerbo.
COMENTARIO
A LA LITURGIA DEL DOMINGO
DOMINGO
XV DEL TIEMPO ORDINARIO (A): 13.07.02
"
Salió el sembrador a sembrar"
Continuamos
en la escuela de San Mateo dejándonos envolver por el "Discurso
de las parábolas". Hoy se nos presenta la primera de ellas:
"Salió el sembrador a sembrar". Qué fácil
es identificar a Cristo con el sembrador, aunque no lo es tanto imaginar
un sembrador que siembra en la vía pública. Por ello,
como le pasó a los discípulos, el Señor nos tiene
que explicar que la semilla es la palabra del reino.
Ya el
profeta Isaías, en la primera lectura de este día, habla
de la palabra de Dios, pero lo hace con las imágenes de la
"lluvia" y la "nieve": Como bajan la lluvia y
la nieve desde el cielo ... así será mi palabra que
sale de mi boca: no volverá a mí vacía. Son tres
hermosas imágenes (semilla, lluvia, nieve) para designar la
palabra e indicar las acciones prodigiosas realizados por Dios en
favor de aquellos que quiere salvar.
Las parábolas
son difíciles. A primera vista parecen muy fáciles de
comprender, pero profundizando en ellas se nos hace presente su dificultad,
de modo que los sabios de este mundo no comprenden nada, hasta el
punto que, como dice Jesús, viendo no vean y oyendo no oigan.
El que quiere ver y oír el verdadero sentido de esta parábola,
debe reconocer, ante todo, que Jesús es, al mismo tiempo, el
sembrador y la semilla. Si, como ha explica Jesús, la semilla
es la Palabra de Dios, evidentemente Jesús es la semilla: Él
es la Palabra omnipotente y eterna del Padre enviada para salvar al
mundo y esparcida con generosidad por todo el mundo. El Sembrador
es también la luz del mundo, y el Padre celeste hace salir
el sol sobre justos e injustos. Él es también la "lluvia",
de la que hoy nos habla Isaías y el Padre hace llover sobre
justos e injustos. Por eso no nos tenemos que maravillar si el Sembrador
siembra sobre los caminos, sobre las piedras y entre las espinas.
Dios se da a todos, sin excepción y sin medida.
Jesús
no es impasible ante la acogida de su simiente. Sufre cuando sus milagros
son considerados obra del Demonio; sufre cuando se retuercen sus palabras
para encontrar el pretexto para matarlo, pero obedeciendo en todo
al Padre, que hace bajar la lluvia y la semilla de la Palabra sobre
justos e injustos. Después espera con paciencia que los injustos
se transformen en justos y produzcan, también ellos, el fruto
que corresponde a la semilla recibida.
En esta
parábola de hoy se nos manifiesta la misión de la Iglesia
como continuadora de la misión de Cristo. También ella
debe sembrar la Palabra del Reino y debe hacerlo sin ahorro ni de
semilla ni de fatiga. Es su deber ofrecer la Palabra a todos, incluso
a los que no la harán fructificar. Debe realizar esta misión
con la serenidad del sembrador de la parábola, incluso si la
falta de acogida de la "semilla" es causa de una gran pena.
Es vocación de la Iglesia, por lo que es también vocación
de cada cristiano; todos en la Iglesia somos sembradores de la Palabra,
desde el Papa hasta el último bautizado. Pero, aunque no todos
tenemos la misma responsabilidad al sembrar, todos estamos encargados
de llevar la palabra al mundo, sabiendo que nuestra vida es "palabra",
antes incluso que nuestra voz. Sí, un cristiano digno del nombre
que lleva debería salir cada mañana y sembrar, sin desanimarse.
Como al Sembrador del Evangelio nos debe sostener la certeza de que
existe un buen terreno donde la semilla producirá una cosecha
milagrosa. El Salmo 125 canta proféticamente a esta Iglesia
de sembradores, cuando dice: "Los que sembraban con lágrimas,
cosechan entre cantares. Al ir iban llorando, llevando la semilla,
al volver vuelven cantando , trayendo las gavillas".
Para
dar fruto, hermanos, debemos acoger la Palabra de Dios que se nos
ofrece. El Señor que nos ha creado sin nosotros, no nos salvará
sin nosotros; si falta nuestra colaboración con la Palabra
los frutos no existirán. No debemos temer a las pruebas y esfuerzos
de la vida. Pablo nos da hoy la clave de nuestra esperanza: "Los
trabajos de ahora no pesan lo que la gloria que un día se nos
descubrirá" cuando llegue la "redención de
nuestro cuerpo".
AMÉRICA
SE PREPARA Y ESPERA A JUAN PABLO II
El arzobispo
primado de Guatemala, Mons. Rodolfo Quezada, dijo que más de
medio millón de guatemaltecos le cantarán al Papa durante
los actos litúrgicos para canonizar al beato Pedro de Betancur,
el próximo 30 de julio. Los preparativos para esta tercera
visita del Santo Padre a Guatemala, están muy avanzados. El
altar donde se celebrará la canonización está
prácticamente terminado y han sido aprobados también
todos los textos litúrgicos que se van a leer durante la solemne
ceremonia que va a tener lugar en las cercanías del aeropuerto
internacional de La Aurora. A la canonización del primer santo
que tendrá Guatemala se espera la presencia de decenas de miles
de peregrinos y la visita de todos los jefes de estado y arzobispos
de la región.
Por su
parte, los obispos mexicanos declararon que Juan Pablo II, en su quinta
visita pastoral a México, encontrará un país
"más democrático y lleno de esperanza". En
México, el Pontífice canonizará también
al indio Juan Diego, el indígena al que en 1591, se le apareció
la Virgen de Guadalupe, patrona de América. El viceministro
del interior mexicano, Javier Moctezuma, ha anunciado que el gobierno
del presidente Vicente Fox está preparado para recibir al Papa,
que llegará el mismo 30 de julio procedente de Guatemala.
La de
México será la última etapa de esta gira veraniega
del Santo Padre por América que comprende también, en
su primera etapa, Canadá, donde Su Santidad presidirá
las Jornadas Mundiales de la Juventud con miles de jóvenes
católicos de los cinco continentes que se darán cita
en Toronto del 23 al 28 de agosto.
PREPARACIÓN
DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
Entre
el 15 y el 18 de julio, 550 jóvenes holandeses partirán
rumbo a Toronto para participar en las Jornadas Mundiales de la Juventud,
que se celebrarán del 23 al 28 de julio en esa ciudad. Por
primera vez, forman parte de un viaje único para toda la Iglesia
holandesa con el título "¡Sígueme!".
Los jóvenes holandeses, al igual que en otros países,
han creado un fondo de solidaridad para permitir a sus coetáneos
del tercer mundo la participación en el acontecimiento.
En vísperas
de las Jornadas, del 18 al 21 de julio, chicos y chicas participarán
en momentos de oración, catequesis y convivencia en la diócesis
de Santa Catalina, en la provincia de Ontario. Entre las iniciativas
del programa, el 19 de julio está previsto un encuentro de
miles de jóvenes en el parque Niagara Gorge, cerca de las cataratas
del Niágara. La preparación de la XVII Jornada Mundial
de la Juventud, sobre el tema "Vosotros sois la sal de la tierra,
vosotros sois la luz del mundo", implica a miles de jóvenes
europeos.
Es difícil
estimar la cifra precisa. La representación más numerosa
será la de Italia (18.500 personas), seguida por Francia (8.000),
España (6.700), Alemania (5.300) y Polonia (4.400). La acogida
de todos los jóvenes tendrá lugar oficialmente el 23
de julio durante la celebración de la Santa Misa de bienvenida
presidida por el cardenal, Aloysius Ambrozic, arzobispo de Toronto.
Entre los eventos más esperados por los centenares de miles
de jóvenes participantes, son las catequesis en distintas lenguas
que serán impartidas por los mismos cardenales y obispos presentes
en las jornadas de la juventud.
Pero
el momento culminante, el más importante de esta cumbre de
la juventud en Toronto será el que mantendrán con el
Papa en ocasión de la vigilia de oración el 27 de julio
y de la Santa misa presidida por el pontífice el 28 de julio.
En España, muchas diócesis podrán seguir por
TV este acontecimiento gracias a la conexión vía satélite,
que permitirá a los jóvenes de los distintos países,
que no han podido viajar a Toronto, seguir en directo a sus compañeros
y asistir a la manifestación juvenil mundial.
"COMO
CRISTIANOS NO PODEMOS ACEPTAR LA PENA CAPITAL"
Podría
ser condenado a la pena capital el asesino del padre Celestino Digiovambattista,
el religioso ministro de los enfermos (de la orden de los camilos)
herido de muerte el pasado 15 de octubre en Ouagadougou (Burkina Faso)
mientras visitaba a los detenidos. El sacerdote, que era capellán
del hospital civil y de las cárceles de la capital, fue agredido
dentro de la prisión por un joven, inicialmente considerado
desequilibrado o enfermo mental.
Ahora,
la magistratura está instruyendo el proceso, pero de las actas
se deduce que no será tenida en cuenta la enfermedad mental.
Se aduce, además, que el autor fue sorprendido en delito flagrante,
lo que agrava ulteriormente su situación. Según la ley
en vigor en el país centroafricano, regularmente aplicada,
podría ser condenado a muerte.
"No
queremos que al imputado se le aplique la pena capital --explica el
padre Salvatore Pignatelli, responsable del centro médico San
Camilo en Ouagadougou--. Como cristianos, no podemos aceptarlo. Y,
además, Celestino, mi hermano de congregación, cuando
estaba a punto de morir, perdonó a su asesino. Hay que tener
en cuenta también el perdón, tanto de la familia natural
de la víctima como de la religiosa".
Los familiares
y los religiosos camilos han decidido no constituirse en parte civil.
Permanecen aún sin aclarar las causas del gesto de locura.
El padre Digiovambattista era muy querido por los pobres de Ouagadougou.
Nacido en Massa d'Albe (Italia) en 1934, trabajaba en Burkina Faso
desde 1972. Durante los interrogatorios, el asesino habría
declarado que atacó al sacerdote porque le recordaba a los
"blancos" colonialistas y suscitaba en él el odio
por la opresión de los europeos. Una declaración probablemente
sugerida por un abogado defensor, en el intento de ofrecer un móvil
"político" al acto de violencia contra el religioso
italiano.
ATAQUES
CONTRA COMUNIDADES PROTESTANTES Y CATÓLICAS EN GEORGIA
Dos graves
ataques dirigidos por sacerdotes ortodoxos contra comunidades protestantes
y católicas acaban de ser denunciados por una institución
que analiza la libertad religiosa en los países ex comunistas.
En el primero de ellos, se trata de dos sacerdotes ortodoxos que dirigieron
un ataque de tres días contra una iglesia pentecostal de lengua
rusa en el distrito de Nadza-ladevi de la capital de Georgia, Tbilisi,
del 5 al 7 de julio. Y en otro incidente denunciado, otros dos sacerdotes
ortodoxos incitaron los ataques contra una peregrinación católica
en el este de Georgia en la que participaba el propio obispo administrador
apostólico.
"Llegaron
para bloquear la casa el viernes por la tarde --reveló la hija
del pastor Nikolai Kalutsky". El sábado, incitada por
los sacerdotes, la turba de unas treinta o cuarenta personas irrumpieron
en la casa, golpearon a la gente, aterrorizaron a los niños,
robaron Biblias, registraron las bolsas de la gente y lanzaron muchas
amenazas a los creyentes y a sus familias. A diferencia de otros ataques
a las minorías religiosas en Georgia, que se han repetido en
los últimos tres años, la policía local intervino
en ayuda de los pentecostales.
Oleg
Khubashvili, presidente de la Unión Pentecostal, dijo que no
se ha podido establecer si los dos sacerdotes eran del patriarcado
ortodoxo de Georgia. Por su parte, el patriarcado ortodoxo declaró
que no tenía información sobre el ataque a la iglesia
pentecostal o a los peregrinos católicos. Al preguntar si el
patriarcado emprendería alguna acción contra los sacerdotes
que dirigieron los ataques, respondió afirmativamente. Luego
sugirió que tales incidentes podrían ser "provocaciones
para desacreditar al patriarcado ortodoxo".
En el
otro incidente, un grupo de católicos --entre ellos el obispo
del Cáucaso de los Latinos, monseñor Giuseppe Pasotto--
que realizaba una peregrinación a la aldea principalmente católica
de Sanavardo de la región Kvareli, al este de Georgia, el 3
de julio, fueron atacados físicamente por un grupo de personas
que, según las informaciones, fueron incitadas por dos sacerdotes
ortodoxos. "Los dos sacerdotes nos pararon, pensando que éramos
testigos de Jehová --informó monseñor Pasotto--.
Tuvimos una discusión, comentaron que podíamos continuar.
Pero después llegó una multitud de gente amenazadora".
El obispo monseñor Pasotto, que afirmó que los dos sacerdotes
eran de la diócesis local del patriarcado ortodoxo, dijo haber
enviado una carta informando del ataque al presidente de Georgia,
Eduard Shevardnadze.
CLAUSURADAS
5 PAGINAS WEB BLASFEMAS
La policía
fiscal italiana ha clausurado cinco páginas web que contenían
blasfemias y otros contenidos ofensivos hacia la iglesia. Según
explica el diario de la Santa Sede, l'Osservatore Romano, la operación
ha requerido un largo tiempo de investigaciones debido a la complejidad
de las operaciones necesarias para descubrir a las empresas que habían
puesto a disposición el espacio físico del sitio, casi
todas ellas situadas en el extranjero. Una investigación rigurosa,
explica el diario vaticano, puede evitar que la libertad de expresión
sea usada para ofender la sensibilidad y la dignidad de los demás.
MANOS
UNIDAS: "SI QUIERES LA PAZ, RECHAZA LA VIOLENCIA"
La ONG
católica "Manos Unidas" ha presentado su campaña
para este año bajo el lema "si quieres paz, rechaza la
violencia", con la que pretende profundizar y hacer presentes
todos aquellos conflictos que todavía existen en la era actual
y ofrecer un camino de paz como único medio para acabar con
el hambre, la desigualdad, la ignorancia y la injusticia.
En la
presentación de la campaña participaron el obispo de
Melange, en Angola, monseñor Luis María Pérez
de Onraita, Chema Caballero, misionero javeriano que trabaja en la
reinserción de niños soldados en Sierra Leona y el cardenal
Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid, que invitó
a sus diocesanos a ser generosos en la Campaña de manos Unidas.
"Manos
Unidas" ha financiado durante el año 2000, 947 proyectos
de desarrollo en 64 países del tercer Mundo, relacionados con
sus cinco prioridades básicas: promoción agrícola,
promoción educativa, promoción de la mujer, promoción
sanitaria y promoción social en países de África,
América Latina y Asia. Para ello espera superar la recaudación
de más de 45 millones de euros obtenida en el 2000.
CONGRESO
"¿HACIA UNA CONSTITUCIÓN EUROPEA?"
Juan
Pablo II ha pedido a la Convención Europea "que reconozca
y tutele aquellos valores que constituyen el patrimonio más
precioso del humanismo europeo". La petición del obispo
de Roma fue presentada en un mensaje enviado a los 250 participantes
de un reciente Congreso que trató de responder en Roma a una
pregunta de candente actualidad: "¿Hacia una constitución
europea?".
Inaugurado
por el presidente de Italia, Carlo Azeglio Ciampi, el encuentro organizado
por la diócesis de Roma en colaboración con la Comisión
de los Episcopados de la Unión Europea y la Federación
de las Universidades Católicas de Europa, reunió a elevados
exponentes del humanismo cristiano en Europa.
La Convención
Europea, presidida por el ex presidente francés Valery Giscard
d'Estaing, que comenzó sus sesiones de trabajo el 28 de febrero
pasado, tiene por objetivo, recordamos, establecer el cuadro constitucional
e institucional de la futura Europa, teniendo en cuenta incluso a
los países que en los próximos años serán
acogidos en su seno.
Y fue
precisamente en este contexto, en el que Juan Pablo II expuso, lo
que, a su parecer, son los valores que la futura (posible) Constitución
e instituciones europeas deben respetar: "la dignidad de la persona;
el carácter sagrado de la vida humana; el papel central de
la familia fundada sobre el matrimonio; la importancia de la educación;
la libertad de pensamiento, de palabra y de profesión de las
propias convicciones y de la propia religión".
Otros
de los valores de la doctrina social de la Iglesia que el Papa propone
para la nueva Europa son: "la tutela legal de los individuos
y de los grupos; la colaboración de todos en el bien común;
el trabajo considerado como bien personal y social; el poder político
entendido como servicio, sometido a la ley y a la razón y "limitado"
por los derechos de la persona y de los pueblos".
Respetando
una "correcta concepción de la laicidad de las instituciones
políticas", la Iglesia, según el Papa, no puede
permanecer indiferente ante los valores que inspiran las opciones
institucionales que caracterizarán a la futura Unión
Europea. Es más, tiene el "derecho-deber" de ofrecer
su "contribución específica".
Según
el Santo Padre, son múltiples "las raíces culturales
que han contribuido a la afirmación" de estos valores:
desde la civilización griega hasta la romana, sin olvidar la
contribución de los pueblos latinos, celtas, germánicos,
eslavos, húngaros, escandinavos, así como la aportación
del mundo judío e islámico. "Factores que encontraron
en la tradición judeo-cristiana una fuerza capaz de armonizarles,
consolidarles y promoverlos.
Al reconocer
estos datos históricos, en el proceso actual hacia un nuevo
ordenamiento institucional - subraya el Papa - Europa no puede ignorar
su herencia cristiana, puesto que "buena parte de lo que la misma
Europa ha producido en los campos jurídico, artístico,
literario y filosófico ha recibido la influencia del mensaje
evangélico".
El Santo
Padre recuerda la importancia de las "raíces cristianas
que han marcado la historia europea" y señala la misión
que tiene Europa en la actualidad, donde está llamada a ser
maestra de verdadero progreso y a promover una globalización
en la solidaridad y sin marginaciones, contribuyendo a la edificación
de una paz justa y duradera en el continente y en el mundo entero.
También
está llamada Europa a entrelazar distintas tradiciones culturales
para dar vida a un humanismo en el que el respeto de los derechos,
la solidaridad y la creatividad permitan a todo hombre realizar sus
nobles aspiraciones. Ante todo ello, Juan Pablo II señala asimismo
la difícil tarea que tienen los políticos europeos,
recordando siempre la profunda raíz trascendente del ser humano
que se expresa en la apertura a la dimensión religiosa.
Pues
la persona humana pertenece a Dios, cuya imagen está indeleblemente
impresa en la naturaleza misma de todo hombre y de toda mujer. Si
todo ello no se recordara y no viniera recogido en la futura Convención
Europea (advierte Juan Pablo II) se corre el riesgo de legitimar el
laicismo y secularismo agnóstico y ateo que lleva a la exclusión
de Dios y de la ley natural en los distintos ámbitos de la
vida humana.
Pero
como ha demostrado la misma historia de Europa, la primera en pagar
trágicamente sería la convivencia civil de todo el continente.
En todo este proceso -recomienda una vez más el Papa- se deben
reconocer y salvaguardar la identidad específica y el papel
social de las Iglesias y de las Confesiones religiosas. Esta visión,
concluye el Papa, permitirá comprender que "las instituciones
políticas y los poderes públicos" no son algo absoluto,
pues por encima de ellos se encuentra "la "pertenencia"
de la persona humana a Dios, cuya imagen ha quedado indeleblemente
impresa en la naturaleza misma de todo hombre y mujer".
BRASIL:
XV ASAMBLEA NACIONAL DE LA PASTORAL PARA LOS NÓMADAS
De 2
al 5 de julio ha tenido lugar en el instituto salesiano de Sao Paulo,
en Brasil, la XV Asamblea Nacional de la pastoral para los Nómadas,
promovida por la Conferencia Episcopal Brasileña con la finalidad
de promover el cuidado pastoral de los gitanos. De hecho, con más
de 800 mil gitanos, Brasil es la nación que les acoge en mayor
número después de la India que es en realidad el país
de origen de este pueblo trashumante.
Durante
la asamblea se ha destacado la importancia y la urgencia de crear
una pastoral adaptada a los gitanos, que en su mayoría son
católicos. En este sentido la Comisión episcopal brasileña
ha presentado un documento pastoral que retoma los principales pronunciamientos
del Papa Pablo VI y Juan Pablo II en ocasión de los encuentros
y de las peregrinaciones de los gitanos a Roma desde 1965. Los participantes
en la asamblea han discutido también un proyecto de escuela
itinerante para favorecer la escolarización de los niños
y de los gitanos adultos y animar los encuentros regionales de la
pastoral de nómadas dada la vastedad de Brasil.