CRISIS IRAK
AUDIENCIA GENERAL: EL PAPA REITERA SU "NO" A LA GUERRA
DECISIONES JUSTAS APOYADAS EN DERECHO INTERNACIONAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS
ÁNGELUS: INVOCAR CON CONFIANZA HUMILDE E INSISTENTE LA PAZ
MIÉRCOLES DE CENIZA: ORACIÓN Y AYUNO POR LA PAZ, ESPECIALMENTE EN ORIENTE MEDIO
CRÍTICA SITUACIÓN INTERNACIONAL AL BORDE DE OTRA GUERRA
CARDENAL LAGHI, ENVIADO ESPECIAL A ESTADOS UNIDOS
UNA GUERRA UNILATERAL CONTRA IRAK "SERÍA UN CRIMEN CONTRA LA PAZ"
REUNIÓN ARZOBISPO TAURAN CON DIPLOMÁTICOS DEL MUNDO

SIDA-ÁFRICA: UNA AMENAZA A LARGO PLAZO PARA EL MUNDO GLOBALIZADO
PERSPECTIVAS DE DIÁLOGO ECUMÉNICO
OBISPOS RUMANÍA: PROBLEMAS Y PELIGROS DE INTEGRACIÓN EUROPEA
ÓBOLO DE SAN PEDRO: COMPARTIR LA SOLICITUD DE LA IGLESIA UNIVERSAL
ESTRECHOS LAZOS ENTRE EL TRABAJO Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD DEL PONTIFICIO SEMINARIO MAYOR ROMANO

CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN UNITALSI
TELEGRAMA PÉSAME POR FALLECIMIENTO ACTOR ALBERTO SORDI

DECLARACIÓN NAVARRO VALLS SOBRE EVENTUAL VISITA PAPAL A MONGOLIA
CONSISTORIO ORDINARIO PÚBLICO PARA CANONIZACIÓN DE 12 BEATOS
DIA DE HISPANOAMÉRICA: MENSAJE DE PONTIFICIA COMISIÓN PARA AMÉRICA LATINA
COMUNICACIÓN DEBERÍA PERSEGUIR " BENEFICIO DEL DESARROLLO INTEGRAL" PERSONA

NOMBRAMIENTOS PONTIFICIOS
COMENTARIO A LA LITURGIA DEL DOMINGO

ÁFRICA Y UNIÓN EUROPEA, COMPAÑEROS EN SOLIDARIDAD: CONTRIBUCIÓN IGLESIA
HEMOS LEÍDO PARA USTEDES. REVISTA DE LIBROS
SANTA TERESA DE JESÚS


SEMANA DEL 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO

 

CRISIS IRAK

AUDIENCIA GENERAL: EL PAPA REITERA SU "NO" A LA GUERRA

Juan Pablo II hizo el miércoles un nuevo llamamiento en favor de la paz al pedir que "el espectro de la guerra, que lleva la muerte, deje paso a la vida". El Pontífice se expresó así ante varios miles de personas que asistieron en el Aula Pablo VI del Vaticano a la tradicional audiencia general de los miércoles. El Papa, que reiteró su "no" a la guerra en el saludo que dirigió en polaco a sus compatriotas presentes, exhortó a éstos a rezar el Rosario y abogó para que esta plegaria "traiga a todos muchos dones, sobre todo que traiga al mundo el don de la paz".

El Salmo 150, último del Salterio, elegido por el Santo Padre para la catequesis del miércoles, es utilizado en la Liturgia de Laudes del Domingo de la 4ª Semana. Es un himno festivo, un aleluya ritmado por la música. Es, al mismo tiempo, el colofón ideal de todo el Salterio e invita a todos los músicos y a todos los seres vivientes a la alabanza de Yahvéh: "¡Todo cuanto respira alabe a Yahvéh!" El lenguaje que utiliza es muy sencillo y transparente. Sólo hay que dejarse llevar por el insistente llamamiento a alabar al Señor: "¡Alabad al Señor… alabadlo… alabadlo!"

El Salmo empieza presentando a Dios en dos aspectos fundamentales de su misterio. Por un lado, Dios es trascendente, misterioso, fuera de nuestro horizonte: La morada de su realeza es el "santuario" celestial, el "firmamento es su fuerza", semejante a una fortaleza inaccesible para el hombre. Por otro lado, Dios está cercano a nosotros: está presente en el "santuario" de Sión y actúa en la historia a través de sus "prodigios" que revelan y permiten que se experimente "su inmensa grandeza".

Se establece, pues, una especie de canal de comunicación entre la tierra y el cielo en el que se encuentran la acción del Señor y el canto de alabanza de los fieles. Es la Liturgia la que une los dos santuarios, el templo terreno y el cielo infinito, Dios y hombre, el tiempo y la eternidad. Es necesario, pues, descubrir y vivir constantemente la belleza de la oración y de la liturgia. Es necesario orar a Dios no sólo con fórmulas teológicamente exactas, sino también de manera bella y digna. A este propósito, la comunidad cristiana, afirmó el Pontífice, debe hacer un examen de conciencia para que se devuelva a la liturgia la belleza de la música y del canto. Es necesario purificar el culto de residuos de estilo poco elegante, de formas de expresión poco cuidadas, de músicas y textos poco dignos y sin consonancia con la grandeza del acto que se celebra.

El Salmista termina invitando a la alabanza a todo ser viviente, literalmente a "todo soplo", expresión que en hebreo designa a "todo lo que respira", especialmente a "todo hombre viviente". En la alabanza divina, por lo tanto, es implicada, sobre todo, la criatura humana con su voz y su corazón. Con ella son convocados idealmente todos los seres vivientes, todas las criaturas en las que hay un hálito de vida, para que eleven su himno de gratitud al Creador por el don de la existencia.

RESUMEN DE LA CATEQUESIS EN ESPAÑOL

Queridos hermanos y hermanas:

El Salmo que hemos escuchado es una alabanza a Dios, el cual se presenta como trascendente y misterioso, pero también muy cercano a nosotros. Entre el cielo y la tierra hay una vía de comunicación en la que se cruzan la acción de Señor y la alabanza de sus fieles. En la oración subimos hacia la luz divina y también experimentamos que Dios desciende para escucharnos y hablarnos, para encontrarnos y salvarnos.

Es, pues, necesario vivir la belleza de la oración y de la liturgia, acompañada por la música y el canto. En la alabanza divina participa la criatura humana representando a las demás criaturas. Esto lo expresa claramente san Francisco en el "Cántico del Hermano Sol", con el cual invita a alabar al Señor por todas las criaturas, reflejo de su belleza y bondad.

Saludo cordialmente a los peregrinos de América Latina y de España, en particular a los Colegios Mater Salvatoris de Madrid y de los Claretianos de Barbastro, así como a la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Albacete. En la oración personal y en la liturgia alabemos al Señor con nuestra voz y con el corazón.

* * * * * * * *

Terminados los saludos en las diversas lenguas, Juan Pablo II, como hace todos los miércoles, dirigió unas palabras afectuosas a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados, recordando que mañana celebramos la memoria litúrgica de San Gabriel de la Dolorosa, joven religioso pasionista.

Invitó a los jóvenes, muy numerosos en esta ocasión, a sacar fuerzas de su luminoso ejemplo para ser fieles discípulos de Cristo. Exhortó a los enfermos a afrontar todas las pruebas con espíritu de fe y de esperanza evangélica. Y auguró a los recién casados que capten en el misterio de la Cruz, como hizo San Gabriel, el amor divino que consagra su unión.

 

DECISIONES JUSTAS APOYADAS EN DERECHO INTERNACIONAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS

El Papa recibió el jueves al presidente del gobierno español a quien insistió, en el contexto de la crisis de Irak, en la necesidad de adoptar decisiones justas e iniciativas pacíficas eficaces inspiradas en el derecho internacional y los principios éticos".

El Santo Padre manifestó al presidente del gobierno español su esperanza en que todas las partes implicadas en la crisis de Irak, sin excepción, adopten decisiones justas y emprendan iniciativas pacíficas, eficaces y conformes a la justicia, inspiradas en el derecho internacional y a los principios éticos. Juan Pablo II recibía por la mañana a José María Aznar, con quien coincidió acerca de la gravedad de la situación creada en Irak y en la necesidad de una solución.

En una declaración a la prensa, el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Joaquín Navarro Valls, informaba de que el jefe de gobierno español había expuesto la línea de acción hasta ahora seguida por España con respecto a la crisis de Irak, ilustrando en particular el peligro del terrorismo, y la necesidad, por tanto, de una acción común por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

Tras la audiencia, José María Aznar se entrevistó con el secretario de Estado vaticano, el cardenal Angelo Sodano, y con el secretario para las relaciones con los estados, el arzobispo Jean Louis Tauran.

La visita de Aznar se enmarcaba en la intensa actividad diplomática de la Santa Sede en los últimos meses para evitar un conflicto que, según ha reiterado el Papa en numerosas ocasiones, golpeará sobre todo a una población exhausta tras doce años de embargo. Con ese objetivo, el Papa ha ido recibiendo sucesivamente en el Vaticano al ministro de Asuntos Exteriores de Alemania y presidente de turno del Consejo de Seguridad de la ONU, Joshka Fischer, al viceprimer ministro de Irak, Tarez Aziz; al secretario general de la ONU, Kofi Annan y al primer ministro británico, Tony Blair.


SIDA-ÁFRICA: UNA AMENAZA A LARGO PLAZO PARA EL MUNDO GLOBALIZADO

El Pontífice recordó a los miembros de la Academia Pontificia para la Vida la necesidad de acabar con lo que califica de "inaceptable división entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, en cuanto a la capacidad de avanzar en la investigación biomédica, en beneficio de la asistencia sanitaria y al sostenimiento de la población que se encuentra en la miseria". En especial hizo referencia al problema del SIDA, particularmente grave en muchos países de África.

"Hay que darse cuenta que dejar a estas poblaciones sin los recursos de la ciencia y la cultura- les dijo el Papa - significa no sólo condenarles a la pobreza, al subdesarrollo económico y la falta de organización sanitaria, sino también cometer una injusticia y alimentar una amenaza a largo plazo para el mundo globalizado".

El Papa subrayó a los participantes en la Asamblea de la Academia Pontificia para la Vida: que "la investigación científica y biomédica, evitando cualquier tentación de manipulación del hombre, debe dedicarse con empeño a explorar las vías y recursos para el apoyo de la vida humana y la cura de enfermedades".

El lunes, el Santo Padre recibió en la Sala Clementina del Vaticano a los participantes en la Asamblea de la Academia Pontificia para la Vida. En su discurso, el Pontífice agradeció al presidente de la Academia, Prof. Juan de Dios Vial Correa, al vicepresidente Mons. Elio Sgreccia y a los miembros del consejo directivo, la labor que están desarrollando en particular dentro de la investigación biomédica, desde el punto de vista de "la razón iluminada por la fe, perspectiva "- señaló el Papa - "que no limita el campo de la investigación sino que lo amplia". "En este terreno, la Academia para la Vida, constituye un punto de referencia no sólo para los investigadores católicos sino para todos los que desean trabajar en este sector de la biomedicina para el verdadero bien de los hombres".

Asimismo, el Pontífice aludió a la Encíclica de Pablo VI Humanae Vitae, donde se dirige a los investigadores y científicos para que ofrezcan su aportación "al bien de la familia y del matrimonio" tratando de aclarar más a fondo las diversas condiciones que favorecen una honesta regulación de la procreación humana". A raíz de esto, Juan Pablo II subrayó la necesidad de encontrar soluciones "naturales" al problema de la infertilidad conyugal e hizo referencia a su propia Encíclica Evangelium Vitae, donde llama a los intelectuales católicos a crear una nueva cultura de la vida a través de los medios privilegiados que son el desarrollo cultural y la investigación científica.

Continuando, el Pontífice declaró que instituyó la Academia Pontificia para la Vida, a través del Motu Proprio " Vitae Mysterium", con la finalidad de "estudiar, formar e informar acerca de los principales problemas de la biomedicina y de derecho, relativos a la promoción y a la defensa de la vida, sobretodo en relación directa entre la moral cristiana y las directrices del magisterio de la Iglesia".

"Renuevo, por lo tanto, un sentido llamamiento para que la investigación científica y biomédica, evitando cualquier tentación de manipulación del hombre, se dedique con empeño a explorar las vías y recursos para el apoyo de la vida humana y la cura de enfermedades y a la solución de lo nuevos problemas en el ámbito biomédico. La Iglesia respeta y apoya la investigación científica, cuando sigue una orientación auténticamente humanística, huyendo de todo tipo de manipulación o destrucción del ser humano manteniéndose libre de la esclavitud y de los intereses políticos y económicos".

También señalado, que los métodos de investigación, los medios y los descubrimientos, "deben ser siempre respetuosos con la dignidad de cada ser humano en cualquiera de las fases de su desarrollo, y en cada fase de la experimentación". Precisamente hoy, más que nunca dado el enorme desarrollo de la biotecnología y de los experimentos sobre el hombre es necesario que los científicos sean conscientes de los límites insalvables, que la tutela de la vida, de la integridad y la dignidad de cada ser humano impone a su actividad investigadora.

 

PERSPECTIVAS DE DIÁLOGO ECUMÉNICO

El santo padre recibió el martes en audiencia en el Vaticano a monseñor Tadeusz Kondrusiewicz, arzobispo de la archidiócesis de la Madre de Dios, en Moscú y presidente de la conferencia episcopal rusa. Ese mismo día recibió también a lo largo de la mañana a Mons. Slawoj Leszek Glodz, obispo ordinario militar de Polonia. Unas audiencias que se inscriben en el marco de las relaciones entre la Iglesia católica y la ortodoxa rusa y la nueva denegación del permiso de residencia a otro sacerdote polaco en Rusia.

La semana pasada el patriarca ortodoxo ruso Alejo II recibió en Moscú al nuncio apostólico en Rusia, Mons. Antonio Mennini, con el cual habló sobre la necesidad de mejorar las relaciones entre las dos Iglesias y las perspectivas de diálogo ecuménico.

Las autoridades rusas han anulado recientemente el permiso de residencia de un párroco en la región de Leningrado, el sexto sacerdote que tiene que abandonar Rusia desde el pasado mes de abril. El secretario de la Conferencia Episcopal rusa, Mons. Igor Kovalewski, confirmó a la agencia Interfax que las autoridades rusas anularon "sin explicar los motivos" el permiso de residencia del sacerdote Bronislav Chaplinski. Chaplinski, de nacionalidad polaca, era desde hacía diez años pastor de una iglesia católica en la localidad de Pushkin.

 

OBISPOS RUMANÍA: PROBLEMAS Y PELIGROS DE INTEGRACIÓN EUROPEA

Juan Pablo II celebró el sábado la santa misa con los obispos de la Conferencia Episcopal de Rumanía al final de su visita ad limina. En el discurso que les entregó, el Papa pone de manifiesto que, a pesar de ser una minoría en el país, la Iglesia católica rumana en sus ritos, el latino y el bizantino, representa una comunidad muy activa en el plano espiritual y social. De hecho, la iglesia católica colabora estrechamente con la mayoría ortodoxa del país en espíritu de diálogo y de respeto recíproco. El Santo Padre cree que esta postura de mutua confianza ayudará a superar las dificultades que aún subsisten entre ambas iglesias. En este sentido, importante será el trabajo de la Comisión mixta para el diálogo entre la Iglesia greco-católica y la ortodoxa de Rumanía.

En el aspecto de la "pastoral familiar", el Papa llama la atención de los obispos sobre algunas problemáticas, como son la falta de estabilidad de los matrimonios; la emigración a los países occidentales de jóvenes familias; la separación de los cónyuges, sobre todo cuando la que viaja es la madre, que a menudo confía los hijos a los abuelos; la práctica del aborto, o la contracepción. Ante la crisis de una visión cristiana de la vida, Juan Pablo II propone desarrollar, junto a la Iglesia Ortodoxa, centros de formación donde los jóvenes puedan conocer la común herencia evangélica para poder dar así testimonio de ella después en la sociedad.

"Si es verdad, dice el Pontífice, que el pueblo rumano, en su conciencia más profunda, ha sabido resistir al "materialismo ateo militante" durante los años de la "dictadura comunista", conservando la herencia del anuncio cristiano, es necesario ahora hacer brotar de los corazones de los fieles esta riqueza interior. Solo así, es posible contrastar el peligroso avance de una visión materialista de la existencia. En este sentido, el Santo Padre recuerda que el proceso de integración de Rumanía en la Unión Europea es un dato en general "positivo", aunque advierte que "el impacto con una visión bajo ciertos aspectos condicionada por el "consumismo, el individualismo y el egoísmo" puede echar a perder los valores de la riqueza cristiana y de la tradición.

Entrando a formar parte de las estructuras europeas, el pueblo rumano hará bien en recordar --explica el Papa-- que no solamente tiene que "recibir", sino también una rica herencia espiritual, cultural e histórica que "ofrecer" en beneficio de la unidad y de la vitalidad de todo el continente. Forjadas por duras pruebas históricas recientes, vuestras comunidades deben saber mantener sólida su adhesión al patrimonio milenario de los valores cristianos.

Finalmente, Juan Pablo II subraya con fuerza la urgente necesidad de recuperar cuanto antes la plena unidad de todos los discípulos de Cristo. Es necesario trabajar con todos los medios para alcanzar esta meta. Un objetivo, recuerda el Santo Padre, que fue confirmado con ocasión de la inolvidable visita a Roma de Su Beatitud, Teoctist, Patriarca ortodoxo de Rumanía, el pasado mes de octubre. En aquella ocasión se puso de manifiesto que el testimonio común de los cristianos es una necesidad elemental para comunicar de manera eficaz el Evangelio en el mundo de hoy.

 

ÓBOLO DE SAN PEDRO: COMPARTIR LA SOLICITUD DE LA IGLESIA UNIVERSAL

Juan Pablo II recibió el viernes en audiencia a la presidencia y socios del Círculo de San Pedro, a quienes agradeció el servicio que prestan durante las celebraciones litúrgicas en la Basílica Vaticana y demás circunstancias. En esta ocasión los miembros del Circulo de San Pedro han entregado al Papa los donativos recogidos por el Óbolo de San Pedro en Roma, "una verdadera y auténtica participación -ha subrayado el Pontífice- especialmente si se considera el sentido y la importancia de compartir concretamente la solicitud de la Iglesia Universal ".

El Papa les exhortó también a "permanecer fieles al triple compromiso de oración, acción y sacrificio. Ofreced a las personas que encontréis, sobre todo a aquellas en dificultad y marginadas, el alimento espiritual del mensaje evangélico junto con el apoyo material".

 

ESTRECHOS LAZOS ENTRE EL TRABAJO Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

En este "momento histórico y económico que estamos viviendo", Juan Pablo II señaló el sábado "la fundamental importancia de recordar siempre los estrechos lazos que existen entre el trabajo y la dignidad de la persona". Al recibir a una delegación de la empresa italiana Olivetti Tecnost, el Papa hizo hincapié en la actual "fase de transición, cargada de contradicciones y problemas, que sin embargo tiene también impulsos y estímulos innovadores". En este contexto, el Santo Padre puso de relieve que este momento debe ser "una ocasión privilegiada para reiterar la centralidad del hombre en las distintas etapas de proyectos, producción, comercio y uso de los bienes de consumo".

Evocando la visita que realizó el 19 de marzo de 1990 a la sede de la empresa Olivetti, en la ciudad italiana de Ivrea, y tras señalar que éste es "uno de los grupos industriales más comprometidos en la actual fase de reorganización y nuevo impulso de los sectores productivos de la economía de Italia", el Papa subrayó una vez más que la "dignidad" del trabajo se manifiesta en el hecho de que detrás de cada producto, por más sofisticado y perfecto que sea, se esconden la inteligencia, la voluntad y las energías de un hombre o de una mujer. Por lo que ninguna tecnología debe olvidar esta realidad.

El Pontífice exhortó a los dirigentes de esta empresa a perseverar en el modelo de su fundador, "el ingeniero Adriano Olivetti, apreciado empresario, que consideraba el trabajo como especial oportunidad de crecimiento humano para todos"; y "ocasión favorable para instaurar relaciones de colaboración y solidaridad entre las personas". Pues estaba convencido de que el "empresario tiene el deber no sólo de poner sus propios medios financieros al servicio del desarrollo de la empresa, creando además puestos de trabajo, sino también de valorizar toda competencia organizadora, institucional y social", contemplando sin desmayo "los principios éticos, culturales y religiosos del trabajo".

Juan Pablo II dirigió palabras de "especial afecto a los jóvenes, que se asoman al mundo del trabajo, animados por tantas esperanzas" y aseguró sus oraciones para que Dios sostenga a los que se esmeran en la construcción de un futuro mejor para la juventud.

 

ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD DEL PONTIFICIO SEMINARIO MAYOR ROMANO

El sábado por la tarde, por primera vez en el Vaticano, el Santo Padre realizó el tradicional encuentro con la Comunidad del Pontificio Seminario Mayor Romano, con ocasión de la Fiesta de la Virgen de la Confianza, que se desarrolló en el Aula Pablo VI.

Tras haber escuchado con emoción la ejecución del Oratorio compuesto por el Maestro Mons. Frisina, inspirado en la vivencia y mensaje de santidad de Sor Faustina Kovalska, testimonio privilegiado de la Misericordia Divina, el Papa subrayó que el amor de Cristo sana las heridas del corazón humano y comunica a la persona, por medio de la gracia, la misma vida de Dios.

Repitiendo la invocación célebre en todo el mundo: "Jesús en ti confío", el Santo Padre les invitó también a dirigir oraciones a María, Madre de la Misericordia divina, perseverando, como han hecho los miembros de la comunidad del Seminario Mayor Romano en la preparación de la Fiesta de la Virgen de la Confianza. En este contexto, el Santo Padre recordó su reciente Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae, animando de forma especial a los jóvenes, a dejarse guiar por María, Virgen de la Confianza, patrona de la Comunidad del Seminario Mayor Romano.

ÁNGELUS: INVOCAR CON CONFIANZA HUMILDE E INSISTENTE LA PAZ

"La paz es un don de Dios que hay que invocar con confianza humilde e insistente, afirmó el Papa en el Ángelus del domingo, recordando la jornada del Miércoles de Ceniza, dedicada al ayuno y a la oración por la paz.

Desde la acostumbrada ventana de su residencia vaticana, el Santo Padre, antes de la oración mariana, dirigió unas palabras a los presentes, recordando que el próximo miércoles -Miércoles de Ceniza- vamos a entrar en la Cuaresma, "tiempo caracterizado por una clara exigencia de conversión y de renovación". Durante este tiempo, los fieles están invitados a dirigir con mayor intensidad su mirada a Cristo que se dispone a realizar el supremo sacrificio de la Cruz.

Una vez más, Juan Pablo II recuerda la peculiaridad de este día en este año concreto en el que vamos a emprender el itinerario penitencial hacia la Pascua "con un compromiso fuerte de oración y de ayuno por la paz, puesta en peligro por crecientes amenazas de guerra". El Pontífice recordó que, al anunciar esta iniciativa el pasado domingo, ha querido implicar a los fieles "en una fervorosa oración a Cristo, Príncipe de la Paz.

"La paz, en efecto, afirmó textualmente el Papa, es un don de Dios que hay que invocar con confianza humilde e insistente. Sin rendirse ante las dificultades, es necesario además buscar y recorrer todos los caminos posibles para evitar la guerra, que siempre trae consigo luto y consecuencias graves para todos". Juan Pablo II recordó, además, que la liturgia del Miércoles de Ceniza nos invita a unir la oración al ayuno, práctica penitencial que conlleva un más profundo esfuerzo espiritual, es decir la conversión del corazón con la firme decisión de separarse del mal y del pecado.

El cristiano, con el ayuno físico, y más aún con el interior, se prepara a seguir a Cristo y a ser su testigo en todas las circunstancias. Por otro lado, afirmó el Santo Padre, el ayuno ayuda mejor a comprender las dificultades y los sufrimientos de numerosos hermanos nuestros oprimidos por el hambre, por la miseria y por la guerra. El ayuno estimula también a ser solidarios y a compartir lo que tenemos con quien está necesitado.

"Queridos Hermanos y Hermanas, dispongámonos a vivir con intensa participación la Jornada de oración y de ayuno por la paz, que vamos a celebrar el miércoles próximo. Vamos a pedir la paz para el mundo, en particular para Irak y para Tierra Santa, especialmente mediante el rezo del Santo Rosario, que va a implicar a Santuarios y parroquias, a comunidades y a familias. Desde todas las partes de la tierra se va a elevar esta plegaria coral por medio de María, Madre de la Misericordia y Reina de la Paz".

Terminado el rezo mariano del Ángelus y el responso por los fieles difuntos, Juan Pablo II dirigió un saludo en diversas lenguas. Manifestó su alegría a la comunidad católica rumana Roma, presente en la Plaza de San Pedro junto con sus asistentes espirituales con motivo de la visita ad limina de sus obispos. Recordó con gratitud el calor con el que fue acogido hace cuatro años en su tierra. Y terminó sus palabras exhortándolos a perseverar con fervor en la práctica cristiana, manteniéndose siempre a la altura de las tradiciones espirituales de su pueblo. Ante la expresión insistente y entusiasmada de los rumanos: "Unitate" "Unitate", el Papa recordó que esta misma palabra la escuchó durante su viaje a Rumanía, en diversas situaciones, y les dio las gracias por esa manifestación de ecumenismo.

A continuación saludó a los peregrinos de nuestra lengua con estas palabras: "Saludo a los peregrinos de lengua española, especialmente al grupo de los Colegios de las Misioneras de la Providencia, de Salamanca y Talavera de la Reina, así como a los fieles de las diócesis de Granada y Málaga. ¡Os deseo que la Cuaresma, que comenzaremos en esta semana, sea un período propicio para testimoniar el Evangelio de la caridad!"

 

MIÉRCOLES DE CENIZA: ORACIÓN Y AYUNO POR LA PAZ, ESPECIALMENTE EN ORIENTE MEDIO

El 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, día en el que comienza la Cuaresma, Juan Pablo II participará en una asamblea de oración, en la forma tradicional de "Estaciones", a las cinco de la tarde, en la iglesia romana de San Anselmo en el Aventino. En ella tendrá lugar una oración comunitaria a la que seguirá la acostumbrada procesión hasta la vecina Basílica de Santa Sabina.

En esta Basílica, el Santo Padre presidirá la Liturgia de la Palabra. Después de la homilía, el Papa presidirá asimismo el rito de bendición e imposición de la Ceniza. Y, al final de la Santa Misa, que será celebrada por el Cardenal Jozef Tomko, titular de Santa Sabina, Juan Pablo II impartirá su Bendición apostólica. Recordamos que el pasado domingo, el Pontífice, señalando la profunda preocupación de la comunidad internacional por el peligro de una guerra", exhortó "a todos los católicos a dedicar con especial intensidad la jornada del próximo 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, a la oración y al ayuno por la causa de la paz, especialmente en Oriente Medio".

 

CRÍTICA SITUACIÓN INTERNACIONAL AL BORDE DE OTRA GUERRA
MENSAJE DE FELICITACIÓN AL NUEVO ARZOBISPO DE CANTERBURY, ROWAN WILLIAMS

Juan Pablo II envió un mensaje de felicitación al nuevo arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, en el que además alude a la crítica situación internacional al borde de otra guerra. "La dignidad humana esta amenazada y pisoteada en muchas partes del mundo, escribe Juan Pablo II. Poblaciones enteras, especialmente las más vulnerables, viven con miedo y entre el peligro. Al mismo tiempo, el anhelado y justo derecho del hombre de ser libre y tener seguridad se manifiesta a través de actos equivocados, que conllevan en sí mismos la violencia y la destrucción. Esta es la situación precisa de las tensiones y dificultades del mundo al que nosotros tenemos que servir".

 

CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN UNITALSI

Desde el 28 de febrero hasta el 2 de marzo, la Unión Italiana de Transporte de Enfermos a Lourdes y a los Santuarios Internacionales, conocida por las siglas de UNITALSI, celebró en la ciudad de Rimini el congreso nacional en ocasión del centenario de la fundación de esta conocida asociación de voluntariado. Por este motivo el Santo Padre envió un mensaje en el que recuerda al fundador, Giovanni Battista Tornassi, y la historia de su "conversión", en el mismo santuario de Lourdes, bendecido por la presencia de María.

Giovanni Battista Tornassi había llegado a la gruta de Massabielle con el propósito de suicidarse después de una larga enfermedad y sufrimiento físico y espiritual. Pero quedó sorprendido, llegando a Lourdes, de la obra benefactora, amorosa y desinteresada de los voluntarios. Allí descubrió su propia vocación de servicio a los enfermos. Una vocación que fue sostenida por el secretario del obispo que presidía aquella peregrinación, don Angelo Roncalli, el futuro Papa Juan XXIII.

Nació así una realidad eclesial --escribe Juan Pablo II -- que todavía hoy es apreciada por el bien que cumple y por el espíritu evangélico que la anima. El Papa dice que gracias a los miembros de UNITALSI en estos cien años de peregrinaciones a la gruta de Lourdes, muchísimas personas han podido llegar a los pies de la Virgen de Lourdes para entregar allí su corazón y sus penas a la Inmaculada y recibir de ella la luz y la confortación.

El Santo Padre agradece este servicio, sin par, de acompañamiento a los enfermos y anima a los voluntarios de UNITALSI a continuar esta obra con generosidad, desinterés y espíritu de servicio. "Aprended de la escuela del Evangelio a ser agentes de paz, de justicia, de misericordia en todas las partes donde os llame el Señor --les exhorta el Papa. La caridad os empujan a abrir siempre nuevos campos de acción para realizar nuevos proyectos de promoción humana y de evangelización en favor de los enfermos, de los niños y de los últimos… y esto --acaba diciendo el pontífice-- supone una intensa vida espiritual que saca cotidiano alimento, de la oración y de la práctica sacramental".

 

TELEGRAMA PÉSAME POR FALLECIMIENTO ACTOR ALBERTO SORDI

El Papa transmitió su condolencia por el fallecimiento del actor italiano Alberto Sordi, que murió el lunes 24 de febrero en Roma. En un telegrama, enviado en su nombre por el Cardenal Secretario de Estado, Angelo Sodano, a la hermana del actor fallecido, se lee que "recordando a este válido protagonista del mundo del espectáculo, Su Santidad eleva oraciones de sufragio e invoca de la bondad divina paz eterna para su alma". El jueves por la mañana, el Cardenal Vicario del Santo Padre para la diócesis de Roma, presidió el funeral del célebre actor en la Basílica de San Juan de Letrán, Catedral de la capital italiana.

 

CRISIS DE IRAK: CARDENAL LAGHI, ENVIADO ESPECIAL A ESTADOS UNIDOS

En su constante y activo apostolado de Pastor Universal por la paz en el mundo, en el contexto de la crisis iraquí, Juan Pablo II ha designado como su Enviado Especial ante el Presidente de Estados Unidos, George Bush, al Cardenal Pío Laghi.

El purpurado viajará a Estados Unidos en los próximos días llevando un mensaje de Su Santidad el Papa y tendrá la oportunidad de presentar la posición e iniciativas de la Santa Sede para contribuir al desarme y a la paz en Oriente Medio.

 

UNA GUERRA UNILATERAL CONTRA IRAK "SERÍA UN CRIMEN CONTRA LA PAZ"

La Santa Sede reitera con firmeza que la crisis iraquí se debe resolver en el ámbito de las Naciones Unidas y que Bagdad debe respetar las resoluciones sobre el desarme. Ayer, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU recibía el borrador de una nueva resolución presentado por Estados Unidos, Gran Bretaña y España, el Secretario de las Relaciones con los Estados, Mons. Jean Louis Tauran hacía hincapié en que una guerra unilateral contra Irak "sería un crimen contra la paz".

Mons. Tauran intervino el lunes en Roma, en un Congreso titulado "Nada se pierde con la paz, pero todo se puede perder con la guerra". El secretario para las Relaciones de la Santa Sede con los Estados subrayó que los inspectores deben poder proseguir con la misión que se les ha encomendado; que hay aún esperanzas para la paz y que Bagdad debe actuar según el código de conducta internacional.

Mons. Tauran, tras destacar la urgencia de ponderar las terribles y desproporcionadas consecuencias que una guerra podría producir en la población iraquí, tan duramente probada ya por doce años de embargo, señaló también las repercusiones que el conflicto podría causar y las previsibles reacciones de los países de la región, que en solidaridad con Irak podrían asumir "posiciones extremas".

El prelado puso de relieve la necesidad de que los responsables iraquíes sepan regular sus actuaciones según "el código de conducta que les impone su misma pertenencia a la sociedad internacional". Y, recordando que el derecho internacional no reconoce tampoco el recurso unilateral a la fuerza, que sería una guerra fuera de la ley, Mons. Tauran citó el artículo 2, párrafo 4 de la Carta de las Naciones Unidas, "que impone a los estados renunciar a la fuerza para resolver los contenciosos internacionales".

Monseñor Tauran, que intervino en la citada conferencia organizada, en la capital italiana, por el Instituto para enfermedades de la piel de la Inmaculada, expresó asimismo la "profunda preocupación de la Santa Sede ante los arsenales de armas de destrucción masiva presentes no sólo en Oriente Medio, sino también en otras partes del mundo". Por lo tanto, señaló el prelado "si la ONU logra imponer el desarme de Irak por medio de sus inspectores, sería un ejemplo para toda la comunidad internacional".

 

CRISIS IRAK: REUNIÓN ARZOBISPO TAURAN CON DIPLOMÁTICOS DEL MUNDO

El jueves por la tarde el secretario para las Relaciones con los Estados, Mons. Jean Louis Tauran convocó a todos los embajadores acreditados ante la Santa Sede para exponerles la posición vaticana. A la cita estaban convocados los representantes de los 174 países que mantienen relaciones con el Vaticano.

El arzobispo Tauran manifestaba dos días antes que el Vaticano consideraba que sólo la ONU puede decidir sobre una acción contra Irak y que una guerra unilateral sería "un crimen contra la paz" y contra el derecho internacional.

El prelado francés manifestó en aquella ocasión que ninguna regla de derecho internacional autoriza a un Estado o a varios a intervenir unilateralmente contra otro país y que sólo el Consejo de Seguridad de la ONU puede establecer si el rearme de una nación constituye una amenaza para la paz mundial y es necesario intervenir. El arzobispo se mostró a favor de que los inspectores de desarme de la ONU prosigan su labor, convencido de que se puede encontrar una salida pacífica al conflicto.

En el mismo tono crítico Mons. Tauran reiteró también que Bagdad tiene que acatar las resoluciones de Naciones Unidas y no vulnerar la legalidad internacional y aseguró que una guerra traerá "consecuencias desproporcionadas".

 

DECLARACIÓN NAVARRO VALLS SOBRE EVENTUAL VISITA PAPAL A MONGOLIA

El Papa podría viajar el próximo mes de agosto a Mongolia. Lo manifestaba el viernes el nuncio apostólico en Mongolia, Mons. Giovanni Battista Morandini, en el curso de una conferencia de prensa que mantuvo con el director de información del ministerio de exteriores de Monglia en la capital, Ulan Bator. En el curso de la conferencia se informó que Mons. Renato Boccardo, jefe del protocolo con Encargos Especiales, se encontraba en el país estudiando el programa de este posible viaje del Papa, que podría realizarse en verano, concretamente a finales de agosto.

El director de la oficina de presa de la santa Sede, Joaquín Navarro Valls en una nota señalaba que el presidente de la República de Mongolia en ocasión del encuentro en el Vaticano, el 5 de junio de año 2000, había invitado personalmente al Santo Padre a visitar su país. Durante este viaje podría inaugurarse la catedral católica en el capital de Mongolia. Navarro señaló, sin embargo, que de momento no existe un programa para la eventual visita papal, ni una fecha cierta.

 

CONSISTORIO ORDINARIO PÚBLICO PARA CANONIZACIÓN DE 12 BEATOS

El viernes 7 de marzo tendrá lugar el Consistorio Ordinario Público para la canonización de 12 beatos, entre los que se encuentran PEDRO POVEDA, fundador de la Institución Teresiana, el jesuita JOSÉ MARÍA RUBIO Y PERALTA, GENOVEVA TORRES MORALES, fundadora de la Congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Santos Ángeles, ÁNGELA DE LA CRUZ, fundadora de las Hermanas de la Compañía de la Cruz y MARIA MARAVILLAS DE JESÚS, de la Orden de los carmelitas descalzas. Estos cinco beatos españoles serán canonizados en Madrid durante el viaje apostólico que realizará Juan Pablo II a España los días 4 y 5 de Mayo.

 

MENSAJE de la Presidencia de la PONTIFICIA COMISIÓN PARA AMÉRICA LATINA
con motivo del Día de Hispanoamérica en las diócesis de España

Domingo 2 de marzo de 2003 -

1. "Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Mt 28,19).

Pocas veces se han escuchado palabras tan solemnes y apremiantes. Ellas contienen el mandato misionero lanzado por el Señor Jesús a sus discípulos antes de partir al Padre, coronando así su obra salvadora en el mundo. Se trata -según expresión de Juan Pablo II- de la proclama solemne de la evangelización". (Discurso inaugural de la Conferencia de Santo Domingo, 2).

En efecto, Jesucristo confió a la Iglesia naciente y encomienda a la Iglesia de todos los tiempos la tarea de llevar la Buena Noticia hasta los confines de la tierra.

"Evangelizar -dice el recordado Siervo de Dios Pablo VI- constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa" (Evangelii nuntiandi, 14).

2. Para llevar a cumplimiento esa misión apostólica, la Iglesia necesita evangelizadores.

El Concilio Vaticano II afirma claramente que dicha misión compete a todos los bautizados, ya qué "la vocación cristiana, por su misma naturaleza, es también vocación al apostolado" (Apostolicam Actuositatem, 2). Ningún fiel cristiano puede sentirse excluido del imperativo de evangelizar. Así, "se impone a todos los cristianos la dulcísima obligación de trabajar para que el mensaje divino de la salvación sea conocido y aceptado por todos los hombres de cualquier lugar de la tierra" (Ibid., 3).

3. Hay que tener presente, sin embargo, que son los sacerdotes a quienes, por especial vocación y naturaleza, corresponde realizar esa misión en nombre de Cristo, como educadores del pueblo de Dios en la fe, predicadores, ministros de la Eucaristía y de los sacramentos.

Por eso, hablando de la evangelización, Pablo VI enseña que anunciar el Evangelio de Dios constituye la singularidad del servicio sacerdotal, ya que, en cuanto Pastores, los sacerdotes han sido escogidos para proclamar con autoridad la Palabra de Dios, para alimentar al Pueblo de Dios con la Eucaristía y con los demás signos de la acción de Cristo que son los sacramentos, para mantenerlo en esa unidad de la que lo sacerdotes son instrumentos activos y vivos, para animar sin cesar a esa comunidad reunida en torno a Cristo. (cf. Evangelii nuntiandi, 68).

4. La "Proclama de la Evangelización" hecha por Jesús va acompañada con la promesa de la presencia permanente del Señor en medio de los suyos: "He aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" (Mt 28,20). Éste es un elemento fundamental: Jesús está con nosotros, nos acompaña siempre en la tarea de la Evangelización, dado que Él es el "primer y supremo Evangelizador" (Juan Pablo II, Ecclesia in America, 67).

Se trata de una promesa que nos llena de esperanza, consuelo, fortaleza y seguridad, de forma que en ella se inserta admirablemente el sugestivo lema escogido este año por los Obispos españoles para el "Día de Hispanoamérica", que se celebra el domingo 2 de marzo en todas las diócesis de España: "Colabora con América en el relevo misionero".

Este relevo es posible porque el Señor, con su presencia viva en la Iglesia, suscita continuamente nuevas y generosas vocaciones. Si bien el mismo Señor Jesús quiere que las pidamos en nuestras plegarias: "La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies" (Mt 9,37-38).

Precisamente Juan Pablo II ha señalado como prioridad en América Latina "el fomento y cuidado de las vocaciones", ya que ese Continente "necesita aún muchos más sacerdotes" (Discurso a la Pontificia Comisión para América Latina, 23 marzo 2001).

5. España siempre ha estado generosamente abierta a las necesidades de los pueblos hermanos de Hispanoamérica. El intercambio entre las Iglesias, por medio de una reciprocidad real que las prepare a dar y a recibir, es también fuente de enriquecimiento para todas y abarca varios sectores de la vida eclesial. Es de esperar que España siga ayudando cada vez más a esas Iglesias hermanas con la oración, con la limosna y, sobre todo, con el envío de sacerdotes, religiosos y religiosas que colaboren en la Nueva Evangelización de América.

Así, con vuestra solidaridad afectiva y efectiva, vosotros, católicos de España, fieles a vuestra secular tradición, continuaréis prestando una eficaz ayuda a vuestros hermanos de Iberoamérica, continuando de este modo la gran epopeya evangelizadora comenzada hace algo más de 500 años.

Evangelizare Iesum Christum: anunciar a Jesucristo (cf. Gál 1,16). Hoy más que nunca es necesario predicar el mensaje evangélico en el Continente de la Esperanza. "la Iglesia en América -dice Juan Pablo II en Ecclesia in America, n. 67- debe hablar cada vez más de Jesucristo, rostro humano de Dios y rostro divino del hombre".

Vaticano, 6 de enero 2003 Solemnidad de la Epifanía del Señor

Cardenal GIOVANNI BATTISTA RE Presidente
CIPRIANO CALDERÓN Obispo Vicepresidente

 

COMUNICACIÓN DEBERÍA PERSEGUIR SIEMPRE "EL BENEFICIO DEL DESARROLLO INTEGRAL" PERSONAS

"Tal como ocurre en todos los medios de comunicación social, la persona y la comunidad de personas son elementos centrales para la evaluación de la ética en Internet", porque la comunicación debería perseguir siempre "el beneficio del desarrollo integral" de los seres humanos. Lo recordaba el secretario del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, Mons. Pierfranco Pastore, en un Encuentro Internacional celebrado el viernes en Roma, organizado por la Unión Italiana de Periodistas Católicos y por el Instituto para el Estudio de la Innovación de los Medios.

En este simposio organizado al cumplirse un año de la publicación de dos importantes documentos del mencionado dicasterio vaticano, "Ética en Internet" e "Iglesia e Internet", el obispo Pastore puso de relieve que el actual proceso de tecnología informática e Internet conforman una realidad integrada en la globalización. Fenómeno que se considera irreversible puesto que las economías nacionales son cada vez más interdependientes. En este contexto, el prelado hizo hincapié en la importancia de utilizar las oportunidades que ofrece Internet en favor de "toda la raza humana".

El secretario del Consejo Pontificio para las Comunicaciones evocó las palabras de Juan Pablo II, en su discurso al Cuerpo Diplomático ante la Santa Sede, el pasado mes de enero, recordando que "hoy más que ayer, constatamos que nunca podremos alcanzar la felicidad y la paz los unos sin los otros, y menos aún los unos contra los otros".

Asimismo, Mons. Pastore subrayó que "en este mundo en el que cinco millardos de pobres del hemisferio sur se agolpan ante las fronteras del millardo de ricos del hemisferio norte, se siente la necesidad apremiante de que 'los grandes de la tierra' hagan una lectura distinta de la realidad del mundo actual, fundándola más bien en los principios de justicia, solidaridad y desarrollo justo y sostenible, porque es indispensable que la globalización esté gobernada por las razones del bien común de los ciudadanos del mundo entero. Es decir, que se vuelva una 'globalización solidaria'".

 

NOMBRAMIENTOS PONTIFICIOS

DIÓCESIS DE CIUDAD RODRIGO (ESPAÑA)
Juan Pablo II ha nombrado obispo de la diócesis a monseñor Atilano RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, hasta ahora obispo titular de Orea y auxiliar de Oviedo.

Monseñor Atilano RODRÍGUEZ MARTÍNEZ nació en San Julián de Arbas (Cangas de Narcea-Asturias), el 25 de octubre de 1946. Realizó los estudios de Filosofía e Teología en el seminario de Oviedo y fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1970. En 1992 obtuvo la Licenciatura en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Ha desempeñado los cargos de párroco (1970-1973), formador en el Seminario di Oviedo (1973-1977), secretario particular di S.E. Monseñor Elías Yanes, arzobispo de Zaragoza (1977-1992), párroco en Gijón (1992-1995) y arcipreste de Gijón-Sur (1994-1995).

Nombrado obispo titular de Orea y auxiliar de Oviedo el 5 de enero de 1996, recibió la consagración episcopal el 18 de febrero sucesivo. En la Conferencia Episcopal es miembro de la comisión episcopal para el apostolado de los laicos. Recientemente ha sido nombrado asesor nacional de Acción Católica.

ARCHIDIÓCESIS DE COLONIA (ALEMANIA)
El santo padre ha aceptado la renuncia al cargo de auxiliar de la archidiócesis presentada por Klaus DICK, en conformidad a los cánones 411 y 401 § 1 del Código de Derecho Canónico. En su lugar el Papa ha nombrado auxiliar de Colonia a monseñor Rainer WOELKI, del clero de la mismos archidiócesis, hasta ahora director del "Collegium Albertinum" en Bonn, asignándole la sede titular episcopal de Scampa.

DIÓCESIS DE MAIDUGURI (NIGERIA)
El Pontífice ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis presentada por monseñor Senan Louis O'DONNELL, O.S.A., en conformidad al canon 401 §1 del Código de Derecho Canónico. En su lugar elPapa ha nombrado obispo de la diócesis al sacerdote Matthew MAN-OSO NDAGOSO, rector del Seminario Mayor "Good Shepherd" de Kaduna.

CONSEJO PONTIFICIO PARA LOS TEXTOS LEGISLATIVOS
Juan Pablo II ha nombrado nuevo subsecretario del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, a Mons. Bernard A. HEBDA, hasta ahora ayudante de Estudio del mismo organismo vaticano.

 

COMENTARIO A LA LITURGIA DEL DOMINGO

DOMINGO VIII DEL TIEMPO ORDINARIO (B): 2 de marzo de 2003
"A vino nuevo, odres nuevos"

El evangelista san Marcos pone especial empeño en presentarnos, ya desde un principio, al grupo de los discípulos en estrecha relación con Jesucristo. Es un grupo humano espléndido. Esos doce hombres, elegidos una mañana después de una noche pasada en oración, acompañan al Maestro por dondequiera que va; le siguen de cerca, le escuchan en la intimidad, van a ser sus inmediatos colaboradores. Jesús, por su parte, se ha solidarizado con ellos, los quiere con predilección, los educa, los corrige, los defiende. Aquellas críticas que surgían ante la actitud y las palabras de Jesús alcanzan también a sus amigos.

Aquel día, a propósito de los ayunos rituales, hubo alguien que se acercó al Maestro, para hacerle esta observación: "Los discípulos de Juan y los de los fariseos ayunan. ¿Por qué los tuyos no?" La defensa de los discípulos en boca de Jesús va más allá de la mera justificación de su conducta; nos revela el misterio de "lo nuevo". Trae a primer plano la solidaridad de Dios con todos nosotros en Cristo Jesús, Señor nuestro. "¿Es que pueden ayunar los amigos del novio, mientras el novio está con ellos? ... Llegará un día en que se lleven al novio; aquel día ayunarán. Nadie echa un remiendo de paño nuevo a un manto viejo... Nadie echa vino nuevo en odres viejos... A vino nuevo, odres nuevos". Las imágenes tomadas siempre de la realidad conocida, son vivas, inteligibles para el pueblo sencillo. Al mismo tiempo que mantienen el misterio de Jesús y de su obra. Dios permanece oculto cuando se revela a los hombres. Jesús es "el novio". ¿Dónde andará la novia...? La novia, la amada, la esposa es la Iglesia. Dios salió a su encuentro en Jesucristo y se desposó con ella, en virtud de una Alianza Nueva y Eterna. Es el misterio de lo nuevo, al que Jesús hace alusión con sus palabras para defender a sus amigos.

Ya Oseas, cuya dolorosa experiencia matrimonial le había preparado para el ministerio profético, hablaba del amor de Dios para con su pueblo. Pensando en la esposa infiel, el Señor dice hoy palabras de enamorado: Yo la cortejaré, me la llevaré al desierto, le hablaré al corazón... me casaré contigo en matrimonio perpetuo, me casaré contigo en derecho y en justicia, en misericordia y compasión, me casaré contigo en fidelidad; y te penetrarás del Señor". Te penetrarás, es decir, alcanzarás un conocimiento personal, íntimo, encendido en la experiencia del amor. La unión matrimonial es, en boca de Dios, la mejor expresión de su fidelidad, de su entrega, de su compenetración con la Iglesia. Este amor infinito, hecho realidad visible en Jesucristo, ha iniciado en el mundo la nueva Humanidad: Por tanto, el que está en Cristo, es una nueva creación. Pasó lo viejo; todo es nuevo, escribe el Apóstol (2 Cor 5,17).

Ahora bien, esa Humanidad nueva, esta nueva Alianza, este Pueblo de Dios nuevo tiene su origen en una decisión eterna. Dios ha determinado hacerse solidario de los hombres; Jesucristo se ha solidarizado para siempre con la causa de los pecadores, para que éstos reanuden su amistad con Dios y sean participes de los bienes de su Reino. De este designio de amor, de esta entrega de Cristo, ha nacido la Iglesia. Por eso, la ley de la solidaridad, que explica la obra de Jesucristo, preside la vida y ha de animar toda la vida de la Iglesia.

La Oración Colecta del día, que hacemos, nos hace orar así: "Concédenos tu ayuda, Señor, para que el mundo progrese según tus designios, gocen las naciones de una paz estable, y tu Iglesia se alegre de poder servirte con una entrega confiada y pacífica".

Una vez más, como maestra de oración, nos recuerda su solidaridad con la causa de todos los pueblos, mientras nos ayuda a evitar la doble tentación: confundir la salvación cristiana con la liberación humana - que son dos cosas fundamentalmente distintas -; y la de una espiritualidad descarnada, que trata de evadir el compromiso temporal y la propia responsabilidad frente a los problemas del mundo, en la certeza que nuestra capacidad nos viene de Dios, que nos ha capacitado para ser servidores de una alianza nueva.

 

ÁFRICA-UNIÓN EUROPEA, COMPAÑEROS EN SOLIDARIDAD: CONTRIBUCIÓN IGLESIA

Los días 27 y 28 de febrero tuvo lugar en Lisboa (Portugal), el Seminario titulado: "África y Unión Europea, compañeros en solidaridad: contribución de la Iglesia", que reunió a sesenta obispos católicos y expertos laicos de ambos continentes con los altos representantes de la política mundial, para promover la dimensión humana y examinar la relación existente entre África y Europa.

Los objetivos del seminario eran estudiar la contribución de la Iglesia a la relación político-económica entre ambos continentes, y promover una fundación para una futura cooperación entre el COMECE (Comisión de Obispos de las Conferencias de la Comunidad Europea) y el SECAM (Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar) en vistas a mantener dicha relación.

El discurso de apertura estuvo a cargo del Presidente de Portugal, Jorge Sampaio, y durante la primera jornada participaron el Primer Ministro de Togo y Secretario General de la Organización para la Unión Africana, Edem Kodjo; Kadré Désiré Ouedraogo, Primer Ministro de Burkina Faso y embajador de su país para la Unión Europea. También intervinieron el Director del Fondo Monetario Internacional y enviado especial del Presidente de Francia para la NEPAD, Michel Camdessus; Friedrich Hamburger, Consejero Jefe de la Comisión Europea para la Política de Desarrollo.

La reunión fue presidida por el Cardenal José da Cruz Policapo, Patriarca de Lisboa y Presidente de la Conferencia Episcopal portuguesa, por el Arzobispo de Kisangani y Presidente del SECAM, Mons. Laurent Monsengwo Pasinya, y el Obispo de Hildesheim y Presidente del COMECE, Mons. Josef Homeyer. El viernes 28 se expusieron las conclusiones de la reunión por Antonio Martins Da Cruz, Ministro de Asuntos Exteriores Portugués.

 

HEMOS LEÍDO PARA USTEDES. REVISTA DE LIBROS

Conocer nuestra historia
Juan María LABOA, Cristianismo, San Pablo, Madrid 2002, 372 pág.

La labor de investigación y docencia del Profesor Laboa ha sido amplia. En las aulas de la Universidad ha dictado sus clases, y son múltiples las salas de conferencias o Centros universitarios los que conocen el valor y la calidad de su Magisterio. Laboa es un historiador nato, y no ha habido épocas de la Iglesia en las que no haya entrado para encontrar las claves que explican la dinámica de todos los momentos. Bástenos recordar sus textos sobre la situación de Iglesia española en el S.XX, y su perspicaz análisis de los fenómenos anticlericales, sus reflexiones sobre actitudes en la Guerra Civil española, etc.

El volumen que ahora comentamos es una obra ambiciosa, y constituye un texto inapreciable para que los cristianos, al tenerlo entre sus manos, conozcan su auténtica "genealogía". Si es válida la palabra de Tertuliano cuando decía "christiani non nascuntur, sed fiunT ( no se nace cristiano, se va haciendo uno cristiano), en este texto de Laboa se encuentra uno con la fuerza que va adquiriendo un mensaje, que se va haciendo, que arranca de unos orígenes que en principio creemos conocer bien a través de los escritos neotestamentaios, pero que después se desarrollará, estará sometida a dolorosos procesos de división, y tendrá la fuerza expansiva que la hará llegar a ser el motor de una civilización.

La importancia de las páginas del libro de Laboa estriba, precisamente, en sabernos hacer ver cómo es imposible desencarnar la historia del cristianismo de la crónica general de la vida de los hombres. En algunos momentos será inspirador, en otros estará sometido a procesos de lucha, pero siempre estará en pie con su fidelidad al pensamiento de Jesucristo.

Si todo libro de Historia es una gran lección, y desentraña los secretos del comportamiento humano, el analizar el cristianismo de modo objetivo, como hace Laboa, es facilitar el reconocimiento de las señas de identidad de esta gran realidad que es el cristianismo.

Un libro muy útil para quienes creen que estamos viviendo momentos de historia oscura, sin demasiado horizonte para que siga vigente la dinámica que surgió hace veinte siglos, en un país perdido en el hondón del Mediterráneo. Pero si se analiza a fondo la serie de etapas que van desde el arranque hasta nuestros días, se comprende mejor lo que supone, para una gran franja de la Historia de la Humanidad, el hecho cristiano. No se trata de apologética, ni de una dialéctica empeñada en demostrar lo que es evidente: tantos siglos no pasan en vano, y ahí está el pensamiento cristiano, las dificultades de su expansión, el esfuerzo por reducirlo a cenizas, las energías de todo tipo que ha suscitado en los hombres, a través de los siglos.

La necesario síntesis que reduce a casi 400 páginas una historia tan rica y compleja, invitará a algún lector a ampliar conocimientos de algunas épocas concretas; la bibliografía que acompaña al texto, no muy extensa, pero esencial, puede ser la cabeza de puente para ulteriores lecturas.

El libro de Laboa es de aquellos que no deben faltar en la biblioteca de un creyente, porque invita, por su contenido, a poder dar razón de la propia fe.

 

SANTA TERESA DE JESÚS

Seguimos hablando de la santa Madre Teresa de Jesús y de la publicación de sus obras principales tras la revisión atenta del Maestro de Salamanca, Fray Luis de León en 1587, cinco años después de la muerte de la Reformadora del Carmelo. Una de las cosas a que hemos aludido con frecuencia en todo lo dicho hasta ahora hace referencia a la Inquisición. Pensemos que en 1498 moría en Ávila Fray Tomás de Torquemada, célebre dominico, confesor de la Reina Isabel e Inquisidor General, primero del Reino de Castilla( 1482) y luego de toda España (1483-1498). Su rigidez como Inquisidor fue proverbial y tuvo gran influencia en la expulsión de los judíos en 1492, así como en la persecución de numerosos Marranos (así denominaban a los judíos) y Moriscos, quienes, por razones materiales, se convirtieron en falsos convertidos del Judaísmo y Mahometismo al Cristianismo. El cronista español contemporáneo Sebastián de Olmedo (Chronicon magistrorum generalium Ordinis Prædicatorum, fol. 80-81) llama a Torquemada "el martillo de los herejes, la luz de España, el salvador de su país, el honor de su orden". Todo lo ocurrido en la segunda parte y sobre todo a finales del siglo XV, a causa de la Inquisición, era de reciente memoria para la España del siglo XVI.

Por otro lado, la Inquisición seguía funcionando y muy duramente en la época teresiana, es decir durante todo el siglo XVI. Repetimos que el libro de su vida, por obra de la Princesa de Éboli, permaneció en manos de la Inquisición durante doce largos años. Por lo tanto la Reformadora del Carmelo sabía perfectamente de qué se trataba y cuáles podían ser las consecuencias de ir contra las normas doctrinales y de conducta defendidas por la denominada Santa Inquisición. Además, como sabemos, Teresa de Cepeda y Ahumada era descendiente de judíos. Vamos a ver a continuación qué idea tenía la Santa Madre de la Inquisición y qué dijo de la misma. Para ello nos vamos a dejar guiar por el periodista y escritor granadino José López Rubio en su obrita "Entrevista con la Madre Teresa". Hemos de decir que las respuestas que el autor pone en boca de la Santa en esta entrevista son palabras de la Madre Teresa, tomadas sobre todo de sus cartas, más de seiscientas, y de los prólogos de sus obras, donde el lenguaje es más directo y coloquial. "No le he prestado nada, afirma López Rubio en el prólogo que él denomina "Propósito". Todo fue de su pluma y de su estilo. Quise, al elegir temas y conceptos, dejar una total autenticidad de espíritu y de aire. Su gracia… Su precisión… Sus recuerdos y hasta sus olvidos…"

En torno a la monja andariega y escritora, la Inquisición desencadenó un cierto vendaval. La entrevista sobre este tema se desarrolla así.

- ¿Qué fue?

A lo que la Santa Madre, en la supuesta entrevista responde:

- Comenzó la Inquisición y la Inquisición de golpe, que estaba buscando la Inquisición mi libro, ya sabe Vuestra Merced que había escrito mi vida por mandato de mis confesores, y que andaban con cuidado buscando todos los papeles que hubiese de esto.

-Pero Vuestra Reverencia ni por ensoñación había pensado…

- Yo había escrito el libro tan sin temor, que entonces se me daba si había escrito algunas ignorancias que el Santo Oficio pudiese reparar. Bien sabía Dios la verdad y sinceridad con que había dicho lo que en el libro estaba.

- ¿Cuál fue la reacción de Vuestra Reverencia ante aquello?

- Cuando oía los males que se decían de mí era tan grandísimo mi contento, que fregaba una palma con otra en señal de alegría, como a quien le ha sucedido un sabrosísimo suceso, que había miedo de que la santa Inquisición, a quien tiene puesta Dios para guardar la fe, diese disgusto a quien tanta fe tiene como yo.

- No temía Vuestra Reverencia que aquellas denuncias podían perjudicar a sus conventos?
- ¡Ojalá nos hubiesen quemado a todas por Cristo! Con representárseme el gran daño que a todas estas cosas podía venir, se me excedía el contento.

- ¿Pero, en fin de cuentas, qué es lo que se decía?

- Refirieron al Santo Oficio testificaciones contra mí por fundar en Sevilla un monasterio donde se practicaba una doctrina nueva, supersticiosa, llena de embustes…

- ¿No intranquilizó a Vuestra Reverencia aquella acusación?

- No. Yo veía claro que quería el Señor apretarnos para luego acabarlo todo bien, y así lo hizo.

- En cuanto al libro de su vida, ¿en qué quedó el asunto?

- El vendaval de la Inquisición pasó pronto. Hasta tal punto que cuando fui con el padre Gracián a visitar al cardenal arzobispo de Toledo para pedirle la fundación de Madrid, el cardenal Quiroga comenzó a hablarme del libro de mi vida, que aún tenía retenido el Santo Oficio.

- Recuerda lo que le dijo su Eminencia el cardenal?

- Aunque no lo recordara, el padre Gracián retuvo muy bien sus palabras una por una.

- ¿Esas palabras fueron?

- "Mucho me huelgo en conocerla, que yo lo deseaba, y tendrá en mí un capellán que la favorecerá en todo cuando se le ofreciese. Porque le hago saber que ha algunos años que presentaron a la Inquisición su libro, y se ha examinado aquella doctrina con mucho rigor. Yo lo he leído todo. Es una doctrina verdadera y muy provechosa. Bien puede enviar por él cuando quiera".

- ¿Y en cuanto a la fundación de Madrid?

- Añadió: "Doy la licencia que me pide y ruégole que me encomiende siempre a Dios".

- Advierto que hace Vuestra Reverencia algunos esfuerzos para recordar con precisión las palabras. ¿Le ha molestado traer a la memoria tantos recuerdos?

- Por un cabo me ha pesado, por otro me ha holgado. Si el Señor me diera más habilidad y memoria, con ésta me pudiera aprovechar de lo que he oído, visto y leído, pero es poquísima la que tengo. A esta mariposilla de la memoria se la van quemando las alas y no puede más bullir.

- ¿Se la va olvidando todo?

- Sólo las palabras de Dios no se me olvidan.