El Santo Padre Juan Pablo II reflexionó, durante la catequesis del miércoles, que tuvo lugar en el Aula Pablo VI del Vaticano, durante la Audiencia General sobre el contenido del Salmo 92, expresado por algunos versículos del himno que la Liturgia de las Horas propone para las Vísperas del lunes. Antes de entrar en el corazón del Salmo, dominado por la imagen del agua, dijo el Papa, queremos acoger la tonalidad de fondo, el género literario que lo rige. Este salmo, como los posteriores, el 95-98, queda definido por los estudiosos de la Biblia como "canto del Señor rey". En efecto, el Salmo 92 comienza con una exclamación de júbilo: "El Señor reina" . El Salmista celebra la realeza activa de Dios, es decir su acción eficaz y salvífica, creadora del mundo y redentora del hombre. El Señor no es un emperador impasible, retirado en su cielo lejano, está presente en medio de su pueblo como Salvador poderoso y grande en el amor. En la primera parte del himno de alabanza aparece el Señor como rey. Como un soberano, manifestó el Papa, Él está sentado sobre un trono de gloria, un trono que no cae y eterno. El Salmista insinúa particularmente la "voz" de los ríos, es decir el murmullo de sus aguas. Efectivamente, el fragor de las grandes cascadas produce, una sensación de fuerza tremenda. Y a este propósito el Pontífice aludió al Salmo 41 que evoca esta sensación. A la triple repetición del salmo 92 ""levantan los ríos", su voz, responde la triple afirmación de la potencia superior de Dios. A los Padres de la Iglesia les gusta comentar este Salmo aplicándolo a Cristo como "Señor y Salvador" . Orígenes, recordó Juan Pablo II, traducido por san Jerónimo en latín, afirma: "El Señor ha reinado, se ha revestido de belleza. Es decir: aquel que había temblado en la miseria de la carne, ahora resplandece en la majestad de la divinidad". Para Orígenes, los ríos y las aguas que elevan sus voces representan las "figuras de los profetas y de los apóstoles", que "proclaman la alabanza y la gloria del señor, anuncian sus juicios para todo el mundo". También el Pontífice aludió a san Agustín que desarrolla todavía con mayor amplitud el símbolo de los torrentes y de los mares. Pero "cuando Cristo comenzó a ser anunciado por tantas voces, el mar comenzó a agitarse". El Dios soberano de todas las cosas, omnipotente e invencible, está siempre cerca de su pueblo, al que da sus enseñanzas. Es esta, subrayó Juan Pablo II, la idea del Salmo 92 ofrece en su último versículo: "Tus mandatos son eficaces, en tu casa reina la santidad, Señor, por días sin término" De esta manera se termina un himno breve pero de gran aliento orante. Es una oración, prosiguió diciendo el Papa, que genera confianza y esperanza en los fieles que tantas veces se sienten agitados, temiendo ser arrollados por las tempestades de la historia y golpeados por fuerzas oscuras amenazantes. Un eco de este Salmo puede reconocerse en el Apocalipsis de Juan, cuando el autor inspirado, describe la gran asamblea celeste que celebra la destrucción de la Babilonia opresora. Juan Pablo II concluyó su catequesis, en la que ha reflexionado sobre el salmo 92, aludiendo a san Gregorio Nacianceno, el "teólogo" por excelencia entre los Padres. RESUMEN DE LA CATEQUESIS EN ESPAÑOL Queridos hermanos y hermanas: El Salmo de hoy se refiere al Reino de Dios, fuente de paz, verdad y amor, que nosotros invocamos en el "Padre Nuestro" al implorar. "Venga a nosotros tu Reino". En efecto, el Salmista celebra la realeza de Dios, es decir, su acción eficaz y salvífica, creadora del mundo y redentora del hombre. El Señor está presente en medio de su pueblo. Los Padres de la Iglesia al comentar este Salmo lo aplican a Cristo "Señor y Salvador", poderoso y grande en el amor. Al mismo tiempo, es una oración que infunde confianza y esperanza en los fieles que a menudo se sienten turbados, temiendo ser arrastrados por las dificultades de cada día. Saludo cordialmente a los visitantes de lengua española, en particular a los grupos parroquiales de Jaén y de otras parroquias españolas, a la Hermandad de la Divina Pastoral de las Almas, de Cantillana (Sevilla) y a los Pueri Cantores de Burgos. Asimismo, saludo a los egresados de la Academia Superior de Policía de Chile y a los peregrinos de Puerto Rico y Guatemala. Invito a todos a dirigirnos al Padre, para que sea benigno y nos conceda su misericordia y su gracia. ************************* Juan Pablo II dirigió una vez más unas palabras afectuosas a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados presentes en el Aula Pablo VI, recordando que ese miércoles se celebraba la fiesta del apóstol Tomás. "Que su intercesión haga crecer en vosotros jóvenes la fe, para que estéis preparados para dar testimonio cristiano en todas las circunstancias de la vida. Que a vosotros enfermos, os ayude a ofrecer los sufrimientos cotidianos en comunión con toda la Iglesia, para que en el mundo se realice la civilización del amor. Y para que a vosotros, recién casados, os sostenga en el esfuerzo de poner los fundamentos de vuestra familia en íntima unión con Dios".
Desde el lunes, 8 de julio, Juan Pablo II se traslada a su residencia veraniega en el palacio apostólico de Castelgandolfo. Motivo por el cual quedan suspendidas las audiencias privadas y especiales del Papa. Durante el período de verano, la Audiencia General, la tradicional cita de los miércoles del Pontífice con los peregrinos de todo el mundo, tendrá lugar en el patio del palacio pontificio de Castelgandolfo a las 10 y media de la mañana. En el caso de que la participación de los peregrinos fuese muy numerosa la Audiencia se trasladaría al Vaticano.
PERÚ:
IMPULSAR PASTORAL SOCIAL CONCRETA PARA LOS MÁS NECESITADOS Juan Pablo II expresó su gratitud a las instituciones eclesiales que hacen llegar la luz del Evangelio y la ayuda fraterna a los más necesitados. En su discurso a los prelados de la Conferencia Episcopal de Perú, el martes, al final de la visita ad Limina, el Papa "comprobó con satisfacción el vigor y la creatividad de la acción que la Iglesia en el Perú desarrolla en favor de los más desfavorecidos, más necesaria aún en unos momentos en que la difícil situación económica en la región hace emerger con mayor virulencia las múltiples formaas, antiguas y nuevas de pobreza". Este fue el texto íntegro del discurso del Santo Padre a los obispos peruanos: Queridos
Hermanos en el Episcopado: 1. Me es grato daros la bienvenida a este encuentro con vosotros, Pastores de la Iglesia de Cristo en el Perú, que realizáis la visita ad limina a la sede de Pedro, el Apóstol que recibió el mandato de "confirmar en la fe a sus hermanos" (cf. Lc 22, 32) y que en Roma culminó su testimonio de amor y fidelidad al Señor derramando su sangre por Él. Agradezco las amables palabras que me ha dirigido Mons. Luis Armando Bambarén Gasteluzmendi, Obispo de Chimbote y Presidente de la Conferencia Episcopal, en las que ha destacado los "lazos de unidad, de amor y de paz" que os unen al Obispo de Roma (Lumen gentium, 22), así como los principales anhelos que animan vuestra misión apostólica en las diversas Iglesias particulares que os han sido confiadas. Movido por la solicitud de Pastor de la Iglesia universal me siento unido a vuestras preocupaciones y os animo a proseguir con generosidad y grandeza de espíritu vuestra entrega, impulsando la apasionante tarea de renovación pastoral en este comienzo del nuevo milenio. 2. Uno de los retos cruciales de nuestro tiempo, como he señalado en la Carta Apostólica Novo millenio ineunte, es precisamente el espíritu de comunión que ha de reinar en la Iglesia y presidir todos los aspectos y sectores de la acción pastoral (cf. nn. 43-45). En efecto, la comunión como espiritualidad radicada en la Trinidad, como principio educativo y actitud cristiana de la que se debe dar abierto testimonio, además de ser una exigencia imperiosa del mensaje de Cristo (cf. Ecclesia in America, 33), es también una respuesta "a las esperanzas profundas del mundo" (Novo millenio ineunte, 43). Por vuestra amplia experiencia pastoral conocéis bien la paradoja de un momento histórico en que la capacidad casi inconmensurable de interrelación convive con un frecuente sentimiento de aislamiento, que causa fragmentación e incluso conflictos en diversos ámbitos de la familia humana. Ante ello, la Iglesia ha de recordar y revivir continuamente la incomparable experiencia de Pentecostés, cuando "todos a una, los discípulos alababan a Dios en todas las lenguas, al reducir el Espíritu a la unidad los pueblos distantes y ofrecer al Padre las primicias de todas las naciones" (S. Ireneo, Adv. haer., 3,17,2). Así pues, vosotros, Hermanos en el Episcopado, estáis llamados a ser ejemplo de comunión en el afecto colegial, sin prejuicio de la responsabilidad que cada uno tiene en su propia Iglesia local, en la que, a su vez, "es principio y fundamento visible de la unidad" (Lumen gentium, 23). 3. Si la escasez de medios, las incomprensiones, la diversidad de pareceres o de origen en vuestro pueblo u otras dificultades aún, pueden inducir al desánimo, Jesús nos conforta siempre al hacernos ver que "hasta los vientos y el mar le obedecen" (Mt 8, 27). Por ello es preciso afianzarse en Él, haciendo crecer en todos los creyentes un verdadero deseo de santidad, a la que todos estamos llamados y en la que culminan las más profundas aspiraciones del ser humano. El Perú, que ha sido bendecido por Dios con numerosos frutos de santidad, tiene sobrados ejemplos que pueden iluminar y abrir grandes perspectivas a las generaciones actuales. No se deben olvidar figuras de la talla de Santo Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Francisco Solano o San Juan Macías, entre otros. Son modelo para los Pastores, que han de identificarse con el estilo personal de Jesucristo, hecho de sencillez, pobreza, cercanía, renuncia a ventajas personales y confianza plena en la fuerza del Espíritu por encima de los medios humanos (cf. Ecclesia in America, 28). Lo son también para los demás creyentes, que en los santos tienen la prueba viviente de las maravillas de Dios en el corazón bien dispuesto, cualquiera que sea la condición social o la situación de vida en que acogen su gracia. Vuestra Nación misma ha de sentirse privilegiada por tantos frutos de santidad, pues resaltan sobremanera la profunda raigambre cristiana de su pueblo, la cual ha contribuido decisivamente a fraguar su propia identidad y que, lejos de ignorarse, debe ser salvaguarda por ser un valor irrenunciable. 4. En este contexto, es de particular importancia suscitar, especialmente entre los jóvenes, la pasión por los grandes ideales del Evangelio, de tal manera que un creciente número de ellos se sienta atraído a consagrar por entero su vida a proclamar y dar testimonio de que "donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad" (2 Co 3, 17). De este modo, la evangelización de las nuevas generaciones ha de ir acompañada, casi de manera espontánea, con una pastoral vocacional, cada día más urgente, que abra nuevos horizontes de esperanza en las Iglesias locales. Es importante también una esmerada atención a la formación impartida en los seminarios. Además de cultivar la madurez humana de los candidatos para se pongan totalmente a disposición de Dios y de la Iglesia con plena conciencia y responsabilidad, se les ha de guiar sabiamente hacia una profunda vida espiritual que les haga idóneos para asumir efectiva y afectivamente el futuro ministerio con todas sus exigencias. Es preciso presentar y afrontar de manera clara y completa los requisitos de un seguimiento incondicional a Jesús en el ministerio o en la vida consagrada, pues quien lo ama de verdad, repetirá en su corazón ante cualquier dificultad aquellas palabras de Pedro: "Señor, ¿donde quién vamos a ir? Sólo Tú tienes palabras de vida eterna" (Jn 6, 68). Vuestro País necesita sacerdotes y evangelizadores, santos, doctos y fieles a su vocación, a lo que no se puede renunciar por su escaso número o por otras circunstancias sociales y culturales. Ésta es una tarea en la que el Obispo ha de mostrar una particular cercanía de padre y maestro a sus seminaristas, contando con la incondicional y transparente cooperación de los formadores. Se ha de subrayar también el espíritu de colaboración entre diversas Diócesis para proporcionar mejores medios personales y materiales a los propios candidatos al sacerdocio, que tan buenos resultados puede dar y que manifiesta una solidaridad concreta con las Iglesias particulares más precarias de recursos. 5. También habéis manifestado vuestra preocupación por los problemas que afectan al matrimonio y a la familia, bien a causa de ciertos factores culturales, bien por un determinado ambiente a veces "militante" contra el significado genuino de tales instituciones (cf. Novo millenio ineunte, 47). En este sentido, es importante que el proyecto cristiano de santidad impregne también el amor humano y la convivencia familiar, pues se ha de respetar íntegramente el designio de Dios para todo el género humano y su excelsa dignidad de ser signo del amor que une a Cristo con su Iglesia (cf. Ef 5, 32). La complejidad de los aspectos implicados en este campo requiere también una acción pastoral multidisciplinar, en la que la iniciativa catequética de los pastores se integre con la acción educativa de otros fieles laicos, la ayuda mutua entre las mismas familias y la promoción de aquellas condiciones que favorecen el crecimiento del amor de los esposos y la estabilidad familiar. En efecto, es imprescindible que los jóvenes conozcan la verdadera belleza del amor, "ya que el amor es de Dios" (1 Jn 4, 7), que maduren en él en actitud de entrega y no de egoísmo, que se inicien en la convivencia con espíritu limpio y puro, incluyendo en ella también la riqueza de la experiencia de fe compartida, y que afronten su futuro como una verdadera vocación a la que Dios les llama para colaborar en la inefable tarea de ser dador de vida. La pastoral familiar ha de contemplar también aquellos aspectos que pueden condicionar el digno desarrollo de los deberes propios de esta institución fundamental, promoviendo un mejor sustento económico a los nuevos hogares que se van formando, mayores posibilidades de obtener viviendas decorosas que eviten el deterioro familiar y facilidad efectiva de ejercer el derecho de educar a los hijos según la propia fe y sentido ético de la vida. Por eso, los Pastores han de hacer oír su voz para resaltar la importancia de la familia como célula primigenia y fundamental de la sociedad, y su insustituible contribución al bien común de todos los ciudadanos. Esto es particularmente urgente cuando, por razones más o menos oportunistas, se plantean proyectos políticos antinatalistas, se sofocan los deseos de fidelidad matrimonial o se dificulta de otros modos el normal desarrollo de la vida familiar. 6. Compruebo con satisfacción el vigor y la creatividad de la acción que la Iglesia en el Perú desarrolla en favor de los más desfavorecidos, más necesaria aún en unos momentos en que la difícil situación económica en la región hace emerger con mayor virulencia las múltiples formas, antiguas y nuevas, de pobreza. Cuando son tantos los hijos de Dios que viven en condiciones infrahumanas, hay que impulsar una pastoral social concreta, tangible y organizada, que socorra con prontitud las necesidades más perentorias y ponga los fundamentos de un desarrollo armónico y duradero basado en el espíritu de solidaridad fraterna. En este sentido, expreso mi más sincero agradecimiento a las numerosas instituciones eclesiales que, con gran dinamismo y entrega, hacen llegar la luz del Evangelio y la ayuda fraterna a los lugares más recónditos de las tierras peruanas, tanto de la selva amazónica, de las alturas andinas o de los llanos de la costa. Es hermoso contemplar cómo en este campo se aúnan los esfuerzos, se disipan las diferencias y se traspasan las fronteras. En ello se distinguen los Institutos de vida consagrada, que pueden ser considerados "como una exégesis viviente de la palabra de Jesús: 'Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis' (Mt 25, 40)" (Vita consecrata, 82). Corresponde a los Pastores hacer de tantas iniciativas un signo claro de la solicitud de la Iglesia, pues ninguno de sus miembros, Pastores o fieles, ha de permanecer indiferente ante la necesidad espiritual y material, sea ésta el sustento cotidiano, la dignidad personal o la oportunidad efectiva de participar en el bien común de su pueblo. 7. Al término de este encuentro fraterno, os reitero mi aliento a proseguir la labor de dirigir e iluminar la vida de vuestras Iglesias particulares, encomendándola a la dulce protección de la Santísima Virgen María, Estrella de la Nueva Evangelización. Os ruego que llevéis el saludo y el afecto del Papa a vuestros sacerdotes y seminaristas, a los misioneros, comunidades religiosas, catequistas, educadores y laicos comprometidos, así como a los ancianos y enfermos, que os acompañan y ayudan en la apasionante tarea de sembrar el Evangelio en el corazón de los peruanos, que es fuente de esperanza y de paz. Mientras os acompaño siempre con mis plegarias y afecto, os imparto de corazón la Bendición Apostólica DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA
PALIO:
SEÑAL DE UN PARTICULAR VÍNCULO CON LA SEDE DE PEDRO Juan Pablo II recibió y felicitó el lunes a los 28 Arzobispos que habían recibido el Palio, "vínculo de comunión" en la universalidad de la Iglesia y los invitó a ser testigos vivos de la esperanza en Cristo resucitado. El lunes por la mañana Juan Pablo II recibió, en el Aula Pablo VI, a los 28 Arzobispos Metropolitanos nombrados en el último año, a quienes el sábado pasado impuso el sagrado palio, como es tradicional en ocasión de la solemnidad de los santos Pedro y Pablo. Un encuentro marcado por un clima familiar, como destacó el mismo Pontífice en su saludo a estos pastores acompañados de sus familiares y fieles provenientes de Comunidades eclesiales de los cinco continentes. "Es la Familia de la Iglesia", subrayó el Santo Padre saludando luego en sus lenguas respectivas a cada uno de los Arzobispos y a quienes les acompañaban. Éstas eran las palabras del Papa en español: "Saludo con afecto a los nuevos Arzobispos de las Archidiócesis de Burgos y Oviedo en España, Asunción en Paraguay, y Calabozo y Cumaná en Venezuela, así como también a sus familiares y amigos. Al tiempo que os expreso mi cordial felicitación por este día de la recepción del Palio, deseo que, revestidos de este ornamento, señal de un particular vínculo de comunión con la Sede de Pedro, podáis ser testigos vivos de la fe y portadores de la esperanza en Cristo resucitado en la Iglesias particulares que os han sido confiadas". "Pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo". Esto es la Iglesia, según la antigua definición de San Cipriano, reiterada por el Concilio Vaticano II en su Constitución Dogmática sobre la Iglesia "Lumen Gentium" (n.5), hizo hincapié Juan Pablo II. Y luego exhortó a ser siempre "fervientes servidores de la unidad de la Iglesia" a los "queridos hermanos en el Episcopado", a cuyos familiares y fieles ha impulsado a "colaborar con ellos, para que cada comunidad eclesial viva y obre con un corazón solo y un alma sola". En su saludo al Arzobispo de la Madre de Dios de Moscú, Mons. Tadeusz Kondrusiewicz, y al grupo de familiares, amigos y fieles que le habían acompañado, el Papa deseó que la Virgen Theotokos obtenga las gracias anheladas para cada uno de ellos y, en particular, para la comunidad católica rusa. Saludando en polaco a quienes habían acompañado a Mons. Stanislaw Gadecki, Arzobispo de Poznan, el Santo Padre les pidió que permanezcan fieles a su Pastor y le sostengan con la oración. También en sus palabras en italiano, francés, inglés y portugués Juan Pablo II reiteró la universalidad de la Iglesia y la importancia de testimoniar la comunión en el cumplimiento de su misión salvadora.
CATEQUESIS Y PASTORAL JUVENIL COMO RESPUESTA A LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA EVANGELIZACIÓN Juan Pablo II animó a las Oblatas del Niño Jesús a responder, ante los nuevos desafíos de la educación y de la evangelización, con la catequesis y la pastoral juvenil. A última hora de la mañana del martes, el Santo Padre Juan Pablo II recibió en audiencia en la Sala Clementina del Vaticano, a las Hermanas Oblatas del Niño Jesús. El Papa tras recordarles que su Instituto celebraba ese mismo día su 330 aniversario, cuando en Roma, en 1672 Ana Moroni y 12 jóvenes se consagraron a Cristo con el propósito de seguirlo y servirlo en los "pequeños", las saludó y de manera especial a la Superiora General. Seguidamente, el Papa les dió las gracias por el servicio que prestan en la Sacristía Pontificia, confiado a ellas, por su predecesor, el Beato Inocencio XI. Y tras recordarles su espiritualidad, marcada por la contemplación del Niño Jesús en Belén, les manifestó que el Año 2000 habrá sido para ellas una ocasión privilegiada para profundizar todavía más en el "espíritu de Belén". "Me alegro con vosotras, por el empuje espiritual que os anima: constituye la mayor gracia para una auténtica renovación de la vida consagrada". También les recordó su Carta Apostólica Novo Millennio ineunte, exactamente el "Duc in altum" unido al lema de la fundadora de la Congregación: "De Belén al Calvario". Juan Pablo II finalizó su discurso a las Hermanas Oblatas del Niño Jesús animándolas a responder a los nuevos desafíos de la educación y de la evangelización, dando prioridad, según la especificidad de vuestro Instituto, les dijo el Papa, a la catequesis y la pastoral juvenil. Sin dejaros desanimar por dificultades y pruebas, continuad a dilatar vuestra acción apostólica en el mundo, como, por ejemplo, habéis hecho recientemente, con la nueva obra en la periferia de Lima, en Perú. Estimadas hermanas, que el amor ardiente del niño Jesús os inspire en cada momento de vuestra vida, así como el ejercicio de vuestro apostolado en medio de la juventud.
ÁNGELUS: SANTA MARÍA GORETTI, MÁRTIR DE LA PUREZA Juan Pablo II presentó a Santa María Goretti "mártir de la pureza" como modelo de fidelidad a la vocación cristiana. El Pontífice dedicó el domingo su reflexión antes del rezo mariano del Ángelus, en la Plaza de San Pedro, a Santa María Goretti, en el primer centenario de su martirio, el seis de julio de 1902. Fue el siervo de Dios, Pío XII, continuó diciendo el Papa, quien en 1950 la proclamó santa "como modelo de valiente fidelidad a la vocación cristiana, hasta el sacrificio supremo de la vida". "Deseo, dijo el Pontífice, que esta "Mártir de la pureza" sea más conocida por los adolescentes y jóvenes. Es un ejemplo para las nuevas generaciones, amenazadas por una mentalidad de falta de compromiso, que no comprende la importancia de los valores sobre los que nunca es lícito llegar a compromisos". Esta joven Santa, de sólo 12 años, y con poca educación escolar, manifestó Juan Pablo II, poseía una personalidad fuerte y madura, resultado de la educación religiosa recibida de su familia; gracias a la cual fue capaz "no sólo de defender su persona con castidad heroica, sino, incluso, de perdonar a sus ejecutores". "Su martirio nos recuerda que el ser humano no se realiza siguiendo los impulsos del placer, sino viviendo la propia vida en el amor y en la responsabilidad". El Papa concluyó sus palabras, antes del rezo mariano, lanzando una llamada a los jóvenes para que no dejen que la cultura del tener y del placer adormezca sus conciencias. "Sed centinelas despiertos y vigilantes, les dijo, para ser protagonistas de una nueva humanidad". Y, en espera de encontrarlos dentro de dos semanas en Toronto en la Jornada Mundial de la Juventud, les encomendó a la Virgen para que descubran el valor de la castidad y vivan las relaciones interpersonales en el respeto mutuo y en el amor sincero. Y tras el rezo del Ángelus y el recuerdo de los fieles difuntos, Juan Pablo II saludó en diversas lenguas a los numerosos peregrinos presentes en la Plaza de San Pedro. Por último envió un saludo especial a Castelgandolfo donde transcurrirá un periodo de descanso veraniego antes de sus próximos viajes apostólicos.
"PACEM IN TERRIS: EMPEÑO COSTANTE", LEMA XXXVI JORNADA MUNDIAL PAZ "Pacem in terris: empeño costante", es el lema del mensaje de Juan Pablo II para la trigésimo sexta Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará el próximo 1 de enero de 2003. Conmemorando el 40 aniversario de la Encíclica del Beato Juan XXII, el mensaje de Juan Pablo II evocará los cuatro cimientos de la paz, a la luz de las circunstancias actuales. Angelo Roncalli, en su "Pacem in terris", señalaba que "La paz será palabra vacía mientras no se funde sobre el orden, cuyas líneas fundamentales, movidos por una gran esperanza, hemos como esbozado en esta nuestra encíclica: un orden basado en la verdad, establecido de acuerdo con las normas de la justicia, sustentado y henchido por la caridad y, finalmente, realizado bajo los auspicios de la libertad" (Pacem in terris, 166). La "Pacem in terris" fue la primera Encíclica en la que un Pontífice se dirigía no sólo a los creyentes, sino a "todos los hombres de buena voluntad". En ella, Juan XXIII, subrayando los lazos que unen al hombre con Dios, sentaba las bases espirituales y culturales de formas nuevas de organización política, con la convicción que los seres humanos tienen natural e igual dignidad. Estas formas nuevas deben perseguir el bien común universal, y, gracias a una autoridad pública y mundial, proteger y promover los derechos humanos fundamentales. En esta perspectiva, el mensaje del Santo Padre para la próxima Jornada Mundial de la Paz 2003, poniendo de relieve el precario estado de la paz en el mundo, alentará a todos a una sabia lectura de los signos de los tiempos y a una consideración más puntual de los valores fundamentales necesarios para construir una convivencia humana auténtica. Teniendo en cuenta las preocupaciones consiguientes al recrudecimiento del terrorismo y de otras formas de luchas fratricidas, Juan Pablo II quiere reiterar la perenne actualidad de los valores fundamentales mencionados y dirigir un llamamiento en favor de un compromiso en favor de la paz nuevo y valiente. Aún conociendo los límites de la condición humana marcada por el pecado, el mensaje pontificio tendrá el objetivo, precisamente, de abrir los corazones de todos a un compromiso permanente en favor de la paz.
VOCACIONES AL SACERDOCIO, PROBLEMA VITAL EN EL CORAZÓN DE
LA IGLESIA Juan Pablo II envió un mensaje a los Sacerdotes Operarios Diocesanos con motivo de la XX Asamblea General, que estaban celebrando en el Pontificio Colegio español de san José de Roma. Este es el texto íntegro del mensaje. "La
pastoral vocacional, desafío de nuestra identidad hoy" Al Rvdo.
Sr. D. Ángel J. Pérez Pueyo Me es grato dirigirme a vosotros con ocasión de la celebración en Roma, en la sede del Pontificio Colegio Español de San José, de vuestra XX Asamblea General. A través de vosotros quiero saludar también a todos los miembros de la Hermandad y expresar mi gratitud por el importante servicio eclesial que lleváis a cabo, especialmente en el ámbito de la pastoral vocacional. Lo hago, al mismo tiempo, con el fin primordial de alentaros a mirar hacia el futuro con audacia y realismo para vislumbrar las nuevas señales del Reino, revitalizar y hacer más significativo hoy vuestro carisma, -uno de los carismas medulares de la Iglesia-, y responder a las verdaderas aspiraciones y necesidades que los hombres poseen en la orientación de sus vidas. Teniendo, por tanto, en cuenta la especificidad que os es propia y en plena sintonía con la llamada que repetidamente vengo haciendo para redoblar el esfuerzo pastoral por las vocaciones al sacerdocio y a la vida de especial consagración, habéis formulado el eje central de vuestros trabajos de estos días con la frase: "la pastoral vocacional, desafío de nuestra identidad hoy". Los Sacerdotes Operarios Diocesanos habéis dedicado siempre vuestras mejores energías a la pastoral de las vocaciones sacerdotales, religiosas y apostólicas, conscientes de que son el medio universal y más eficaz para la promoción de todos los demás campos pastorales. La presente Asamblea tiene que ser, pues, un acontecimiento de gracia en el que, reafirmando vuestro auténtico fundamento institucional, desentrañéis la vitalidad, la fecundidad y la radicalidad contenida todavía en el propio carisma heredado, para ofrecer nuevas e inéditas expresiones del delicado quehacer de la pastoral vocacional. Esta tarea, especialmente hoy, es verdaderamente urgente y necesaria. Implica promover, formar y acompañar los procesos de nacimiento, maduración y discernimiento de toda vocación eclesial, especialmente al ministerio presbiteral, ayudando a descubrirla como un don y a vivirla en continua acción de gracias, ya que ella es un regalo de amor, un don de Dios, "una gratia gratis data (charisma)" (Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 35). Deseo exhortaros a reproducir con valor la audacia, la creatividad y la santidad de vuestro fundador, adaptándoos, cuando sea necesario, a las nuevas situaciones y necesidades, en plena docilidad a la inspiración divina y al discernimiento eclesial. Una creciente atención a la identidad original será el criterio seguro para buscar las formas adecuadas de testimonio capaces de responder a las exigencias del momento actual (cfr. Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata, 37). Trabajad, pues, en fidelidad al carisma que el Señor infundió al Beato Manuel Domingo y Sol, aquel a quien mi predecesor el Papa Pablo VI llamó el "santo apóstol de las vocaciones sacerdotales" y del cual, yo mismo, con motivo del I Centenario de la fundación de la Hermandad, escribí: "Siendo fiel a la llamada de Cristo y dócil a las insinuaciones del Espíritu, ... supo no sólo indicaros pautas adecuadas...sino también daros con su conducta ejemplar y sus escritos la clave para configurar realmente la existencia sacerdotal a medida del don de Cristo,... y ser en el seno de la Iglesia germen de una nueva familia de sacerdotes imbuidos de espíritu evangélico y volcados con incondicional entrega al servicio de los hombres..." (Carta de S.S. Juan Pablo II a los Sacerdotes Operarios Diocesanos al cumplirse el I Centenario de la Fundación de la Hermandad, Vaticano, 25 de enero de 1983). Queridos hijos ¡continuad con ánimo renovado la obra que la Iglesia os ha confiado! tratando de llevarla a cabo con el estilo de vida y acción que os caracteriza: la fraternidad sacerdotal. Tened por cierto que "no pretendiendo ser más que sacerdotes, y nada más que sacerdotes, y santos"(cfr. Escritos), vuestra vida y ejemplo se traducirán, sin duda, en un estímulo para cuantos buscan el seguimiento radical de Cristo, favoreciendo en ellos "la respuesta libre, decidida y generosa, que hace operante la gracia de la vocación" (Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata, 64). Pues en definitiva "la vocación sacerdotal es esencialmente una llamada a la santidad, que...es intimidad con Dios, es imitación de Cristo, pobre, casto, humilde; es amor sin reservas a las almas y donación a su verdadero bien; es amor a la Iglesia que es santa y nos quiere santos, porque ésta es la misión que Cristo le ha encomendado" (Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 33). Llevad a buen término el arduo cometido que os compete teniendo en cuenta el aspecto referente a la inculturación, ya que el Instituto, extendido desde la nativa Tortosa hasta otros países, particularmente en América Latina, vive hoy una enriquecedora realidad pluricultural. Hacedlo siempre en plena armonía con las Iglesias particulares donde la Hermandad está presente y en estrecha colaboración con los Obispos, con los organismos de las diócesis y congregaciones, especialmente con los que específicamente promueven y coordinan la pastoral vocacional, buscando nuevos cauces y métodos que impulsen este ámbito pastoral. Confiando en la palabra de Cristo "Duc in altum!" (Lc. 5,4) abrid vuestro corazón a la invitación que he dirigido en la Carta Apostólica Novo millennio ineunte (cf. NMI 1; 15; 56) y afrontad con coraje el desafío de la evangelización en este milenio, -nueva primavera del Espíritu-, que acabamos de iniciar. No digáis nunca: lo hemos intentado todo; ya no hay nada que hacer. Al contrario, estad siempre dispuestos a seguir transformando vuestro compromiso e identidad de "operarios" en orientaciones pastorales concretas que respondan a las exigencias de vuestro carisma y a las necesidades de la Iglesia en el mundo de hoy. Y volviendo a vuestros lugares de origen, recordad a todos los miembros de la Hermandad las palabras del Maestro: "Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar" (Lc. 5,4). No cedáis al desaliento. Trabajad con ánimo alegre y decidido, sabiendo que no es vuestra obra, sino la del Señor. Implicaros, pues, decididamente con el irrenunciable deber de fomentar las vocaciones a vuestro propio Instituto, de impulsar todo tipo de vocación consagrada y de sensibilizar a las comunidades eclesiales donde desarrolláis vuestra labor evangelizadora para que tomen conciencia de que las vocaciones al sacerdocio son un problema vital que está en el corazón mismo de la Iglesia. ¡Recordando que vuestra Institución tiene un carácter específicamente eucarístico, haced que Jesús Sacramentado sea siempre la fuente de todas las gracias en vuestras empresas (cfr. Escritos I, 5º-31) y que la Virgen santísima, modelo de consagración y seguimiento, os acompañe siempre en la tarea evangelizadora que realizáis! Con estos sentimientos y como prenda de abundantes gracias divinas os imparto de corazón la Bendición Apostólica.
LLAMAMIENTO A LA UNIDAD ENTRE LOS DISTINTOS RITOS CATÓLICOS EN UCRANIA Un año después de su visita a Ucrania, Juan Pablo II estimula la nueva evangelización que promueven los católicos de rito oriental en ese País. Este el deseo del Papa en una carta dirigida al Cardenal Lubomyr Husar, con motivo de la Asamblea de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, que concluyó el sábado en Lviv, y que inició sus trabajos el pasado 30 de junio con el tema "Cristo fuente del renacimiento del pueblo ucraniano". Y tras poner de relieve la centralidad de Cristo en la vida de la Iglesia y de cada cristiano, y cómo el anuncio de su misterio a todos los hombres es la misión de la Iglesia, Juan Pablo II se refiere a los largos años de ateísmo sufridos por el pueblo ucraniano que han marcado su historia. Además, continua el Papa, a ello se une la acción corrosiva que el proceso de secularización desarrolla con su visión materialista de la vida, que lleva a la búsqueda desenfrenada de un bienestar efímero y pasajero. Estas insidias que caracterizan a las sociedades occidentales hacen más difícil el diario esfuerzo para testimoniar el Evangelio", afirma Juan Pablo II. Recordando la sangre esparcida para testimoniar la fe en Ucrania y el testimonio de tantos confesores, el Papa hace una llamada al pueblo ucraniano para que testimonien el respeto de la dignidad de todo ser humano y ejercicio del poder como servicio. También les anima a dedicar mayor atención a la familia, en un país donde está aumentando cada día el número de divorcios y "se extiende la plaga del aborto". También les exhorta a dedicar una atención especial a los jóvenes, esperanza y futuro de la Iglesia ayudándoles a descubrir las raíces religiosas de su cultura. El Papa concluye su carta haciendo una llamada a la unidad entre los católicos de los ritos que conviven en Ucrania. Y les invita, también, a realizar un esfuerzo de cercanía y reconciliación con los demás cristianos, en especial con los ortodoxos. "Estoy seguro, afirma Juan Pablo II, que el camino personal y comunitario de conversión a Cristo y a su Evangelio, hará más rápida la llegada del tiempo de la plena unidad que Cristo ha querido para sus discípulos".
MOMENTO PRIVILEGIADO DE GRACIA PARA LA FAMILIA CALABRINIANA El Santo Padre Juan Pablo II ha enviado una carta a las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús. En la carta, que va dirigida a la Superiora General de estas Misioneras, la Madre Lina Colombini con motivo de su próximo Capítulo General. Juan Pablo II les manifiesta que este Capítulo ordinario del nuevo milenio representa un momento privilegiado de gracia para la familia calabriniana, llamada a acoger la invitación de Jesús a Pedro y a los primeros compañeros de "remar mar a dentro y echar las redes", invitación, dice la carta, "que he querido proponer de nuevo a toda la Iglesia en la Carta apostólica Novo millennio ineunte". Ante las cambiadas condiciones de la movilidad humana, les manifiesta el Papa, las Religiosas de la Madre Calabrini están llamadas a ofrecer una acogida atenta y solidaria a los migrantes de nuestro tiempo, que muchas veces llevan consigo, una carga de sufrimiento, de soledad y de pobreza, pero un gran bagaje de humanidad, de valores y de esperanza. Confío que el deseo de fidelidad a la misión y al carisma de origen conduzca a este Instituto a custodiar siempre el gran valor de la vida comunitaria. Que las casas en las que viven las Misioneras del sagrado Corazón de Jesús, les pide el Pontífice, sean verdaderas escuelas de formación y de crecimiento humano y espiritual, lugares donde se expresa el amor de Dios en el servicio y en la caridad, en el perdón dado y acogido.
V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SAN ANTONIO MARÍA ZACCARIA Juan Pablo II envió una carta al Superior General de los Clérigos Regulares de San Pablo, los llamados Barnabitas, P. Giovanni María Villa, en el V Centenario del nacimiento de San Antonio María Zaccaría, fundador de esta Congregación, así como de las Angélicas de San Pablo y del Movimiento de los Laicos de San Pablo. El Santo Padre, que comienza su carta agradeciendo al Señor el ejemplo de este santo del siglo XVII, "infatigable imitador del Apóstol de las gentes y luminoso modelo de caridad pastoral", invita a su familia espiritual a seguir sus pasos, aprovechando este centenario para profundizar sobre la actualidad de su mensaje. "Partiendo de su amor ardiente por Jesús, exaltado en la cruz y escondido tras los velos eucarísticos" y desde su incansable celo por las almas, continúa diciendo el Papa, encontraréis una invitación para dedicaros con ardor renovado a la educación de las nuevas generaciones que constituyen el futuro de la Iglesia y de la sociedad" "Sacerdote de Pablo Apóstol", así se definía San Antonio María Zaccaría, afirma más adelante Juan Pablo II, siendo el testimonio paulino el modelo de apostolado que ofrece a las Familias religiosas y a los Movimientos por él fundados. "Que las palabras y el ejemplo de vuestro Fundador os muevan hacia un renovado empeño misionero, que se nutra de una ferviente oración, fundamentada en una sólida preparación teológica y cultural, para que contribuya a la nueva evangelización. "No temáis iniciar una lucha abierta a la mediocridad, al compromiso y a toda forma de tibieza, concluye el Santo Padre. Promoved una atenta y actualizada pastoral vocacional que acompañe y sostenga a los que el Señor llama a la vida consagrada".
TELEGRAMA POR EL ACCIDENTE AÉREO EN ALEMANIA Juan Pablo II recibió con tristeza la noticia del trágico accidente aéreo que se produjo la noche del lunes en Alemania en el que murieron 71 personas, entre ellas 52 escolares de los Urales que iban de vacaciones a Salou, en la Costa Dorada de la provincia española de Tarragona. En un telegrama el cardenal Sodano expresa, en nombre del Pontífice, su pesar y dolor al Representante de la Santa Sede ante la Federación Rusa. El Gobierno de Bashkiria, república federada rusa de donde procedían los escolares, declaraba el martes tres días de luto regional por esta tragedia producida al colisionar en pleno vuelo un Boeing-757 de la empresa de paquetería DHL con dos tripulantes a bordo y un Tupolev-154 de la compañía rusa Bashkir Airlines con 69 ocupantes.
MILAGRO
POR INTERCESIÓN DE LA SIERVA DE DIOS JUANA MARÍA CONDESA
LLUCH Juan Pablo II iniciaba el viernes sus actividades públicas, asistiendo, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, a la promulgación de trece decretos de la Congregación para las Causas de los santos, entre los cuales figura un milagro, atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios española Juana María Condesa Lluch, Fundadora de la Congregación de las Esclavas de la Inmaculada Concepción, Protectoras de las Obreras, nacida el 30 de marzo de 1862 en Valencia, donde falleció el 16 de enero de 1916. El cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las causas de los santos, dirigiéndose al Santo Padre señaló que la promulgación de los decretos representa un momento particularmente importante de la actividad de este dicasterio y que es el acto conclusivo de muchos años de compromiso, estudio y esperanza. Tras destacar que en la alegría de esta circunstancia participan las familias de los Siervos y de las Siervas de Dios, juntos con sus diócesis, institutos religiosos o asociaciones de pertenencia, así como las postulaciones de sus causas y sus fieles devotos, el cardenal Saraiva Martins puso de relieve que el mundo eclesial y civil manifiesta interés en las causas de los santos. Por lo que cada promulgación de nuevos decretos suscita vasta resonancia que, sin embargo, no puede compararse con las de las beatificaciones y canonizaciones. Como se vio hace pocos días con la canonización de san Pío de Pietrelcina. El prefecto de la Congregación para las causas de los santos señaló asimismo que en este día ven con gratitud y alegría la promulgación de estos decretos diversas Iglesias particulares de España, Austria, Croacia, India, Italia, Madagascar, Polonia, y Hungría. Que son los países de los cinco hombres y ocho mujeres de los trece decretos de esta ocasión. Uno de ellos se refiere a un Siervo de Dios arzobispo, otro a un sacerdote diocesano, y otro aún a un religioso, mientras que ocho son las religiosas y dos los laicos. Cada uno de ellos - afirmó el cardenal Saraiva Martins - ha seguido e imitado el modelo supremo de perfección de Jesucristo. Ocho decretos se refieren a otros tantos milagros, mientras cinco, en cambio, tienen por objeto las virtudes heroicas. El cardenal José Saraiva Martins hizo hincapié asimismo en que "los santos se distinguen de los cristianos comunes no sólo por la extraordinaria perfección evangélica de su vida, sino también por la eficacia de la intercesión que ejercen ante Dios, en favor de los fieles que los invocan". En lo que respecta a los decretos sobre las virtudes heroicas, el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos destacó que "los 'héroes' en el seguimiento e imitación de Cristo son los que han perseverado en la radical obediencia al Evangelio y, durante muchos años, han recorrido el camino de la santidad, cumpliendo con fidelidad, alegría y generosidad sus propios deberes hacia Dios, hacia la Iglesia, hacia la sociedad y hacia el prójimo". El cardenal Saraiva Martins puso de relieve que "este tipo de heroísmo cristiano ha sido conseguido con la ayuda de la gracia divina".
BALANCE CONSOLIDADO 2001: DÉFICIT DE MAS DE 3 MILLONES DE EUROS El viernes fue presentado el Balance Consolidado de la Santa Sede del año 2001 que se cierra con un déficit de 3 millones 474 mil Euros. El Cardenal Sebastiani presentó por la mañana el último balance consolidado en Liras, cuyo resultado negativo, según el purpurado, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede, se debe principalmente a 3 factores: el considerable descenso de los beneficios del sector financiero, el aumento de los costes de la actividad institucional y de las empresas mediáticas. En concreto, en el apartado de las actividades institucionales, un sector que engloba a los dicasterios de la Curia Romana, se ha registrado un déficit de 63 mil 484 millones de liras. El cardenal Sebastiani explicó en este apartado que se trata de un sector que dedicándose únicamente a ofrecer servicios, no produce beneficio alguno. De hecho aquí encuentra sentido el canon 1271 del Código de Derecho Canónico que invita a los obispos a contribuir a las necesidades de la Santa Sede, según las posibilidades de cada diócesis. En el sector de las actividades financieras, que comprende 7 administraciones entre las que se encuentra la sección extraordinaria del APSA, se observa un beneficio de más de 63 mil millones y medio, la mitad del registrado durante el año dos mil. El purpurado atribuyó la notable disminución al comportamiento desfavorable de la economía mundial durante el año, sobre el que ha influido notablemente los atentados del 11 de septiembre. Balance positivo también en el sector inmobiliario que cierra el año con beneficios de casi 25 mil millones de liras. Por último, balance negativo para las instituciones mediáticas que cierran el año con un déficit de casi 42 mil millones. A continuación el presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos expuso también el Balance del Estado de la Ciudad del Vaticano, gestionado por el Governatorato, que se ocupa estrictamente del territorio y de las actividades de soporte logístico a la Santa Sede. En este caso el Balance presenta un superávit de más de 27 mil millones de Liras, unos 14 millones de Euros. Por lo que respecta, en cambio, al Óbolo de San Pedro, el fondo destinado a las obras de solidaridad evangélica del Santo Padre, en el 2001 se recaudaron 51 millones de dólares, que el Santo Padre destinó a distintas comunidades eclesiales para finalidades pastorales y para aliviar las condiciones de extrema pobreza y las provocadas por calamidades naturales.
NOTA DE LA OFICINA DE PRENSA DEL VATICANO En relación con las noticias aparecidas en la prensa acerca de la muerte de los guardias suizos Cedric Tornay, el comandante Alois Esterman y su esposa Gladys Meza Romero, la oficina de prensa del Vaticano ha informado que la Oficina Judicial del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano está estudiando actualmente la petición para reabrir el caso de la relativa instrucción. Instrucción que han pedido los abogados Jacques Verges y Luc Brossolet a petición de la madre del cabo Cedric Tornay. La nota vaticana precisa, sin embargo, que son del todo inaceptables las declaraciones ofensivas y sin fundamento dirigidas contra la Santa Sede, el Estado de la Ciudad del Vaticano y sus organismos judiciales.
PERÚ:
LA IGLESIA LUCHA POR LA REGENERACIÓN MORAL DE LA PATRIA
Santo Padre: También los Obispos del Perú hemos deseado este encuentro con el Vicario de Cristo, corno signo de estrecha y plena comunión, para compartir juntos la Eucaristía, manifestarle nuestro afecto, escuchar sus enseñanzas y recibir su tan apreciada Bendición Apostólica. Santo Padre, su Magisterio tan claro y valiente, es luz para caminar siempre en la Verdad, para responder a los retos del mundo actual y para orientar nuestra acción pastoral. Pero hoy queremos decirle que su mejor magisterio y la mejor enseñanza es usted mismo, su persona, su ejemplo indomable frente a las dolorosas limitaciones físicas. Su amor de Padre y de Pastor Universal le ha llevado a todos los rincones del mundo. Su paso por nuestros países deja huellas de amor a Jesucristo, de fortaleza eclesial, de fidelidad en la Fe, de renovación espiritual y el difícil reto de cultivar la semilla que usted siembra en los corazones. 2. La Iglesia en el Perú vivió en todas las Diócesis cada uno de los 3 años de preparación al Gran Jubileo y durante el Año 2000 lo celebramos dentro de un Plan Pastoral a nivel nacional, siguiendo las directivas del Comité Central de Roma. Acabado el Año de Gran Jubileo, hemos elaborado los lineamientos del Plan Pastoral para los 4 años siguientes inspirados en la Palabra de Dios, en su Carta Apostólica "Novo Milleno lneunte" y en "Iglesia en América".
Los objetivos pastorales, que se cumplen con los subsidios de todas
las Comisiones Episcopales, son: Nos anima el llamado urgente y apremiante que hace Su Santidad a las Iglesias Locales para recuperar "un nuevo impulso para su compromiso espiritual y pastoral", de tal manera "que la Iglesia brille cada vez en la variedad de sus dones y en la unidad de su camino" (NMI,3) Recordando las palabras de Jesús a Simón Pedro "Duc in altum" (Lc.5,4) nos impulsa Su Santidad a tener la valentía de presentar al hombre de hoy la infinita ternura y misericordia de Dios, a pesar de los desafíos que nos presenta el mundo de hoy, porque tenemos la confiada certeza que Jesús está con nosotros. 3. Efectivamente, en el Perú enfrentamos desafíos graves que afectan la dignidad de la persona, su calidad de vida y también la vida de fe y moral cristiana. a) La mitad de la población sufre una creciente pobreza y miseria. El peso de la deuda externa limita el necesario desarrollo y afecta gravemente la calidad de vida. En este campo agradecemos a Su Santidad su constante empeño en lograr la condonación o significativa reducción de la deuda de los países pobres. También apreciamos la solidaridad de las Conferencias Episcopales de Canadá y EE.UU., que junto con el CELAM, promovieron el Encuentro en Washington con los grandes organismos financieros internacionales sobre "La Humanización de la Economía Global"; y en el mes de Mayo, las Conferencias Episcopales de los países de la Unión Europea, previa a la Cumbre de los Jefes de Estado en Madrid, propiciaron junto con el CELAM el Congreso con obispos de América con el tema: "América Latina y la Unión Europea: juntos para el bien común universal- contribución de la Iglesia" En todas nuestras jurisdicciones tratamos de estar cerca de los pobres con variedad de obras dentro de nuestra Pastoral Social. Esto merece que la Iglesia en el Perú sea la entidad mas apreciada y confiable, con 83% de aprobación. b) La grave crisis moral, con la pérdida de valores, es otro desafío en la etapa histórica de Transición hacia la democracia y el "estado de derecho". Nuestra Iglesia ha tenido y tiene una tarea importante en luchar por la regeneración moral de nuestra Patria. El valor de la Familia, la maternidad, un nuevo hijo, se minaron en su esencia, con una política de población agresiva, llegando a esterilizaciones forzadas y masivas en sectores pobres y campesinos. El neoliberalismo económico e ideológico condujo al egoísmo, a rebajar la dignidad de la persona y a quebrar la cultura de la solidaridad. En ese contexto se trató de desprestigiar y silenciar a la Iglesia, no solo desde el poder político, sino por la presencia beligerante de las sectas, que a su proselitismo añaden una campaña anticatólica. El problema de las Sectas, constituye un grave desafío a nuestra Catequesis. c) Nos preocupa el "Hambre de Dios" de nuestros pueblos, en especial de los jóvenes, por ello, al trabajo pastoral de Sacerdotes y Religiosas, se incorpora a miles de catequistas, animadores y agentes pastorales laicos en los diversos programas de evangelización, especialmente de la familia y de la juventud. Consuela nuestro corazón de pastores el aumento del número de sacerdotes que en la actualidad son 1.301 diocesanos y 1.122 religiosos. También se ha incrementado el número de seminaristas: hace 5 años eran 918 y en el presente año son 1.461, lo cual ha exigido la apertura de nuevos seminarios. También ha crecido el espíritu de "missio ad gentes", dando desde nuestra pobreza 257 misioneros a Iglesias hermanas de varios continentes. 5. Finalmente, Santo Padre, agradecemos su paternal acogida a cada uno de nosotros y a todos en conjunto, porque esto fortalece nuestra comunión con el Vicario de Cristo, lo mismo que la de nuestras comunidades eclesiales, que se alegrarán cuando les comuniquemos su Bendición Apostólica. Pero queremos decirle que en la Sede de nuestra Conferencia Episcopal, oramos por Su Santidad en las vigilias eucarísticas que celebramos usando la hermosa Custodia que Usted nos obsequió con motivo del Congreso Eucarístico Nacional celebrado en Lima en el Año Jubilar 2000, de modo que estamos muy unidos en el afecto y en la oración. Santo Padre, con devoción imploramos su Bendición Apostólica sobre nosotros para crecer más en nuestra unión afectiva y efectiva, lo mismo que sobre la Iglesia y el Pueblo en el Perú. Roma, Junio del 2002.
VIAJE APOSTOLICO A POLONIA EN AGOSTO Juan Pablo II realizará su octavo Viaje Apostólico a Polonia, del 16 al 19 de agosto, en ocasión de la dedicación del Santuario de la Divina Misericordia de Lagiewniki, cerca de Cracovia. Antes de volver a Roma, el Santo Padre visitará también el Santuario de Kalvaria.
ARCHIDIÓCESIS
DE NEWARK (ESTADOS UNIDOS) ARCHIDIÓCESIS
DE MACEIÓ (BRASILE) ARCHIDIÓCESIS
DE FREIBURG IM BREISGAU (ALEMANIA) ARCHIDIÓCESIS
DE COLOMBO (SRI LANKA) DIÓCESIS
DE PADERBORN (ALEMANIA) DIÓCESIS
DE SAN DIEGO (ESTADOS UNIDOS) DIÓCESIS
DE BATHURST (CANADA) NUNCIATURA
APOSTÓLICA EN KYRGYZSTÁN CONSEJO
PONTIFICIO PARA LA PASTORAL DE LOS MIGRANTES E ITINERANTES COMISIÓN
PONTIFICIA PARA LOS BIENES CULTURALES DE LA IGLESIA miembros de la comisión a los cardenales:
consultores de la Comisión a los monseñores:
COMENTARIO A LA LITURGIA DEL DOMINGO DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO (A): 07.07.02 "Soy manso y humilde de corazón" El Evangelio de Marcos se estructura sobre cinco discursos del Señor; entre uno y otro, el Evangelista coloca una "sección narrativa" destinada a introducir el discurso sucesivo. Durante los últimos domingos hemos venido meditando el "discurso misionero"; hoy reflexionamos sobre una página particularmente estimulante de la sección narrativa que marca el paso hacia el "discurso de las parábolas", en el que se nos revelará el misterio del Reino de los Cielos. Así los domingos sucesivos llamarán nuestra atención sobre las parábolas para hacernos comprender que la Iglesia es el Reino de los Cielos, aunque todavía en un fase imperfecta. En la breve oración que el evangelio de este domingo toma de los labios de Jesús, se contienen las revelaciones más grandes de su corazón divino y humano. En muchas ocasiones nos muestran los evangelios a Jesús en oración; esta vez se nos ha concedido, incluso, oír las expresiones que salen de sus labios: "Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y las has revelado a la gente sencilla". En esta oración de bendición se condensa todo el misterio encerrado en la humanidad de Cristo. El dar gracias, que el Señor dirige al Padre, tiene dos significados en la Biblia: uno descendente, que indica cómo el Señor bendice repartiendo sus gracias entre sus elegidos; y otro ascendente, que indica cómo el hombre eleva a Dios alabanza y acción de gracias por los dones recibidos. Pero, ¿cuáles son los dones por los que Jesús agradece ahora a su Padre? Es la repulsa, el rechazo, el odio recibido de los que se decían el pueblo elegido por Dios. Ciertamente aquel rechazo le causó un gran dolor; pero si el Padre lo ha querido así, Jesús lo acepta con alegría: "Sí, Padre, así te ha parecido mejor". Las enseñanzas, los milagros, los delicados gestos de amor que Jesús había ofrecido a su pueblo habían encontrado en "los sabios y entendidos", es decir, en los soberbios, el rechazo y el desprecio; pero habían encontrado, también, en los pequeños, es decir, en los humildes, una acogida amorosa y fiel. El Padre quiere que los soberbios no comprendan y que los humildes vean al invisible: si el Padre así lo dispone, así, incluso en el sufrimiento, le agrada al Hijo. No, no se puede escuchar la oración de Jesús sin sentir horror por la soberbia, y amor por la humildad; ni se puede olvidar que la oración del cristiano siempre debe "dar gracias" al Padre y Señor de cielo y tierra, incluso cuando el corazón está inmerso en la pena. El perfecto conocimiento del Hijo pertenece sólo al Padre y el perfecto conocimiento del Padre pertenece sólo al Hijo. Padre e Hijo son un solo Dios, y conocer a Dios perfectamente no es posible para el hombre. No obstante, el Padre ha querido "revelarse", es decir, hacerse conocer en la medida de lo posible por la criatura humana; esta revelación se realiza por medio del Hijo, el cual ha manifestado al Padre con sus obras, con sus palabras, con su presencia humana y divina en medio de los hombres. Cuando el profeta Zacarías exclama en la 1ª lectura: "Alégrate, hija de Sión; canta, hija de Jerusalén; mira a tu rey que viene a ti...cabalgando en un asno, en un pollino de borrica", rápido nuestra mente corre a la entrada de Jesús en Jerusalén: entre los aplausos de los niños (los pequeños) y la rabia de los gobernantes del pueblo (los sabios e inteligentes). Podemos pensar, también, que en aquel momento Jesús repetiría: "Te doy gracias Padre, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los pequeños". En la 2ª lectura, cuando San Pablo dice a los Romanos: Vosotros no estáis sujetos a la carne, sino al espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. Y más adelante: El que no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo, es natural que nuestra memoria descubra la invitación que hoy nos hace Jesús en el evangelio: "Cargad con mi yugo y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera".
INFORME SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MUNDO La libertad religiosa en el mundo está en peligro. Este es el grito de alarma que lanza el reciente "informe sobre la libertad religiosa en el mundo" publicado por la Asociación ACS (Ayuda a la Iglesia que sufre) y que testimonia como durante el año 2001 los cristianos han sido las principales víctimas de los conflictos y de las discriminaciones religiosas, en algunas partes del mundo. Asia y África son las regiones en las que la libertad religiosa recibe los más duros golpes. En los países comunistas (China, Corea del Norte, Vietnam y Laos) perdura la postura de control, político y a menudo de represión contra los católicos. El informe habla también de como en la mayoría de los países islámicos es muy virulento el fundamentalismo ya sea en la versión terrorista, ya sea en la versión más suave y diplomática de las financiaciones con petrodólares, como es el caso de Arabia Saudí, país en el que se verifican periódicamente arrestos de inmigrados cristianos especialmente trabajadores filipinos del sector doméstico y donde no está garantizada ningún tipo de libertad religiosa para las confesiones fuera del Islam. En Pakistán, la situación para los cristianos era ya alarmante a causa sobre todo de la inhumana "ley sobre la blasfemia". Los contragolpes de la guerra en Afganistán han provocado el pasado octubre una veintena de muertos en un ataque terrorista a una iglesia católica, tramado por fundamentalistas islámicos. Suscita gran preocupación la escalada del extremismo hinduista en la India y la agresividad islámica en Indonesia. En el subcontinente indio a pesar de la tolerancia de la constitución, se multiplican los ataques contra los cristianos, que por otra parte son una minoría dentro de las mismas religiones minoritarias. En Indonesia, el país con el mayor número de musulmanes en el mundo, el balance de muertos y heridos se acompaña a menudo, en algunas zonas, con violentas campañas de islamización. La situación es también muy difícil para los cristianos en Birmania. En cuanto a África, a parte de Sudán, (donde la guerra civil ve enfrentados a musulmanes del norte contra cristianos y animistas del sur en un sucio conflicto que dura ya 20 años y que esconde también intereses petrolíferos) la herida mayor para la paz religiosa está representada en Nigeria. El informe de la ACS sobre la libertad religiosa en el mundo señala que la introducción en este país de la ley coránica ha desencadenado gravísimos enfrentamientos entre musulmanes y cristianos con miles de muertos, heridos y desplazados. Un caso a parte del informe se refiere a las repúblicas ex soviéticas, en las cuales se asiste a una constante violación de las libertades religiosas individuales con una desequilibrada protección y asistencia a las iglesias ortodoxas. Es el caso de Rusia y Bielorrusia, pero también el de Turkmenistán, país que ha prohibido todas las religiones a excepción del Islam y el cristianismo ortodoxo. A pesar de estos datos, a primera vista, poco esperanzadores, el informe indica, sin embargo, que en el mundo se están multiplicando las iniciativas de diálogo interreligioso y aumenta el pluralismo en el interior de las religiones. De China llega una señal muy interesante. En dos periódicos regionales, el influyente economista, Pan Yue, repudia el eslogan de la religión como "opio del pueblo" y afirma que la dimensión moral y espiritual de las religiones "ayuda a la gente a ser mejor". No sólo eso, Pan Yue añade que las funciones caritativas y sociales de las religiones no serían contrarias al sistema socialista. Una intervención valiente destinada sin duda a provocar, antes o después, un cambio de línea en los dirigentes políticos de Pekín.
SILENCIO SOBRE EL DERECHO A LA VIDA EN RESOLUCIÓN PARLAMENTO EUROPEO Ha levantado gran polémica la propuesta de votación en el Parlamento Europeo, el miércoles, de una resolución que propone que todos los países candidatos a la entrada en la UE deberán legalizar el aborto, difundir políticas contra la natalidad y promover la educación sexual. La propuesta fue aprobada por 280 votos a favor, 240 en contra y 28 abstenciones. La resolución con el nombre "Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos" fue propuesta por la Comisión para los Derechos de la Mujer y la Igualdad de Oportunidades, que ya la aprobó el 4 de junio pasado. El texto presenta una serie de recomendaciones a los gobiernos de los Estados miembros y de los países candidatos para "elaborar políticas nacionales de calidad sobre la salud sexual y reproductiva en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, proporcionando información completa respecto a los métodos de regulación de la natalidad, fecundidad y contraceptivos. El secretariado de la Comisión de los Episcopados de la Comunidad europea ha rechazado la adopción de esta resolución. Para la Comisión el informe es contradictorio porque niega el derecho a la vida y obliga a los países europeos a legalizar la interrupción del embarazo, difundir gratis los contraceptivos (incluida la píldora del día después) y promover la educación sexual en las escuelas de todo tipo y grado. En declaraciones a Radio Vaticano, Carlo Casini, ex parlamentario europeo y presidente del Movimiento por la Vida italiano, analizó los riesgos de esta resolución: "El aspecto más grave -dijo- es el que invita a ordenar financiación para sostener (en los Países que soliciten la adhesión a la Unión Europea) las políticas de "tutela de derechos sexuales y reproductivos"", que incluyen también el aborto. Igualmente se observa en la resolución un silencio sobre el derecho a la vida, a la identidad humana de todo ser humano, al deber de respeto hacia el hijo incluso si no es deseado, al hecho de que la familia es una célula fundamental de la sociedad y del Estado, y al vínculo entre sexualidad, amor y familia, concluye Carlo Casini.
ALEMANIA: LLAMAMIENTO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS CATÓLICOS EN ELECCIONES En una rueda de prensa celebrada en Berlín, el Comité Central de los Católicos alemanes ha hecho recientemente un llamamiento a la participación de los electores católicos en las próximas elecciones del Bundestag. Sobre el debate político en curso, los católicos alemanes alertan ante críticas y expectativas excesivas respecto al Estado y la política. El Comité desea la creación de "un nuevo consenso social, en el que las tareas de Estado, mercado y sociedad civil sean reguladas claramente". Observando una "falta de lucha política por las ideas justas y la afirmación de ideas particularistas", se remite a los valores de la Constitución, que "representan un punto de referencia fijo en la necesaria búsqueda de un compromiso". Se subraya además la necesidad de una idea política "al servicio de una paz justa", sólo posible afrontando "las causas profundas de la guerra". Junto a las propuestas de dedicar el 0,7% del Producto Interior Bruto, de reducir a la mitad la pobreza en el mundo antes de 2015 y de cancelar las deudas de los países pobres, se pide un control de la producción y exportación de armas ligeras. En cuanto a la inmigración, el Comité se pronuncia por el reconocimiento a los clandestinos de unos derechos que correspondan a "criterios mínimos sociales". |