AUDIENCIA GENERAL: SALMO 83
OBISPOS BRASILEÑOS: "CONSERVAD EL DEPOSITO DE LA FE PURO E INTEGRO"
EL DEPORTE AYUDA A LOS JÓVENES A SER GENEROSOS Y SOLIDARIOS
ÁNGELUS: DIOS NOS LLAMA A VIVIR DE FORMA EXTRAORDINARIA LAS COSAS ORDINARIAS
INTENCIÓN GENERAL DEL APOSTOLADO DE ORACIÓN PARA SEPTIEMBRE

REFLEXIONES PARA EL ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS EN MANILA
SEMANA LITÚRGICA NACIONAL EN ASÍS

NOMBRAMIENTOS PONTIFICIOS
COMENTARIO A LA LITURGIA DEL DOMINGO

LIBERADOS LOS MISIONEROS COMBONIANOS DETENIDOS EN UGANDA
ANGOLA: CENTRO DE LA CAMPAÑA DE AGOSTO DE "MANOS UNIDAS"
ATAQUES PARA DESPRESTIGIAR A LA IGLESIA EN MÉXICO
JORNADA DE ORACIÓN POR URUGUAY
ARGENTINA: EXPOSICIÓN DEL LIBRO CATÓLICO
"RELIGIONES Y CULTURAS ENTRE CONFLICTO Y DIÁLOGO"
BREVES RELIGIOSAS


SEMANA DEL 26 DE
AGOSTO AL 1 SEPTIEMBRE

 

AUDIENCIA GENERAL: SALMO 83

El Papa Juan Pablo II volvió a tratar el tema de los Salmos de la Liturgia de Laudes. El Salmo de la catequesis de este miércoles fue el 83, atribuido por la tradición judía a "los hijos de Coré", una familia sacerdotal que atendía al servicio litúrgico y custodiaba el umbral de la tienda del arca de la Alianza. Se trata, afirmó el Santo Padre, de un canto dulcísimo, impregnado de un aliento místico hacia el Dios de la vida, celebrado de manera repetida con el título de "Señor de los ejércitos", es decir, Señor de las estrellas y del cosmos. Este título tenía una relación especial con el arca conservada en el templo, y que era llamada "el arca del Dios de los ejércitos que se sienta sobre los querubines". En el arca veían también la fuerza y la tutela divina en los días de peligro y de guerra.

El templo, el deseo del templo, está presente al principio y al final del Salmo. Es un privilegio único vivir en el templo, como los sacerdotes que tienen morada fija en él, morada de intimidad y de paz. En la apertura del salmo encontramos una imagen delicada y admirable de "gorriones y golondrinas que han anidado en el templo, encontrando una casa para sus polluelos". El peregrino, en otoño, refrigerado por las primeras lluvias que aplacan la aridez del verano, llega al templo y manifiesta toda su felicidad por estar en el atrio de la casa de Dios, oponiendo esta felicidad espiritual a la ilusión idólatra que empuja hacia la tienda de los impíos, de la injusticia y de la perversión.

"Vale más un día en tus atrios, leemos en el versículo 11, que mil en mi casa, y prefiero el umbral de la casa de Dios a vivir en la tienda del malvado". Sólo en el santuario del Dios viviente, reitera el Papa, hay luz, vida, alegría y es "bienaventurado quien confía" en el Señor, eligiendo el camino de la rectitud. Si es bienaventurado quien vive habitualmente en el templo, también lo es quien decide emprender un viaje de fe hacia Jerusalén. Los Padres de la Iglesia, en sus comentarios al Salmo 83, dan un relieve especial al versículo 6: "Bienaventurado el que encuentre en ti la fuerza y decide en su corazón el santo viaje". Para los Padres, la peregrinación a Sión se convierte en símbolo del continuo progreso de los justos hacia las tiendas eternas, donde Dios acoge a sus amigos en plena alegría.

San Juan Clímaco, en su "Escalera del Paraíso", dedica un tratado entero a ilustrar los innumerables escalones por los que sube la vida espiritual. Al final de su obra cede la palabra a la caridad, colocada en la cima de la escalera del progreso espiritual. La caridad es la que invita, la que exhorta, proponiendo sentimientos y actitudes sugeridos ya por el Salmo 83: "Subid, hermanos, subid. Cultivad, hermanos, en vuestro corazón el vivo deseo de subir siempre. Escuchad la Escritura que invita: "Venid, subamos al monte del Señor y a la casa de nuestro Dios… para que, siguiendo sus caminos, seamos vencedores".

El Salmista, terminó diciendo el Pontífice, piensa sobre todo en la peregrinación concreta que conduce a Sión desde las diversas localidades de Tierra Santa. La lluvia que cae es una anticipación de las gozosas bendiciones que lo van a envolver como un manto, cuando esté delante del Señor en el Templo. El viaje fatigoso, tras atravesar el desierto y el "valle del llanto", se transforma en certeza de que la meta es Dios. De ahí que la peregrinación se llene de luz que da vida. También en el desierto de la existencia cotidiana, los seis días de trabajo son fecundados, iluminados y santificados por el encuentro con Dios en el séptimo día a través de la liturgia y de la oración.

RESUMEN DE LA CATEQUESIS EN ESPAÑOL

Queridos hermanos y hermanas:
El Salmo que hemos escuchado hace referencia al pueblo que peregrina y al arca del templo, signo de la tutela divina en los días de peligro. El peregrino desea morar algún tiempo en la casa de Dios donde, al contrario de los templos infames de la injusticia, está la luz, la vida y la alegría. Solamente allí se puede gozar de la intimidad y la paz. Para los Santos Padres la peregrinación a Sión era símbolo del continuo progreso espiritual hacia la casa eterna, en cuya cima está la caridad.

También en el desierto de la vida cotidiana los seis días de trabajo se iluminan y santifican con el encuentro dominical con el Señor a través de la liturgia y la oración.

Saludo a los fieles de lengua española. Caminad con la mirada fija en la meta luminosa de la paz y exclamad: "Señor de los ejércitos, dichoso el hombre que en ti confía".

************

Una vez más, el Santo Padre dirigió unas palabras de afecto a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. "Que el luminoso ejemplo de San Agustín, cuya memoria litúrgica celebramos hoy, os estimule a vosotros, jóvenes, a proyectar el futuro en plena fidelidad al Evangelio".

"Y a vosotros, queridos enfermos, os ayude a afrontar el sufrimiento con valentía, encontrando en Cristo crucificado serenidad y alivio. A vosotros, recién casados, os conduzca a un amor cada vez más profundo hacia Dios y hacia los hermanos".

Juan Pablo II concluyó la catequesis recordando a las víctimas del mal tiempo que se ha abatido sobre algunas zonas de Europa y de Asia. "Durante las últimas semanas el mal tiempo se ha abatido sobre algunas Regiones de Europa y de Asia provocando ingentes daños. En particular en la China Central, millones de personas tienen que afrontar situaciones dramáticas. Las poblaciones de la República de Chequia y en Alemania, azotadas por desastrosas inundaciones, se disponen a realizar un largo trabajo de reconstrucción. A la vez que aseguro a todos mi cercanía en el afecto y en la oración, animo y bendigo la generosa competición de solidaridad que se está llevando a cabo entre las Naciones y entre las mismas poblaciones, víctimas de estos dolorosos acontecimientos".

 

OBISPOS BRASILEÑOS: "CONSERVAD EL DEPOSITO DE LA FE PURO E INTEGRO"

Juan Pablo II instó a los obispos brasileños de la Región de Paraná, que terminaron el sábado hoy su visita ad limina, a vivir en la comunión, "conservando el depósito de la fe en su pureza e integridad" y "manteniendo la unidad del Colegio Episcopal bajo la autoridad del Sucesor de Pedro".

Juan Pablo II recibía el sábado por la mañana en audiencia al último grupo de los obispos de la Región Sur-2 de Brasil, correspondiente al estado de Paraná, que han finalizado su quinquenal Visita ad Limina. En el discurso que les entregó les recuerda que esta visita tiene como finalidad "expresar el vínculo de comunión de los pastores y sus comunidades locales con el Sucesor de Pedro, llamado a confirmar a sus hermanos en la fe".

El Santo Padre continúa reconociendo los "evidentes progresos en la organización de las diócesis de la Región de Paraná y en el desarrollo de numerosas acciones pastorales, para hacer frente a las exigencias de la nueva evangelización", que tienen como base la eclesiología de comunión, preconizada por el último Sínodo de los obispos.

Comunión, que como afirma Juan Pablo II, se basa en dos columnas fundamentales: "conservar el depósito de la fe en su pureza e integridad" y "mantener la unidad del Colegio Episcopal bajo la autoridad del Sucesor de Pedro". Por esto el Papa urge a los Obispos brasileños a ser plenamente fieles a la doctrina católica, comprobando constantemente si la explicación de la Palabra es conforme con la Revelación confiada por el Divino Maestro al Magisterio eclesiástico.

"A lo largo de estos años, continúa el Papa, he insistido en la necesidad de una nueva Evangelización. Y hoy hago un nuevo llamamiento para confirmar que es necesario volver a resaltar el celo apostólico en todas las ramas de la sociedad de Paraná y en todo el país, exhortando a los fieles y a las comunidades a comprometerse diariamente con un esfuerzo misionero. Conozco muy bien el esfuerzo de esta región en el servicio destinado a todos los hombres y mujeres, especialmente los más pobres y marginados; en el diálogo dirigido a los cristianos no católicos y a los de religiones y culturas diferentes".

Más adelante Juan Pablo II señala que en los distintos planes de acción pastoral de esta región pudo constatar los progresos en lo que se refiere a la juventud, la familia, la catequesis, las vocaciones y los medios de comunicación social. Hago votos también, insiste el Papa, para que continúe este esfuerzo por un adecuado seguimiento pastoral de la niñez, en el trabajo en conjunto, en las conmemoraciones diocesanas, así como en la promoción vocacional y en los seminarios.

En la línea de esta acción, continúa afirmando Juan Pablo II, es necesario proseguir con la catequesis en todos los niveles de manera especial en la vivencia de los sacramentos. Sé que en algunas diócesis los fieles prefieren practicar las formas de religiosidad popular, disfrutando más de participar activamente de la liturgia. Por tanto, renuevo el llamamiento para que se faciliten todos los medios para que el pueblo pueda acceder a los sacramentos, especialmente el de la penitencia y el de la Eucaristía, debidamente preparados.

La presencia de Movimentos apostólicos, numerosos y dinámicos, cuando actúan en "plena sintonía eclesial y obediencia a las directrices autorizadas por los Pastores", dan una ayuda particular a la Pastoral diocesana; su acción puede ser, en muchos casos, determinante para contribuir en este proceso permanente de diálogo, que es justamente el de la evangelización y lograr así una sociedad más justa y reconciliada con Dios. Por esto, afirma el Santo Padre, el apostolado de los laicos ha asumido una importancia determinante para tantos hombres y mujeres puedan acercar a Dios, ya que es en el ambiente que les es familiar, en el trabajo, y en la sociedad en general, donde el papel del laico es imprescindible, y muchas veces insustiutible.

Refiriéndose al fenómeno de la inmigración de las poblaciones latinoamericanas fronterizas con Brasil en busca de un mejor tenor de vida, el Papa agradece a Dios por la constante preocupación de esta región brasileña en mantener intercambios con las Conferencias epsicopales de los países vecinos, para lograr armonizar gradualmente las distintas pastorales y lograr una acogida generosa y digna de los más necesitados.

El Pontífice confia una vez más en la misión vigilante de los pastores y presbíteros contra toda influencia de las sectas. Y, por último, reitera que "es necesario hacer una revisión de los métodos pastorales adoptados, para que cada Iglesia particular preste a los fieles una asistencia religiosa más personalizada, refuerce las estructuras de comunicación y misión, y aproveche las posibilidades evangelizadoras que ofrece una religiosidad popular purificada, volviéndose así más viva la fe de todos los católicos en Jesucristo".

 

EL DEPORTE AYUDA A LOS JÓVENES A SER GENEROSOS Y SOLIDARIOS

El Papa recibió el sábado en audiencia, en el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, a un grupo integrado por 400 peregrinos de la diócesis italiana de Varese, que con esta peregrinación culminan las celebraciones para conmemorar el primer centenario del Oratorio juvenil San Víctor y de la Asociación deportiva "Robur et Fides".

En sus palabras de saludo, Juan Pablo II se dirigió de forma especial a los jóvenes que han cantado para él en este encuentro. Tras expresar su satisfacción por el proyecto educador impulsado en el Oratorio, lugar que comparó con un "laboratorio de fe", el Papa reiteró la importancia de una "fe llena de vida para una vida llena de fe".

El Pontífice, destacando que una de las prioridades de la Iglesia italiana es la pastoral juvenil y la familiar, recordó luego que el Oratorio es precisamente el lugar donde convergen estas dos atenciones pastorales. Puesto que es allí donde se confirman y refuerzan los valores que los chicos y jóvenes reciben en el hogar.

En este contexto, Juan Pablo II puso de relieve además la eficacia del deporte. Actividad que, si se desarrolla como es debido, ayuda a los jóvenes a ser generosos y solidarios. Por lo que deseó que la asociación "Robur et Fides" - Fortaleza y Fe - se caracterice siempre por su generosa apertura y solidaridad.

El Santo Padre finalizó su saludo exhortando a estos peregrinos de la ciudad italiana de Varese a "mantener siempre viva el alma del Oratorio, que es también escuela de servicio, donde se aprende a trabajar generosamente en favor de la comunidad, de los pequeños y de los pobres. Un servicio que debe estar animado siempre gracias también a la oración, camino privilegiado para las auténticas vocaciones religiosas y laicales.

 

ÁNGELUS: DIOS NOS LLAMA A VIVIR DE FORMA EXTRAORDINARIALAS COSAS ORDINARIAS

Dios nos llama "a vivir de forma extraordinaria las cosas ordinarias", recordó el Papa, haciendo hincapié en que para el Señor "un acto de amor vale más que cualquier obra grandiosa". En sus palabras antes del Ángelus, Juan Pablo II reiteró el llamamiento a los jóvenes en Toronto a "ser sal y luz de la tierra".

En su saludo en polaco, el Papa recordó el aniversario de la ocupación nazi de Polonia, que abrió el camino a la Segunda Guerra Mundial, deseando que los numerosos muertos y sufrimientos ayuden a conservar la paz y que nunca más haya guerra.

El Santo Padre, en sus palabras antes del rezo del Ángelus, reiteraba el domingo que Dios, para el que un "acto de amor vale más que cualquier obra grandiosa", nos llama cada día a "alcanzar aquella madurez de la vida espiritual, que consiste precisamente en vivir de forma extraordinaria las cosas ordinarias".

Tras recordar que el mes de septiembre que comienza este domingo marca en muchos países la reanudación de las actividades laborales y escolares, después de la pausa de verano, con el deseo que esta pausa haya sido serena y provechosa para todos, Juan Pablo II invitó a los fieles a compartir las experiencias enriquecedoras otorgando a la vida cotidiana entusiasmo, serenidad y alegría: "Ésta es la forma de ser "sal y luz" de la tierra, como recordaba a los jóvenes reunidos en Toronto para la Jornada Mundial de la Juventud".

"La santidad se adquiere en el seguimiento de Jesús, sin huir de la realidad y de las pruebas, sino afrontándolas con la luz y la fuerza de su Espíritu", hizo hincapié el Papa recordando que no es fácil volver al trajín de la vida ordinaria. Sino que, aún más, en el plano psicológico ello puede conllevar algunas dificultades de readaptación en los compromisos cotidianos.

El Pontífice, recordando luego el misterio de la Cruz subrayado en la Liturgia de este domingo, evocó la invitación de Jesús a los creyentes a tomar cada día su propia cruz y a seguirlo, imitándolo hasta la entrega total de sí mismos a Dios y a los hermanos.

El Santo Padre introdujo el rezo mariano rogándole a la Virgen María, para que nos enseñe y ayude a hacer de nuestra existencia un humilde y gozoso canto de alabanza a Dios. Con el anhelo de que Ella nos sostenga en nuestro compromiso cotidiano para que, como nos exhorta hoy San Pablo, no nos amoldemos a este mundo, sino que transformados con la nueva mentalidad, "seamos capaces de distinguir lo que es voluntad de Dios".

En su saludo en polaco, el Papa recordó el aniversario de la ocupación nazi de Polonia, que abrió el camino a la Segunda Guerra Mundial, deseando que los numerosos muertos y sufrimientos ayuden a conservar la paz y que nunca más haya guerra.

Además el Santo Padre saludó en español a los peregrinos hispanohablantes que habían acudido al Palacio Apostólico de Castelgandolfo, para rezar el Ángelus con el Papa, en un encuentro cargado de emotividad, en el que el Pontífice dialogó y cantó con los fieles: "Me es grato saludar a los peregrinos de lengua española. Que el Señor os conceda abundantes gracias y bendiciones para cumplir su voluntad cada día de vuestra vida".

 

INTENCIÓN GENERAL DEL APOSTOLADO DE ORACIÓN PARA SEPTIEMBRE

En la intención general del Apostolado de la Oración para el mes de septiembre, Juan Pablo II invita a rezar "Por los muchachos y jóvenes de las escuelas católicas para que, a lo largo de su itinerario formativo, encuentren educadores fuertes y sabios que los ayuden a madurar en sus convicciones de fe y en la coherencia de sus actitudes".

"Queridos jóvenes del siglo que comienza, diciendo "sí" a Cristo decís "sí" a todos vuestros ideales más nobles" - decía el Papa a los chicos y chicas reunidos en Roma para la Jornada Mundial de la Juventud del Año Santo de 2000 - y, tras hacer hincapié en que reza constantemente para que "Cristo reine en los corazones de los jóvenes y en la humanidad del nuevo siglo milenio", Juan Pablo II reiteraba su invitación a no tener miedo de entregarse al Señor, pues Él guía y da la fuerza para seguirlo todos los días y en cada situación.

Estáis reunidos aquí para afirmar que en "el nuevo siglo vosotros no os prestaréis a ser instrumentos de violencia y destrucción" - subrayaba Juan Pablo II el 19 de agosto de 2000, en la Jornada Mundial de la Juventud. Vosotros - señalaba el Papa - "no os conformaréis con un mundo en el que otros seres humanos mueren de hambre, son analfabetos o están sin trabajo. Vosotros defenderéis la vida en cada momento de su desarrollo terreno, y os esforzaréis con todas vuestras energías por hacer que esta tierra sea cada vez más habitable para todos".

Las palabras que el Santo Padre pronunció hace dos años estremecen los corazones, quizá aún más en estos momentos… Pienso - señalaba el Papa - en aquellos "que quieren vivir relaciones de solidaridad y amor en un mundo donde únicamente parece valer la lógica del provecho y del interés personal o de grupo".

Pienso asimismo - añadía también el Papa - en "quienes trabajan por la paz y ven nacer y estallar nuevos focos de guerra en distintas partes del mundo; pienso en quienes actúan en favor de la libertad del hombre y lo ven aún esclavo de sí mismo y de los demás; pienso en los que luchan por el amor y el respeto a la vida humana y han de asistir frecuentemente a atentados contra ella y contra el respeto que se le debe".

Sin ocultar lo difícil que es lograr vivir en un mundo en el que se tutelen estos valores, el Pontífice no desmaya en recordar que "con la ayuda de la gracia es posible". Regalando el Evangelio a todos los jóvenes presentes en el Gran Jubileo, en esa inolvidable vigilia, Juan Pablo II destacaba que "la palabra que contiene es la palabra de Jesús" y aconsejaba: "si la escucháis en silencio, en oración, dejando que vuestros sacerdotes y educadores os ayuden a comprenderla, para vuestra vida, con su sabio consejo, entonces os encontraréis con Cristo y lo seguiréis, entregando día a día la vida por él".

 

REFLEXIONES PARA EL ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS EN MANILA

La Santa Sede está preparando el Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en la capital filipina del 23 al 26 de enero del próximo año. Con este motivo, se han publicado doce reflexiones en forma de catequesis, preparadas por el Consejo Pontificio para la Familia para colaborar en la preparación espiritual o en grupo para el encuentro.

Las reflexiones comienzan constatando el deber de los cristianos de "anunciar con alegría y convicción la "buena nueva" sobre la familia", sin "ceder a las presiones de una cierta cultura, aunque sea muy extendida y a veces "militante"". Al igual que sucedió en precedentes ediciones, el Encuentro de las Familias en Manila estará precedido por un Congreso Teológico Pastoral de carácter internacional.

El acto central de la cita será una velada de testimonios y una multitudinaria eucaristía. El primer Encuentro Mundial de las Familias tuvo lugar en 1994, en Roma, con el tema "Año internacional de la familia en la Iglesia". El segundo encuentro se celebró en 1997, en Río de Janeiro, sobre el tema "La familia: don, compromiso, y esperanza de la humanidad". El tercero se volvió a celebrar en Roma con motivo del Año Jubilar con el lema: "Los hijos, primavera de la familia y de la sociedad".

 

SEMANA LITÚRGICA NACIONAL EN ASÍS

El Santo Padre expresó su deseo de que los trabajos de la Semana Litúrgica Nacional, que se celebró en la localidad italiana de Asís desde el 26 hasta el 30 de agosto, supieran valorar los lugares y espacios, los tiempos y momentos del encuentro con el Señor, orientando sus reflexiones hacia una Liturgia que prestara atención a las expectativas de los fieles, sin olvidar a aquellos bautizados que no participan con regularidad en la vida litúrgico-sacramental.

Este era el deseo del Pontífice, transmitido por medio de una carta que el Secretario de Estado, cardenal Angelo Sodano, dirigía a los participantes de la Semana Litúrgico Nacional, que en su edición número 53, se centró en el tema de la "Liturgia, epifanía del Misterio. "Esta cita habitual y de especial importancia para el camino de la Iglesia en Italia - escribía el purpurado- se centra en la promoción y animación de la Liturgia en las distintas comunidades cristianas".

En esta ocasión la Semana Litúrgico Nacional, siguiendo las orientaciones pastorales del Episcopado italiano concentradas en "comunicar el Evangelio en un mundo que cambia", se propuso además clarificar cómo las celebraciones tienden a comunicar al Señor Resucitado, proporcionando a cada fiel un impulso apostólico para poder difundir en el mundo el mensaje salvador del Evangelio.

Retomando las palabras del Santo Padre en su carta apostólica Novo millennio ineunte, el cardenal Sodano escribía que "es necesario dar una relevancia particular a la Eucaristía dominical y al Domingo mismo, como día especial de la fe, día del Señor Resucitado y del don del Espíritu, verdadera Pascua de la semana". En este sentido, el Pontífice animaba a los participantes en este Congreso a interrogarse sobre los caminos más idóneos para hacer cada vez más activa y participativa la Eucaristía dominical. Y en la misma línea Juan Pablo II exhortaba a que "la participación en la Eucaristía sea verdaderamente para cada bautizado el corazón del Domingo: un compromiso irrenunciable que han que vivir no sólo para cumplir un precepto, sino como una necesidad de la auténtica vida cristiana, consciente y coherente".

 

NOMBRAMIENTOS PONTIFICIOS

ARCHIDIÓCESIS DE VALLADOLID (ESPAÑA)
Juan Pablo II ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis presentada por monseñor José DELICADO BAEZA, por razones de edad. En su lugar ha nombrado a monseñor Braulio RODRÍGUEZ PLAZA, hasta ahora obispo de Salamanca.

Monseñor Braulio RODRÍGUEZ PLAZA nació en Aldea del Fresno, provincia de Madrid, ahora diócesis de Getafe, el 27 de enero de 1944. Hizo sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Madrid; obtuvo la licenciatura en Teología en la Universidad de Comillas. En la Escuela Bíblica de Jerusalén obtuvo el Diploma en Sagrada Escritura. Siendo ya obispo, se doctoró en Teología Bíblica en la Facultad de Burgos.

Se ordenó de sacerdote el 3 de abril de 1972. Después de ocupar diversos cargos pastorales en la Diócesis de Madrid, fue nombrado Obispo de Osma-Soria el 6 de noviembre de 1987. Recibió la consagración episcopal el 20 de diciembre del mismo año. El 12 de mayo de 1995 fue trasladado a la sede de Salamanca. En la Conferencia Episcopal Española es Presidente de la Comisión para el Apostolado de los Laicos.

DIÓCESIS DE MONTPELLIER (FRANCIA)
Juan Pablo II ha nombrado obispo de la diócesis a monseñor Guy THOMAZEAU, hasta ahora obispo de Beauvais.

SECRETARÍA DE ESTADO
El Papa ha nombrado consultor de la sección para las relaciones con los Estados, de la Secretaría de Estado, a monseñor Bertrand DE LA SOUJEOLE.

CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS
El Santo Padre ha nombrado miembro de la Congregación a monseñor Julián HERRANZ, arzobispo titular de Vertara, presidente del Consejo Pontificio para los textos legislativos.

COMITÉ PONTIFICIO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
El Santo Padre ha nombrado miembros del Comité a los profesores:

  • Bernard BARBICHE, profesor en la Escuela Nacional de Paleografía (Ecole des chartes) en Paris;
  • Philippe LEVILLAIN, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Paris X, Nanterre (FRANCIA

 

COMENTARIO A LA LITURGIA DEL DOMINGO

DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO (A): 01.09.02
"Carga con tu cruz, y sígueme"

Empezamos el comentario de hoy con las mismas palabras que terminábamos la pasada semana, cuando Pablo respondía a nuestras dudas sobre la elección de Pedro como fundamento de la Iglesia. Hoy nos daremos cuenta de cómo Pedro no fue capaz, al menos en los primeros momentos, de penetrar en los juicios de Dios y ver cómo son sabios sus caminos.

Tras indicar sus planes sobre Pedro, Jesús añade que tenía que ir a Jerusalén y padecer allí mucho... ser ejecutado y resucitar al tercer día. Sí, fue precisamente en ese momento cuando Pedro desentonó e hizo una bruta figura. Justamente él, que acababa de hablar bajo la inspiración divina, cambió el registro y se puso a hablar según la carne y la sangre. Nos dice el Evangelio que, contrariado por el anuncio que hace Jesús de la pasión, se lo llevó aparte y se puso a increparlo: ¡No lo permita Dios, Señor! Eso no puede pasarte. Pedro habló, también en esa ocasión, en nombre de los demás apóstoles, que pensaban como él. La reacción de Jesús y su respuesta será terrible: "Quítate de mi vista, Satanás, que me haces tropezar; tú piensas como los hombres, no como Dios. Con qué rapidez Pedro había pasado de lo sublime al abismo más profundo.

No obstante, Pedro merece nuestra compasión; él sabía que Jesús era Dios, por eso no era capaz de comprender cómo Dios tuviese que ser maltratado, rechazado, flagelado y ejecutado. Todavía no había comprendido que los caminos de Dios son infinitamente diversos y lejanos de los de los hombres.

El rechazo de Pedro por parte de Jesús parece deberse a que el Apóstol había pretendido transformarse de discípulo en maestro, más aún, en maestro de su Maestro. En vez de seguir a Jesús quería que fuese Jesús el que le siguiese a él. Y es que, para ser auténticos discípulos del Señor, no basta sólo con seguirle, es necesario dejarse seducir por Él, y Pedro no se había dejado seducir. Quien se deja seducir no discute ni las palabras ni las decisiones del Maestro, sino que se siente profundamente unido a Él, incluso cuando no comprende, incluso cuando ciertas decisiones exigen lágrimas y sangre.

De esta divina seducción nos habla el profeta Jeremías en la primera lectura de este domingo: Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir; me forzaste y me pudiste. Dejarse seducir por Dios es duro, porque nos obliga a soportar el desprecio del mundo, nos hace decir palabras que muchos rechazarán, realizar acciones que el mundo considerará locura. Pero cuando la seducción divina se apodera de un cristiano, éste habla y actúa como Jeremías: Era en mis entrañas fuego ardiente, encerrado en los huesos; intentaba contenerla, y no podía. Así habló Pedro cuando se transformó en "discípulo seducido"; así habla y actúa cada cristiano que quiera ser digno del nombre que lleva.

Acallado Pedro, Jesús desarrolla delante de sus discípulos la gran lección de la cruz, que no está hecha de madera o metal, ni siquiera es material. Es la renuncia al propio modo de pensar, es la lucha contra las pasiones, es la aceptación del sacrificio, incluso el de la vida con tal de permanecer fieles a Cristo. Quien no esté dispuesto a cumplir esta lección no se engañe de ser cristiano. El seguimiento de Cristo es obligatorio; Jesús es la vida, y el que no sigue la vida se condena automáticamente a la muerte.

La lección de la cruz acaba con una pregunta que nos hace pensar: ¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero si malogra su vida? La respuesta es clara: cuando se trata de la salvación eterna, es necesario "perder" para "ganar".

También la segunda lectura de San Pablo a los Romanos está en sintonía con el Evangelio. El Apóstol nos explica en qué consiste llevar la cruz siguiendo a Cristo. Os exhorto, nos dice, por la misericordia de Dios, a presentar vuestros cuerpos como hostia viva, santa, agradable a Dios; este es vuestro culto razonable. Para dar este culto espiritual debemos inmunizarnos del espíritu mundano, de todo lo que nace de la concupiscencia de la carne, de los ojos y de la soberbia de la vida: "estar" en el mundo sin "ser" del mundo. Por eso nos dice Pablo: No os ajustéis a este mundo, sino transformaos por la renovación de la mente. Sólo así nuestro culto espiritual será agradable a Dios.

 

LIBERADOS LOS MISIONEROS COMBONIANOS DETENIDOS EN UGANDA

El misionero comboniano español Carlos Rodríguez Soto y sus compañeros italianos Giulio Albanese, director de la agencia Misna, y Tarcisio Pazzaglia, que habían sido detenidos por el Ejército ugandés el pasado miércoles, han sido liberados en Gulu (norte de Uganda). El Padre Albanese narró la "pesadilla" que vivieron los tres misioneros, que fueron golpeados y acusados de ser traficantes de armas de Al Qaeda.

Los tres misioneros se encontraban en una "misión de paz" autorizada por las autoridades de Kampala cuando se vieron en medio de un combate entre tropas del ejército y rebeldes ugandeses. Los religiosos cuentan que los soldados les apuntaron a la cabeza con sus armas y que vieron dejar morir una mujer herida. A pesar de todo, el director de la Agencia MISNA declaró que lo sucedido fue un malentendido e hizo un llamamiento para que prosiga el diálogo entre las autoridades y los rebeldes ugandeses, con el fin de que se detenga la tragedia que vive el país.

UNICEF calcula que desde su creación, la organización insurgente ugandesa LRA ha secuestrado a cerca de 12.000 niños, a los que utiliza como soldados, en el caso de los varones, y sirvientas o esclavas sexuales de sus milicianos, en el de las niñas. En una crónica publicada esta semana por MISNA, el padre Rodríguez criticó al gobierno del presidente ugandés, porque en su ofensiva, el Ejército no está matando a rebeldes, sino a los jóvenes cautivos que son obligados a luchar por éstos.

 

ANGOLA: CENTRO DE LA CAMPAÑA DE AGOSTO DE "MANOS UNIDAS"

La ONG católica "Manos Unidas" ha dedicado su campaña de agosto a los conflictos olvidados, centrándose en Angola, un país africano arrasado por las casi tres décadas de guerra civil, cuyo término parece estar cercano tras el acuerdo firmado el pasado mes de abril por el Gobierno y los rebeldes.

Angola que tiene abundantes recursos naturales padece sin embargo escasez de agua, de servicios sanitarios, de condiciones mínimas de higiene, de trabajo y de escolarización. La guerra ha dejado un país destruido, repleto de minas antipersona. La esperanza de vida se encuentra en los 47 años y la mortalidad infantil alcanza el 125 por mil. En estos momentos la deuda externa alcanza los 12.173 millones de dólares. A todo esto hay que añadir la brutal acción del SIDA.

"Manos Unidas" está desarrollando en Angola diversos proyectos de ayuda de emergencia a la población afectada por la guerra. Hay que destacar la ampliación y la construcción de centros sanitarios, carpinterías, escuelas, talleres de formación, así como el reparto de ayuda alimentaria de emergencia a la población desnutrida que vive en las zonas en conflicto.

El último proyecto que ha aprobado "Manos Unidas" en Angola ha sido el equipamiento de un centro de promoción de la mujer, en la ciudad angoleña de Benguela. Este centro impartirá cursos de alfabetización, higiene, nutrición, costura y cocina. El objetivo de este proyecto es que puedan autofinanciarse con la venta de los productos de sus talleres. "Manos Unidas" ha contribuido en este proyecto con 50.633 euros, que se han invertido en máquinas de coser, materiales para todos los cursos y un generador de electricidad. Las mujeres cuentan también con un local que le ha cedido la diócesis y con el trabajo voluntario de los monitores.

 

ATAQUES PARA DESPRESTIGIAR A LA IGLESIA EN MÉXICO

El cardenal Juan Sandoval, arzobispo de Guadalajara, denunció esta semana los últimos ataques que ciertos sectores vienen dirigiendo sistemáticamente a la Iglesia Católica en México. Al respecto, el purpurado afirmó que se trata de una persecución "inédita", cuyo fin principal es desprestigiar a la Iglesia. En su mensaje semanal a los fieles de Guadalajara, el purpurado lamentó asimismo que en el país "la libertad se nos está volviendo libertinaje", lo cual es aprovechado para atacar a la religión.

"La Iglesia de Cristo Nuestro Señor -afirmó más adelante el cardenal Sandoval-, que lleva dos mil años de caminar, está compuesta de hombres, de seres humanos no siempre fieles sino falibles, y hay quien se aprovecha de ello para someterla a una persecución nueva, inédita; una persecución que no pretende producir mártires, sino desprestigio, tratando de despojar a sus ministros de la credibilidad y la calidad de figuras públicas, para que no tenga relevancia alguna su voz cuando la levante en nombre de Cristo".

Más aún, según noticias eclesiales, el purpurado mexicano denunció que "las fuerzas más oscuras del ateísmo y de la antirreligión, se han reorganizado e incrustado en las instancias públicas, sobre todo en los medios de comunicación y la administración, para desde ahí golpear constantemente a la Iglesia, a la religión, a la fe del pueblo católico". Continuando con la idea, explicó que estos ataques se realizan "invocando siempre la libertad de expresión y de actuar; la democracia y el cambio, el que pretenden que nos lleve a un México sin normas, fronteras, barreras ni cortapisas de ninguna clase".

"Me parece que esto es un abuso muy grande, porque la libertad convertida en libertinaje no es una estructura que pueda dar solidez al país", opinó el arzobispo. Asimismo, advirtió a sus compatriotas que "México puede tener enemigos dentro y fuera, y a ellos les pueden caer muy bien el desorden, la agresión y la división; la calumnia y la difamación de los mexicanos".

 

JORNADA DE ORACIÓN POR URUGUAY

Impulsada por los obispos de Uruguay, los fieles de este país celebraron el pasado domingo una Jornada de Oración por la Patria. En el día que se celebra la Declaratoria de la Independencia, los obispos alentaron a los católicos uruguayos a elevar sus oraciones a Dios, pidiendo la intercesión de la Virgen de los Treinta y Tres, patrona de Uruguay, para que "nos ilumine y nos dé el coraje suficiente para superar juntos los obstáculos del momento presente". En un mensaje hecho público para esta ocasión, los obispos uruguayos expresaron asimismo su esperanza en que Dios "conceda el don de la sabiduría a quienes hemos elegido para dirigir nuestro país en tiempos que han llegado a ser tan inquietantes y difíciles. Pediremos para que nuestros hermanos en la fe sean agentes de comunión, constructores de unidad, promotores del Reino de Dios en estos tiempos adversos".

 

ARGENTINA: EXPOSICIÓN DEL LIBRO CATÓLICO

A pesar de las dificultades por las que atraviesa el país, este lunes 2 de septiembre se dará inicio en Argentina a la XIV edición de la Exposición del Libro Católico. La ya tradicional exposición será inaugurada por el Arzobispo de La Plata, Monseñor Héctor Aguer. Como en años anteriores, en el marco de la exposición de libro se realizarán diversas actividades como mesas redondas, conferencias, conciertos y presentación de libros. El horario de la Exposición, que se realizará hasta el día 15 de septiembre, es de lunes a sábado de 9 a 21 y los domingos de 15 a 21. Todos los actos comienzan a las 19 en punto y la entrada es libre y gratuita. Este año, el lema de la XIV Exposición del Libro Católico es: "El buen libro es buena semilla".

 

"RELIGIONES Y CULTURAS ENTRE CONFLICTO Y DIÁLOGO"
ENCUENTRO INTERNACIONAL EN PALERMO

Con un Mensaje de Juan Pablo II para su inauguración, a partir del domingo 1 de septiembre hasta el martes 3 de septiembre, se celebra en la ciudad italiana de Palermo el encuentro internacional "Religiones y Culturas entre conflicto y diálogo". El Mensaje fue leído la tarde del domingo por el cardenal Roger Etchegaray, presidente emérito del Consejo Pontificio Justicia y Paz, en la apertura de la Asamblea de este XVI Encuentro Internacional de Oración por la Paz, organizado por la Comunidad de San Egidio.

Se trata de una cita anual que la citada Comunidad propone como nueva etapa en el camino de paz, inspirado en el "espíritu de Asís". Es decir, en aquel histórico 27 de octubre de 1986, cuando Juan Pablo II invitó a los representantes de las Iglesias, de las Comunidades cristianas y de todas las religiones a rezar precisamente por la paz del mundo. Al cumplirse un año del trágico 11 de septiembre, este encuentro de Palermo reitera ahora la urgencia del compartir, de la oración y del compromiso, como únicas sendas para alcanzar la paz estable. Una paz que se funde en la convivencia de culturas distintas superando la distancia entre Norte y Sur del mundo.

Este encuentro internacional de oración dio comienzo con una celebración eucarística en la Catedral palermitana, presidida por el arzobispo de Palermo, cardenal Salvatore De Giorgi. Y cuenta con la participación de 350 líderes religiosos en representación de las principales confesiones cristianas, judías, musulmanas y de otros credos. El Llamamiento a la Paz 2002, será el broche de oro en la clausura, que será el martes 3 de septiembre.

 

BREVES RELIGIOSAS

La Iglesia en la República Checa viene desarrollando una intensa labor de ayuda entre los más afectados por las inundaciones ocurridas en este país. Así lo afirmó el arzobispo de Praga, cardenal Miloslav Vlk. Según el cardenal Vlk, tan sólo en la diócesis de Praga, 30 iglesias parroquiales, monasterios y otros edificios eclesiásticos han sido destrozados o han quedado seriamente dañados por las inundaciones. Por otro lado, la Iglesia "ha inmediatamente movilizado a las Caritas diocesanas, las cuales han creado comisiones de emergencia para la ayuda de las personas y la recolección de los medios necesarios para afrontar el desastre". Asimismo, la Conferencia Episcopal en el país ha realizado una colecta de fondos que se ha desarrollado en todas las parroquias. "Hemos invitado sobre todo a los sacerdotes -afirmó el Cardenal Vlk- a ponerse al servicio de la gente... es importante estar presente entre la gente para dar esperanza".

*****************

La diócesis italiana de Belluno, ha anunciado que ha recogido más de 300.000 firmas a favor de la beatificación de Juan Pablo I, Papa durante 33 días, del 26 de agosto al 28 de setiembre de 1978. Al respecto, monseñor Vicenzo Savio, obispo de Belluno-Feltre, región alpina en donde nació el Papa Juan Pablo I, señaló que se realizará una investigación con el fin de promover su beatificación.

Se trata, afirmó, de una "investigación preliminar necesaria para recoger informaciones sobre la vida y obra de Juan Pablo I". El Prelado celebró el lunes una Eucaristía conmemorando el vigésimo cuarto aniversario de la elección a la sede de Pedro del Papa Juan Pablo I. Durante la Misa, los fieles entregaron al obispo los volúmenes con más de 300 mil firmas en las que se pide al Papa Juan Pablo II la beatificación de su predecesor, así como testimonios de posibles gracias.

*****************

Recientemente, el Cardenal Vinko Puljic Arzobispo de Sarajevo, recibió el "Premio Internacional del Perdón", que el año pasado recibiera el Papa Juan Pablo II. El Cardenal recibió el galardón por su dedicación en el trabajo por la paz y la reconciliación en Bosnia Herzegovina. En una entrevista concedida a nuestra emisora, el arzobispo de Sarajevo señaló que considera este premio no sólo suyo, "sino de todo el sufrido pueblo de Bosnia Herzegovina y de la Iglesia Católica que está siempre de parte del ser humano".

"La Iglesia Católica -resaltó- no ha cambiado su papel desde el inicio de la guerra. Cuando ésta fue impuesta con el odio, la Iglesia supo defender al hombre y sus derechos". Por otra parte, manifestó ante la comunidad internacional la necesidad "de respetar la libertad religiosa, porque es muy evidente que existe una carencia de tolerancia en este sentido e incluso una repulsión frente a dicho derecho fundamental". Incluso, afirmó que en ocasiones "quien profesa la fe, aparece como sospechoso o culpable".

*****************

Líderes pro-vida de diversas parroquias de la Diócesis de Arlington, Estados Unidos, se reunieron en días pasados para una jornada de oración y reflexión para promover el respecto de la vida en este país. El encuentro anual se inició con una Misa presidida por Monseñor Paul S. Loverde, Obispo de Arlington, quien asimismo ofreció la conferencia final. Como parte de la jornada, se rezó el rosario delante de una clínica abortista.

Durante el encuentro, Monseñor Loverde señaló que en la localidad de Falls Church, donde se realizó la jornada, el 98.8 por ciento de muertes durante el año 2000 se debieron al aborto. Ante esta lamentable realidad, el prelado subrayó la falta de sentido moral que hay en la sociedad. Asimismo, pidió a los líderes pro-vida promover una "consistente ética de vida". "No podemos estar contra el aborto y al mismo tiempo apoyar candidatos que votan a favor del aborto en el congreso", afirmó al respecto.

Por otro lado, el prelado invitó de manera especial a los presentes a rezar, así como ayudar particularmente a las madres en gestación que se encuentran en necesidad. "Los reto a encontrar maneras positivas de dar a conocer el mensaje de la vida. Somos un pueblo de vida promoviendo una cultura de vida", concluyó.

*****************

La gravísima situación por la que atraviesa Argentina, en especial la provincia de Entre Ríos, ha motivado a los obispos cuyas circunscripciones quedan en esta región a enviar un mensaje de solidaridad y esperanza a la población. "Como sus servidores, los obispos nos sentimos llamados a compartir sus angustias y sus dolores, buscando juntos razones de esperanza", señala el mensaje, firmado, entre otros, por el arzobispo de Paraná y presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Estanislao Karlic.

"Los creyentes sabemos que Dios nos acompaña con su auxilio en esta prueba durísima, honda y larga, pero también Él quiere nuestra participación entera y sacrificada. Es una oportunidad para mostrar las grandes reservas morales, escondidas en las profundidades del alma de sus habitantes". "Seamos capaces de tejer la sociedad con el vínculo de una auténtica amistad social, tan fuerte y viva que sane las heridas profundas que han desgarrado a la comunidad".

"Todos hemos de mirar los problemas desde la óptica general del bien común y no de la visión particular del propio sector, porque todo hombre es nuestro hermano, con igual dignidad y destino, con la misma esperanza y la misma responsabilidad". "Por eso, hoy, desde Entre Ríos, concluyen los obispos argentinos, mostremos que somos capaces de construir con honor y gloria la historia de un gran pueblo, que excluye el odio y la violencia y elige el amor y la solidaridad".

*****************

Trabajar por la reconciliación en Nicaragua fue la invitación realizada este domingo por el cardenal Miguel Obando Bravo, arzobispo de Managua. Durante su homilía en la Misa dominical, el purpurado alentó a los fieles presentes en la Catedral metropolitana a pedir "por la reconciliación de Nicaragua, porque parece que es un pueblo que se está llenando de odio". Asimismo, el cardenal Obando destacó la necesidad de hacer justicia, pero advirtió que el clima de odio no contribuirá a solucionar otros problemas. De igual modo, subrayó la necesidad de ayudar a las personas más necesitadas, afectadas por la crisis que golpea al país. "Hay nicaragüenses que no tienen pan, ni tienen leche para los niños. Hagamos lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos" pidió el arzobispo.

*****************

Mons. Carlos Felipe Ximenes Belo, el obispo que en 1996 ganó el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en favor de Timor Oriental, está realizando una visita en Chile y el lunes se entrevista con el presidente Ricardo Lagos. Mons. Ximenes Belo, administrador Apostólico de Dili, permanecerá en el país hasta el 3 de septiembre, invitado por la Universidad Santo Tomás.

Mons. Ximenes nació en Baucau, Timor Oriental, el 3 de febrero de 1946. Ingresó al noviciado salesiano en Manique, Portugal, en 1973. Hizo los estudios de teología entre 1976 y 1979, en la Universidad Católica de Portugal en Lisboa. Entre 1979 y 1981 estudió Teología Pastoral en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma, especializándose en Espiritualidad. Fue ordenado sacerdote en Lisboa, Portugal, en julio de 1980. En marzo de 1983 fue nombrado Administrador Apostólico de Dili, Timor Oriental. Fue consagrado obispo en junio de 1988.

Monseñor Ximenes fue una figura clave en el proceso de independencia de Timor Oriental, y ha sido uno de los personajes más representativos de la mediación entre los habitantes de la isla católica y el gobierno musulmán de Indonesia, que ocupó el lugar en 1975 obligando costumbres, leyes e idioma.