AUDIENCIA GENERAL: “NO SOMOS UNA MOTA DE POLVO INÚTIL, FORMAMOS PARTE DE UN PROYECTO QUE NACE DEL AMOR DEL PADRE” Juan Pablo II, durante la audiencia general del miércoles, analizó en su catequesis el himno cristológico de la Carta a los Colosenses que presenta a Cristo como Señor del Cosmos y Señor de la historia de la salvación: “Cristo fue creado antes de cualquier otra criatura, es el primogénito de los que resucitan entre los muertos”. La liturgia de Vísperas propone este canto durante las cuatro semanas en las que se desarrolla, de ahí que muchos investigadores consideren que este himno podría tratarse de un canto de la Iglesia de Asia menor, explicó el Santo Padre. Se trata de un himno que nos invita a la confianza, subrayó el Pontífice: “No somos una mota de polvo inútil, perdida en un espacio y en un tiempo sin sentido, sino que formamos parte de un proyecto que nace del amor del Padre”. El Papa resaltó durante su catequesis la figura de Cristo que, de forma especial, se exalta en esta Carta a los Colosenses “porque en Él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue creado por Él y para Él, Él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en Él su consistencia” (Col 1 16 17). Con estas imágenes se dibuja la actuación de Dios “a través de la obra del Hijo”, prosiguió Juan Pablo II, recordando que esto mismo es lo que proclama el Evangelio de San Juan en su prólogo: “la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe”. (Jn 1 2 3). Además de esta figura de Cristo creador, en este himno se explica otra función del Señor, como Señor de la historia y de la salvación y “Cabeza del Cuerpo de la Iglesia” (Col 1 18), explicó el Santo Padre, añadiendo que es así como se produce la reconciliación “todas las cosas, pacificando, mediante la sangre de su cruz, lo que hay en la tierra y en los cielos” (Col 1 20). Por lo tanto no sólo se trata de “un horizonte externo a nosotros marcado por la presencia de Cristo”, indicó el Papa, sino que también es una realidad específica de la criatura humana, es decir, de la historia. De este modo, prosiguió Juan Pablo II, “a través de la Cruz de Cristo toda la realidad se reconcilia con el Padre”. Para dar un punto de vista global a este himno, el Pontífice evocó el comentario espiritual elaborado por el Padre de la Iglesia, San Juan Crisóstomo (siglo IV d.C), famoso orador y obispo de Constantinopla, en su Comentario de la Carta a los Colosenses, donde exalta principalmente la “alegría gracias al Padre que os ha hecho aptos para participar en la herencia de los santos en la luz” (Col 1 12). Crisóstomo se pregunta, explicó Juan Pablo II, por el significado de “herencia”, respondiendo después, que ésta, significa “fortuna” ya que como dice el mismo santo, “ninguno se comporta de forma de merecerse el Reino, pero todo es don del Señor”. El Obispo de Roma finalizó su catequesis hablando de este signo de amor gratuito que Crisóstomo explica, porque “Él es el jefe de su cuerpo que es la Iglesia, de hecho está tan en alto y superior a todos que de este modo se une a todos los que están en bajo”. Este fue el resumen de la catequesis del Santo Padre en español para los peregrinos de nuestra lengua presentes en la audiencia:
Y como es habitual, Juan Pablo II saludó a los fieles concentrados en la Plaza San Pedro, este fue su mensaje.
Como siempre, al final de la audiencia general de los miércoles, Juan Pablo II se dirigió a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados: “Saludo, finalmente, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados, y les invito a renovar, en este mes de mayo apenas iniciado, la devoción por la Virgen. A vosotros, queridos jóvenes, deseo que conozcáis más profundamente a María para que la acojáis como madre espiritual y modelo de fidelidad a Cristo. A vosotros os confío, queridos enfermos, a Salus infirmorum : que su cercanía os ayude a vivir con amor paciente incluso en los difíciles momentos de prueba. Vosotros, queridos recién casados, aprended de la Virgen de Nazaret el estilo.
SISTEMAS LEGALES E INSTRUMENTOS JURÍDICOS DEBEN TUTELAR AL SER HUMANO Juan Pablo II reiteró el martes que es «sumamente importante que las diversas expresiones de la ley internacional reconozcan y respeten aquellas verdades morales y espirituales que son necesarias para la debida defensa y promoción de la dignidad y libertad de los individuos, de los pueblos y de las naciones». Al recibir a los miembros de la Asociación Mundial de Juristas, reunidos en Roma para celebrar su Conferencia anual, el Santo Padre puso de relieve el tema elegido para los debates de este año y dedicado «a los aspectos legales de algunas cuestiones económicas ante este mundo nuestro cada vez más globalizado». «Los sistemas legales y los instrumentos jurídicos deben tutelar y sostener de verdad a los seres humanos de forma integral para poder estar realmente al servicio de todos los hombres y mujeres, en especial, de los pobres y desfavorecidos», recomendó una vez más Juan Pablo II en su saludo a estos juristas de todo el mundo, «con el anhelo de sus trabajos en este sector puedan contribuir de forma significativa» e invocando sobre todos ellos la bendición de Dios.
«LA IGLESIA ES DESDE SIEMPRE AMIGA DE LAS ARTES Y DE LAS CIENCIAS» Ante males como las guerras, la pobreza, el racismo y la explotación, que «amenazan nuestra existencia humana», Juan Pablo II reza por «la construcción de una verdadera cultura fundada en la paz, la justicia y la igualdad». El Santo Padre recibió en audiencia a los embajadores ante la UNESCO el sábado a quienes manifestó su esperanza en que esta visita «pueda enriquecer y renovar vuestros esfuerzos en el proyecto de la auténtica promoción del progreso educacional, científico y cultural». Es el anhelo que expresó el Papa al recibir a los embajadores acreditados ante la UNESCO, recordando luego que «la Iglesia es desde siempre amiga de las artes y de las ciencias» y que «en realidad, la herencia artística mundial es un tesoro de la creatividad humana, que ofrece un testimonio elocuente de la inteligencia de la humanidad, que participa en el trabajo del Creador divino». Juan Pablo II se refirió a los tiempos difíciles en que vivimos, en los que lamentablemente, a menudo, nuestro progreso está amenazado por la violencia y la injusticia social El Papa aseguró sus oraciones para que se logre construir un mundo mejor: «Vemos, a menudo, nuestro progreso amenazado por males como las guerras, la pobreza, el racismo y la explotación. Estas influencias nefastas pesan sobre nuestra existencia humana y dificultan nuestra capacidad de construir un mundo mejor. Rezo por que las organizaciones como la UNESCO sean un elemento esencial en la construcción de una verdadera cultura fundada en la paz, la justicia y la igualdad» En sus palabras a los diplomáticos acreditados ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Santo Padre recordó asimismo que «la Iglesia se ha apelado constantemente a las bellas artes como ayuda para celebrar el don de la vida y, en especial, en sus ritos sagrados, de forma verdaderamente digna, justa y bella». En este contexto, Juan Pablo II hizo hincapié en el impulso que ha movido a la misma Iglesia, en el desarrollo de «un patrimonio incomparable de música, arte y literatura, que representa una contribución significativa para el progreso de la cultura», siempre en la promoción de la dignidad humana: «Aún más, la Iglesia ha alentado el desarrollo de las ciencias, en especial en la promoción de la dignidad y del valor de la vida humana». Señalando que este compromiso de la Iglesia se expresa, de forma concreta, mediante la creación de numerosas instituciones, como la Academia Pontificia para las Ciencias - que ha celebrado recientemente cuatrocientos años – y como las Academias Pontificias para las Ciencias Sociales y la para la Vida – que, recordamos, él mismo fundó hace diez años - Juan Pablo II puso de relieve también que el «progreso de la sociedad humana está directamente relacionado con el de la cultura». Pues, «en realidad, la cultura es una forma específica del ‘vivir’ y del ‘ser’ de la humanidad».
CEREMONIA DE JURAMENTO DE 33 NUEVOS RECLUTAS DE LA GUARDIA SUIZA ¡Descubrir y hacer conocer el amor de Dios para con cada uno! Con este anhelo para los 33 reclutas de la Guardia Suiza - que juraron el jueves por la tarde en el Vaticano - Juan Pablo II recordó también su viaje a Berna dentro de un mes. «Que los rostros de todos aquellos que encontraréis en vuestro humilde servicio - los de los miembros de la Curia romana así como los de los peregrinos de cada día - sean también llamamientos a acoger el sentido verdadero de nuestra vida: ¡descubrir y hacer conocer el amor de Dios para con cada uno! Es lo que deseó Juan Pablo II a los 33 reclutas de la Guardia Suiza que juraron el jueves por la tarde en el Vaticano, en el Aula Pablo VI. Como es tradicional, en este día en el que se evoca el 6 de mayo de 1527 - cuando en el saqueo de Roma por parte de las tropas del emperador Carlos V - 147 guardias suizos dieron su vida para proteger a su predecesor, el Papa Clemente VII, Juan Pablo II recibió por la mañana, a los miembros de este cuerpo y a los que juraban por la tarde, acompañados de sus familiares. A todos, les dirigió unas palabras en alemán, francés e italiano expresándoles su profunda gratitud. En su saludo en francés, el Santo Padre recordó la misión especial que desarrolla la Guardia Suiza - en sus casi quinientos años, habiendo sido instituida en 1505 - al servicio del Papa y de la Iglesia. Misión – subrayó el Pontífice – que se inscribe en el sacramento del Bautismo, testimoniando la fe en Cristo muerto y resucitado, cada día y en cada momento y, como cristianos, «viviendo el amor fraternal que Él nos reveló y enseñó». Luego, en sus palabras en italiano, Juan Pablo II hizo hincapié en el «compromiso exigente y algunas veces gravoso», que significa el servicio que prestan los miembros de la Guardia Pontificia, con el anhelo de que «Dios se lo pague». Tras exhortarlos a permanecer siempre fieles a su misión, cultivando con esmero el ideal de amor a Cristo y a la Iglesia, que sus familias y comunidades cristianas de Suiza se esfuerzan en alimentar constantemente, el Papa se refirió a su próximo viaje a tierra helvética, al que – recordamos - invitó a cuatro guardias suizos, para que le acompañen y que viajarán con el Pontífice, además de los oficiales encargados de su seguridad.
FUNDACIÓN PAPAL: SOPORTE AL MINISTERIO PASTORAL DE IGLESIA UNIVERSAL “La paz con vosotros” (Jn 20 19), con estas palabras Juan Pablo II acogió el viernes, a los miembros de la Fundación Papal, en la que es su visita anual a Roma. Fundación católica estadounidense, instituida en 1990 por el desaparecido arzobispo de Filadelfia, el Cardenal Krol, se encarga de recoger fondos anualmente para sostener las actividades caritativas del Pontífice. El Papa agradeció el soporte que esta institución aporta al ministerio pastoral de la Iglesia universal, así como el tiempo que los miembros de la fundación le dedican. “Su dedicación – dijo el Obispo de Roma - a la Fundación Papal a través del regalo generoso de vuestro tiempo y vuestro talento, es un ejemplo de vuestro amor y compromiso para con la Iglesia y con el Sucesor de Pedro”.
DESEO DEL PAPA DE UNA PRONTA DEFINICIÓN JURÍDICA DE IGLESIAS EN UCRANIA Juan Pablo II expresó el viernes su deseo de que se consiga pronto en Ucrania una definición jurídica de las Iglesias, en un plano efectivo de igualdad entre todas, se llegue a un entendimiento sobre la enseñanza religiosa, el reconocimiento estatal de la teología como disciplina universitaria y se establezcan acuerdos satisfactorios en el delicado ámbito de la restitución de los bienes eclesiásticos confiscados durante la dictadura comunista. Con esta manifiesta esperanza el Papa recibió al embajador de Ucrania ante la Santa Sede, que el viernes presentó sus cartas credenciales. En su discurso de bienvenida al diplomático, el Pontífice se lamentó con tristeza de la persistencia de los discípulos de Cristo en presentarse divididos, constatando cómo el conjunto de la comunidad ucraniana percibe esta separación con amargura. En cuanto al sentimiento del pueblo ucraniano de sentirse parte de Europa y de establecer una relación más intensa con las demás naciones del Continente, conservando sus características políticas y culturales que la distinguen, la Santa Sede retiene legítimas tales aspiraciones. En este sentido el Santo Padre subrayó que la característica de encrucijada entre Oriente y Occidente que posee Ucrania, podrá convertir a esta nación en un “significativo laboratorio de diálogo, de desarrollo y de cooperación con y para todos”.
REGINA COELI: LLAMAMIENTO A RECONOCIMIENTO DE DERECHOS DE LA INFANCIA “Si los hombres apreciasen el don extraordinario de la maternidad de María sería mucho más fácil sentirse hermanos, renunciando al odio y a la violencia para abrir el corazón al perdón de las ofensas recibidas y al respeto sin reservas de la dignidad de toda persona”. En el rezo del Regina Coeli, Juan Pablo II hizo también un llamamiento al reconocimiento de los derechos de la infancia ante la celebración del Congreso Mundial contra la Explotación del trabajo infantil. En este segundo domingo del mes de mayo, mes que la Iglesia dedica tradicionalmente a la Virgen María, Juan Pablo II dirigió desde la ventana de su estudio privado del Palacio Apostólico del Vaticano el rezo del Regina Coeli. En sus palabras antes del rezo mariano, el Papa puso de relieve cómo “el Pueblo de Dios siente la necesidad de intensificar su devoción hacia María, cuya presencia materna es apoyo para el cristiano y para el mundo entero”. “Desde que la jovencita de Nazaret pronunció su fiat al Señor”, prosiguió el Papa, “con la acción particular del Espíritu Santo, continúa la obra de su hijo y se dirige a todos aquellos, que Cristo ha abrazado y abraza continuamente en su amor inagotable”. Como inagotable es la misericordia de Cristo, así también el corazón inmaculado de su madre es “maternalmente inagotable”. «Jesús en la Cruz ha querido extender, de manera fácilmente accesible para todos la maternidad espiritual de María, entregándola al discípulo predilecto como hijo (Jn 19, 26). Desde entonces, generaciones y generaciones de creyentes la invocan y recurren a ella con amor y esperanza. Y la Virgen expresa su maternidad “en su singular cercanía al hombre y a todas sus vicisitudes” (Redemptor Hominis, 22)». El Pontífice puso de relieve que si los seres humanos apreciasen ese don extraordinario, sería mucho más fácil sentirse hermanos, renunciando al odio y a la violencia para abrir el corazón al perdón de las ofensas recibidas y al respeto sin reservas de la dignidad de toda persona. El Papa terminó sus palabras recordando que el próximo trece de mayo celebraremos la fiesta de la Virgen de Fátima, donde se apareció a los niños pastores, y lanzó al mundo su llamada a la conversión. “Recemos – invitó el Pontífice – para que también los hombres de nuestra época acojan la apremiante invitación de la que con amor vigila sobre la Iglesia y el mundo”. Tras el rezo mariano del Regina Coeli, y el recuerdo por los fieles difuntos, Juan Pablo II se refirió a la lucha contra la explotación del trabajo de los menores: “Por desgracia, tantos niños en el mundo están privados de la enseñanza primaria, y terminan por ser explotados como mano de obra. Lo recordará el Congreso Mundial contra la Explotación del trabajo infantil, que tendrá lugar en los próximos días en Florencia. Deseo que este encuentro contribuya a promover el reconocimiento real de los derechos de la infancia”. El Papa expresó su deseo de que la Madre de Jesús proteja a todas las madres del mundo en el día en que se celebra en Italia la fiesta de la madre. Asimismo saludó a los profesores, alumnos y familiares presentes en la Plaza, que participan en el Maratón de Primavera, en el contexto de la fiesta de la escuela promovida por las escuelas católicas de la diócesis de Roma. “Animo a todos los institutos de enseñanza a proseguir en el precioso servicio a la formación de las nuevas generaciones”. Por último, dirigiéndose a sus connacionales, confió a San Estanislao, patrón de Polonia, a su ciudad de Cracovia, a su patria y a todos los polacos.
EL PAPA PARTICIPARÁ EN PEREGRINACIÓN DE ACCIÓN CATÓLICA A LORETO Juan Pablo II ha confirmado su participación, el próximo 5 de septiembre, en la peregrinación internacional de Acción Católica al Santuario italiano de Loreto para la beatificación del venerable Alberto Marvelli. El Santo Padre anunció su viaje a Loreto en un mensaje dirigido a los participantes en el Congreso Nacional de las presidencias diocesanas de Acción Católica, que del 30 de abril al 2 de mayo han estado reunidos en la Domus Pacis de Roma, y que el primero de mayo, San José Obrero, participaron en la Basílica Vaticana en una gran vigilia de oración Juan Pablo centra este mensaje en la concepción del trabajo según el divino trabajador de Nazaret que nos enseña que “la vida vale más que la comida”, y que “el trabajo es para el hombre” y no viceversa, porque lo que hace grandiosa la vida no es el volumen del salario, ni el tipo de profesión, ni la carrera. “El hombre vale infinitamente más que los bienes que produce o consume. Jamás se debe vivir para trabajar, sino que se debe trabajar para vivir y hacer vivir”. La recomendación de Juan Pablo II alerta ante “el corazón que sólo se aflige por su propio alimento o vestido y no se preocupa por la comida y la ropa de sus hermanos más pobres”, porque se transforma inexorablemente en un corazón cegado por las riquezas, incapaz de la solidaridad y de amor desinteresado, testarudamente cerrado a Dios y obstinadamente duro con sus hermanos. “Según el diseño providencial de Dios –explica el Santo Padre- trabajando el hombre realiza su humanidad; porque el trabajo forma al hombre. Pero el trabajo –según nos enseña Cristo- es un valor que ha sido profanado por el pecado y contaminado por el egoísmo, y por lo tanto, como cualquier realidad humana, tiene necesidad de ser redimida. Debe ser rescatado de la lógica de del beneficio, de la ausencia de solidaridad, de la obsesión de ganar cada vez más, del deseo de acumular y consumir. Cuando el trabajo viene reducido a la ‘gran vida’ y a la ‘riqueza inhumana’, se transforma en un ídolo seductor y despiadado, del que sólo se puede liberar si se regresa a la austera palabra del Divino Maestro”. El Papa recurre a los principios interactivos de la situación histórica y las propuestas operativas que forman parte de la doctrina social de la Iglesia, cuya misión fundamental es educar las conciencias e indicar a todos la dirección justa de un camino de reforma perennemente abierto. Especial atención presta el Pontífice al trabajo de los jóvenes, considerando absolutamente necesario favorecer la creación de ocasiones laborales adecuadas para todos los jóvenes de forma que puedan formar una familia con unas condiciones dignas de vida, y sobre todo, en una casa propia. En el mismo plano de importancia sitúa Juan Pablo II el trabajo de los inmigrantes, exhortando a todos a esforzarse para que sea propuesto un tratamiento ecuo y paritario para todos los trabajadores; para que se combata cualquier forma de explotación y sean respetados los contratos de trabajo a todos los inmigrantes, especialmente en relación a la seguridad social, a la protección y tutela de la salud, sin dejar de recordarles su deber de respetar las leyes existentes en las naciones que les acogen.
CLAUSURA DEL V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE PÍO V «Que la intercesión de san Pío V y el ejemplo de sus virtudes impulsen el fortalecimiento de la fe, manteniéndola incontaminada, en permanente contacto con las fuentes de la Revelación, y difundiéndola en la sociedad para edificar una humanidad abierta a Cristo y tendida a la construcción de la civilización del amor». Es el deseo que expresa Juan Pablo II, en un Mensaje enviado al obispo de la diócesis italiana de Alessandria, con motivo de las celebraciones, que se clausuraron el miércoles, del V centenario del nacimiento de Michele Ghislieri, que fue Pontífice con el nombre de Pío V. En su Mensaje a Mons. Fernando Charrier, Juan Pablo II hace hincapié en las distintas manifestaciones organizadas para conmemorar este feliz aniversario, que ofrecen «la oportunidad de reavivar la memoria de este gran Pontífice y para reflexionar sobre la rica herencia de ejemplos y enseñanzas que nos ha dejado y que tienen un valor de suma actualidad también para los cristianos de nuestro tiempo». Refiriéndose a la época en la que vivió san Pío V, hace quinientos años - «que aún siendo muy distinta a la actual, no deja de tener algunas analogías con la nuestra», Juan Pablo II señala que «estos dos periodos históricos han visto la consolidación de energías religiosas convergentes y, al mismo tiempo, han registrado crisis profundas en la sociedad con choques entre ciudades y pueblos que, algunas veces, han llegado a desembocar en dolorosos conflictos armados». En este contexto - recuerda también el Papa - «en ambas épocas la Iglesia se comprometió en buscar caminos nuevos para reavivar la fe y proponerla de forma adecuada a las condiciones culturales y sociales que cambiaban, también por medio de la celebración del Concilio de Trento, entonces, y del Concilio Ecuménico Vaticano II, el siglo pasado. Concilios, a los que siguió luego el esfuerzo, no siempre fácil, de aplicar fielmente las enseñanzas de los mismos, dando vida a procesos de auténtica reforma para la Iglesia». Tras evocar el acontecer humano y espiritual de san Pío V, que en su tierna infancia conoció la pobreza, trabajando desde niño para ayudar a su familia; su ingreso a los 14 años en la Orden de los Predicadores, hasta recibir la ordenación sacerdotal, en 1528. Su celo pastoral, fundado en el lema elegido «caminar siempre en la verdad», en el que perseveró al ser nombrado en Roma, por el Papa Pablo III, comisario para la doctrina de la fe y en los otros encargos que recibió por otros Pontífices, hasta que, en enero de 1566, fue elegido, él mismo, Sucesor de Pedro. Reiterando la grandeza del Pontificado de su predecesor, en todos los sectores de la fe y de la evangelización - su preocupación por la fiel aplicación de las decisiones del Concilio de Trento; en los campos litúrgico, catequético, teológico, del celibato y de la santidad de vida – el Papa recuerda asimismo que san Pío V «contribuyó a aumentar con un fuerte impulso el rezo del Rosario, que él mismo rezaba por entero cada día, aún teniendo que atender numerosas y grandes tareas». Precisamente en este rezo, se detiene Juan Pablo II en su Mensaje, recordando su Carta Apostólica dedicada al Rosario de la Virgen María y haciendo hincapié, una vez más, en que «gracias al rezo fervoroso del Rosario, se pueden obtener gracias extraordinarias por intercesión de la celestial Madre del Señor. De lo que estaba tan convencido san Pío V que, después de la victoria de Lepanto, quiso instituir una fiesta especial dedicada a la Virgen del Rosario». Juan Pablo II finaliza su Mensaje recordando que en este comienzo del Tercer Milenio ha confiado con este rezo a María, Reina del santo Rosario, «el bien precioso de la paz y el fortalecimiento de la institución familiar. Renovando este confiado acto de entrega, por intercesión del gran devoto de María que fue san Pío V».
FUTURO DE EUROPA DEPENDE DE CAPACIDAD DE MIRAR AL SUR DEL MUNDO DONDE REINA INJUSTICIA “El futuro de Europa dependerá de su capacidad de mirar más allá de las propias fronteras, sobre todo al sur del mundo donde surge el mayor número de conflictos y reina la injusticia”. Es un fragmento del mensaje del Papa a los cristianos de Europa reunidos en Stutgart. “Juntos por Europa”, es la manifestación que se celebraba el sábado en la localidad alemana de Stutgart, con el fin de promover la construcción de una nueva Europa en la diversidad y de crear un espíritu de paz y de unión entre los pueblos. Movimientos y comunidades católicas, evangélicas, ortodoxas y anglicanas de toda Europa, unidos por primera vez con el fin de crear un camino de comunión y de colaboración y mostrar las redes de fraternidad creadas en todo el continente. Con tal motivo, el Papa envió un mensaje. En su mensaje Juan Pablo II subraya con dicha el hecho de que los cristianos europeos se hayan reunido para reflexionar sobre las raíces cristianas del continente precisamente en el momento en que la Unión Europea se ha ampliado con la llegada de 10 nuevos estados. “La luz del Evangelio en efecto - escribe el Papa -, ha iluminado la historia de Europa generando una comunión entre los pueblos y la Palabra viva del Evangelio ha significado a menudo para enteras naciones la formación de una única área cultural. Pero no se trata de una historia pasada. Hablando del cristianismo en Europa, dice el Papa, se alude también al pasado más reciente, al presente y al futuro. “El proceso de la unificación europeo nació del amargo fracaso humano causado por la segunda guerra mundial. Después del cual, los padres de la unidad europea, plasmados en su mayor parte en la fe cristiana, pusieron en marcha el proceso de unificación del Continente, cuyos frutos hoy recogemos”. “Y desde el principio, explica el Pontífice, la Santa Sede ha sostenido la integración europea, subrayando que el éxito duradero de una tal unión había de estar relacionado con el cristianismo como su factor de identidad y de unidad”. “Los cristianos de distintos movimientos espirituales reunidos en Stutgart -prosigue más adelante Juan Pablo II- confirman que el Evangelio les ha llevado a superar el nacionalismo egoísta y a ver en Europa a una familia de los pueblos, rica de variedad cultural, de experiencias históricas y al mismo tiempo unida en una especie de comunidad con una conciencia parecida”. Y en este sentido, agrega el Santo Padre “el diálogo ecuménico contribuye esencialmente a desarrollar una identidad europea fundada en la fe cristiana. Un diálogo que está en el centro del encuentro de Stutgart. Europa, sin embargo, no puede pensar solamente en sí misma, sino que está llamada a servir al mundo, en particular a las regiones más pobres y olvidadas, dice el Papa, sobre todo a África. “Podemos decir - acaba diciendo el Pontífice- que el futuro de Europa dependerá de su capacidad de mirar más allá de las propias fronteras, sobre todo al hemisferio sur del mundo donde por decenios surge el mayor número de conflictos y reina la insoportable injusticia. Por su parte el Patriarca Ecuménico Bartolomé de Constantinopla agradeció al Santo Padre su mensaje esperanzador, y recalcó la importancia de “las Iglesias, cuya función determinante es unir espiritualmente el continente europeo, respetando la diversidad de cada uno y cultivando el espíritu de solidaridad en Cristo”. El Patriarca Ecuménico de la Iglesia Ortodoxa griega recordó también en su mensaje que a pesar de la diversidad cultural de toda Europa, “los miembros de la Comunidad Europea tienen un componente común: la tradición cristina”. Este bagaje cultural también fue resaltado por Juan Pablo II quien recordó que “el proceso de la unificación europeo nació del amargo fracaso humano causado por la segunda guerra mundial. Después del cual, los padres de la unidad europea, plasmados en su mayor parte en la fe cristiana, pusieron en marcha el proceso de unificación del Continente”. Del mismo modo se expresó Su Santidad Bartolomé, señalando que “Europa fue bautizada en el nombre de Cristo con agua y con el Espíritu, pero también con la sangre del martirio que muchos de sus hijos han sufrido”. El Patriarca Ecuménico de la Iglesia Ortodoxa, aprovechó la ocasión para recordar la importancia de la religión en la Constitución Europea y finalizó su mensaje llamando a “una apertura social, económica .... pero también espiritual y cultural, respetando la herencia espiritual de cada uno”. Esta iniciativa parte del encuentro de Roma de 2002 entre fundadores y responsables de algunos movimientos y comunidades católicas y evangélicas que decidieron darse cita en Alemania para mostrar la unión de los pueblos europeos. Este camino de concordia dio sus primeros pasos en 1969 con la celebración de una reunión similar entre 120 movimientos, comunidades y grupos religiosos, y en 1998, este espíritu se renovó con el encuentro con Juan Pablo II. 163 ciudades europeas conectadas vía satélite y 34 ciudades de otros continentes, vivieron en directo este importante acontecimiento que ha significado, “un nuevo soplo de amor de Dios a todos los pueblos”, como explicó Helmunt Nicklas, vicepresidente de una organización católica. Pero no sólo él, sino que otros tantos participantes han mandado sus mensajes de agradecimiento, entre ellos destaca el enviado por el Secretario general del Consejo Ecuménico de la Iglesia, el Padre Samuel Kobia, quien reconoció que “también nosotros queremos dar a Europa una nueva alma, con una visión que refleje la herencia espiritual, religiosa y cultural del continente”. Por su parte, un miembro de la Comunidad de San Egidio en Roma leyó su mensaje de esperanza por esta nueva Europa que “inspirada en la fuerza del Evangelio, nos sentimos llamados a trabajar por un continente unido”. Los jóvenes también tuvieron una cabida especial y a través de sus testimonios sobre la unidad y la necesidad de un Evangelio para todos, analizando estas realidades desde sus puntos de vista. Ellos fueron quienes clausuraron el encuentro cantando una canción y llevando cada uno una bandera de su país como testimonio de la unión entre todos los pueblos. Todos los países conectaron vía satélite con Stutgart, desde España participaron Barcelona, Bilbao, Burgos, Granada, Jerez de la Frontera, Las Palmas, Madrid, Murcia, Sevilla, Valencia y Vigo. También Roma participó en el encuentro a través de conexión vía satélite, donde Monseñor Stanislaw Rylko leyó el mensaje de Juan Pablo II para conmemorar este encuentro, en el que entre canciones y discursos se analizaron temas como “Europa ayer y hoy”, “La fe cristiana y el futuro de Europa”, “Europa necesita a Cristo” y “La reconciliación por la fraternidad.
JUAN PABLO II VISITARÁ SUIZA EN JUNIO Juan Pablo II vuelve a viajar. Visitará Suiza dentro de un mes. Un fin de semana, el 5 y 6 de junio, para estar con los jóvenes y celebrar el domingo una misa en Berna. Juan Pablo II viajará a Berna los días cinco y seis de junio, con motivo del primer Encuentro de la juventud católica de toda Suiza. En este viaje que hace el número 103 de los que ha realizado fuera de Italia, en sus 25 años de Pontificado, el Papa se reunirá con varios miles de jóvenes de este país, en la tarde del sábado cinco del próximo mes, en el palacio de hielo de la misma ciudad de Berna, y al día siguiente, domingo 6, celebrará la Santa Misa en la explanada de Allmend. Anunciando, el lunes, el viaje que realizará el Papa a Suiza dentro de un mes, la oficina de prensa de la Santa Sede señala que la Conferencia de Obispos suizos siente profunda gratitud hacia Juan Pablo II por haber aceptado esta invitación. Y - recordando la visita pastoral que realizó hace veinte años a tierra helvética - el Comunicado señala que en ocasión de su próximo viaje, el Pontífice desea subrayar su aprecio y apego a este país - en especial para con los jóvenes - invitando a cuatro miembros de la Guardia Suiza, en servicio activo, para que le acompañen en su próximo viaje, además de los oficiales encargados de su seguridad. Se trata de cuatro guardias jóvenes provenientes de sendas regiones lingüísticas de Suiza que acompañarán al Papa, junto con el comandante y el capellán de este cuerpo. El programa detallado de esta visita pontificia se dará a conocer más adelante. El lunes se anunció que Juan Pablo II llegará el sábado cinco de junio, por la tarde, al aeropuerto militar de Payerne, donde será recibido por una delegación del consejo Federal. Desde ese aeropuerto, el Santo Padre se trasladará a Berna, donde se alojará en una casa de las religiosas de Ingebohl. Además del encuentro con los jóvenes suizos - ese mismo sábado - el domingo, Juan Pablo II celebrará una Misa al aire libre, en la explanada de Allmen, a la que acudirán – según se anuncia - miles de personas de toda Suiza y otros países vecinos. En la tarde del mismo domingo 6 de junio, Juan Pablo II emprenderá su viaje de regreso a Roma.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICAS Se celebró en Ciampino, cerca de Roma, la Asamblea General de las Obras Misionales Pontificas. Para el Cardenal Crescenzio Sepe, Prefecto de la Congregación para la Propagación de la fe: “Debemos ayudar a aquellas Iglesias hermanas nuestras que se encuentran en situaciones difíciles y necesitan ser sostenidas con la oración y el sacrificio, así como la ayuda material”. “El primer y principal deber de todo Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) es sensibilizar y animar a todo el Pueblo de Dios, de modo que todos tomen conciencia de la propia y radical vocación de dar testimonio de Cristo y llevar su Evangelio, cada uno según sus posibilidades, a todas las Naciones hasta el último confín de la tierra”, estas fueron las afirmaciones que el pasado 6 de mayo, lanzó Su Eminencia el Cardenal Crescencio Sepe, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, en la apertura de los trabajos de la Asamblea General Anual de las Obras Misionales Pontificias (OMP) que reúne a los 117 Directores Nacionales de esta organización provenientes de todo el mundo y que se celebra en Ciampino (Roma) hasta el próximo 14 de mayo. "Esta tarea de animación y sensibilización misionera depende de una activa y sincera cooperación de todos, obispos, sacerdotes, religiosos, laicos” continuó el cardenal. Al mismo tiempo, Su Eminencia lanzó un llamamiento para ayudar a “aquellas Iglesias hermanas nuestras, de las que continuamos recibiendo noticias casi cada día y a las que no podemos olvidar, que se encuentran en situaciones difíciles y necesitan ser sostenidas con la oración y el sacrificio, así como la ayuda material como es el caso de las Iglesias jóvenes”. Por ello, el cardenal pidió tener en cuenta todas estas Iglesias a la hora de distribuir las ayudas. Así mismo, el cardenal Sepe se congratuló de muchas experiencias de animación misionera existentes en diversas partes del mundo, fruto de iniciativas concretas en las que participan adultos, jóvenes y niños, recordando de forma especial su experiencia en el CAM 2 en Guatemala en Noviembre del 2003. “Pero es una animación - constató el cardenal - que debe ser más conocidas de modo que lleve a participar a quién esta todavía indiferente o lejano”. Por último el purpurado instó a mirar hacia adelante con un corazón libre y sincero para trabajar en comunión respondiendo a la llamada recibida de una particular vocación de trabajar por la Iglesia misionera, y deseó que “estos días de trabajo sean días de plena comunión uniendo esfuerzos y energías para cumplir la misión de la Evangelización de los Pueblos, y de forma especial en la labor de revisión y actualización de los Estatutos”, actualización que era necesaria pues los anteriores habían sido aprobados por el Papa en 1980. Asimismo, se presentó el boceto del nuevo manual de las OMP. El cual ha sido elaborado por un equipo encabezado por Mons. John E. Kozar, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos. En la presentación del mismo Mons. Kozar afirmó que es una actualización necesaria, sobre todo para corregir ciertas irregularidades y dar normas practicas que darán más eficacia y claridad al mundo misionero. Por último, en la sesión del viernes, se decidió realizar la próxima Asamblea General del 4 al 13 de mayo del 2006 en Lyón (Francia) con motivo de la inauguración de la casa dedicada a Pauline Marie Jaricot, fundadora de la Obra Pontificia de la Propagación de la fe.
ORACIONES DEL PAPA POR UN SACERDOTE SECUESTRADO EN COLOMBIA El Papa reza con afecto paterno por el sacerdote colombiano, César Darío Peña García, que desde mediados del pasado mes de marzo se encuentra en poder de sus secuestradores. Asimismo, Juan Pablo II expresa su anhelo de que «se solucione pronto este doloroso caso y desea a la diócesis de Santa Rosa de Osos y a toda la sociedad colombiana la alegría y la paz del Señor resucitado». En una carta enviada por el cardenal Secretario de Estado a Mons. Jairo Jaramillo Monsalve, el Papa alienta a este obispo colombiano y a los sacerdotes de la misma diócesis de Santa Rosa de Osos a «proseguir con valentía y esperanza en su compromiso de evangelización, invitándolos a atender, con constancia, las necesidades espirituales y sociales de los fieles que les han sido encomendados». Según informa la prensa colombiana, el Padre César Darío Peña García, de 43 años de edad, iba a dar comienzo a una semana misionera y pastoral de preparación para la Semana Santa, el pasado 15 de marzo, en la zona de El Carmín, que limita con el municipio de Anorí. Ese día, había concertado la celebración de una misa para los campesinos de la región y cuando toda la comunidad estaba reunida para recibirlo, algunos hombres de las FARC le salieron al paso y se lo llevaron, sin que hasta el momento se conozcan las razones de tal acción. Habiendo ocurrido en una zona alejada, este secuestro se conoció ocho días después. El P. Peña García, durante sus 16 años de sacerdocio, lleva trabajando en las zonas rurales de Colombia con mucho entusiasmo pastoral y es conocido por su dedicación y prudencia misionera.
SANTA SEDE IMPULSA Y APOYA PROYECTO DE CONFERENCIA INTERNACIONAL PARA ELIMINAR LA AMENAZA NUCLEAR «Profundamente preocupada por la crisis en que se encuentra en el tema de la no-proliferación de las armas nucleares», la Santa Sede impulsa y apoya el proyecto de una conferencia internacional con el fin de encontrar la forma de eliminar la amenaza nuclear, tal como afirma explícitamente la Declaración del Milenio de Naciones Unidas. Con esta afirmación, el arzobispo Celestino Migliore, observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, reiteró también la convicción de la misma Santa Sede de que «una ‘paz’ basada en las armas nucleares no puede ser la paz que anhelamos para el siglo 21». En su intervención ante la tercera sesión, que se celebró en Nueva York, del Comité encargado de preparar la Conferencia de las Partes para la Revisión del Tratado sobre no-proliferación de armas nucleares, que tendrá lugar en 2005, Mons. Migliore - aún reconociendo que el mencionado Tratado ha contribuido a la paz y a la seguridad internacional – señaló que queda todavía «mucho por hacer». El observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, puso de relieve la importancia de salvaguardar la integridad del mismo convenio y a la buena fe de las partes en su aplicación. En este contexto, Mons. Migliore lamentó que aún no se haya alcanzado el logro prometido por el Tratado de no-proliferación nuclear, es decir, «un mundo en el que se ejerza la voluntad de eliminar todas las armas nucleares y en el que se difunda la cooperación tecnológica nuclear y su uso pacífico en favor del progreso y desarrollo de todos los pueblos».
CRISTIANOS Y BUDISTAS: VEAMOS JUNTOS A LOS NIÑOS, FUTURO DE LA HUMANIDAD También este año, por la fiesta budista del Vesakh, la Santa Sede ha felicitado a esta comunidad con un mensaje: “Cristianos y Budistas: veamos juntos a los niños, el futuro de la humanidad”. En el texto, firmado por el presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, monseñor Michael L. Fitzgerald, se explica que ante la difícil situación que viven muchos niños en el mundo “no podemos cerrar los ojos” porque los niños “son un ejemplo para todos aquellos que intentan ser, con sinceridad, religiosos”. Para los budistas, la fiesta del Vesakh, conmemora el nacimiento, iluminación y muerte - tres momentos fundamentales - de la vida de Siddharta Gautama, el Buda histórico, y al mismo tiempo se celebra el Año Nuevo budista. Se trata de la principal conmemoración de los seguidores del budismo en los países de tradición Therevada, que este año se conmemoró el 4 de mayo. Ante la importancia de esta celebración, monseñor Fitzgerald ha querido “intercambiar una felicitación que contribuye a la unión de amistad ya existente” entre ambas comunidades; la católica y la budista. Con los niños como punto de partida, el presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, exalta el valor de la familia para los niños, como primer núcleo de amor, de forma que “toda la raza humana se transforma en una sola familia en todo el planeta”. Al mismo tiempo, monseñor Fitzgerald denuncia la situación en la que se encuentran muchos pequeños en el mundo, que en muchas ocasiones carecen de familia, sufren traumas a causa de la disgregación familiar, malos tratos o abusos. “También el SIDA - denuncia el mensaje - se cobra cada año la vida de tantos niños en todo el mundo, por lo que ya desde pequeños conocen el sufrimiento y la muerte”. El texto finaliza con una llamada “a movilizar todas nuestras fuerzas y recursos para aliviar el sufrimiento de los niños, especialmente a aquellos que viven en países pobres”, añadiendo que “los gobiernos, las autoridades civiles y todas las personas de buena voluntad [....] se empeñen en conseguir el bienestar de los niños”.
SESIÓN PLENARIA DE LA ACADEMIA PONTIFICIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Desde el jueves 29 de abril y hasta el lunes 3 de mayo, día de la clausura, se celebró en el Vaticano la sesión plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales. Este año se ha debatido en torno al tema de la “Solidaridad intergeneracional”. Estuvo con nosotros el canciller de la Academia, el obispo argentino, Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, que nos ilustró los trabajos de la plenaria. Mons. Sánchez Sorondo nos comentó también el cambio de guardia que ha habido en la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, que actualmente recordamos está presidida por la sra. Marian Glendon.
PROMOVER
EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS EN LAS POBLACIONES MÁS POBRES El viernes se presentaron en el Vaticano los proyectos de la organización CUMVIVIUM, donde expertos farmacéuticos y médicos intentan promover iniciativas en favor de las poblaciones más pobres, como acceso fácil a las medicinas. “Por un fácil acceso a medicinas en los países pobres”, es el tema por el que expertos de industrias farmacéuticas y médicos de la organización Cumvivium se reunieron en el Vaticano para celebrar un simposio con el fin de buscar una solución a este problema. Esta organización, no gubernamental, está constituida por el propio Vaticano, Compañías de medicamentos genéricos, la Federación Internacional de Farmacéuticos Católicos y Académicos, unidos con el fin de llevar a cabo iniciativas humanitarias, científicas y pedagógicas a favor de las poblaciones más pobres. Cumvivium, creada el pasado año, ya ha denunciado diversos casos de marginación para acceder a medicamentos en países subdesarrollados, el pasado mes de abril, criticó que las nuevas reglamentaciones adoptadas por el Parlamento Europeo que extiende la protección de datos hasta 11 años, afecta seriamente el acceso a medicinas a precios accesibles en esos países creando monopolio. A través del simposio organizado por esta organización se quiere encontrar las vías de acceso, para que en todo el mundo y toda la población, accedan a los medicamentos, facilitar la transferencia de tecnologías; promover la buena práctica farmacéutica y promover la producción local de medicinas y el intercambio de expertos.
DELEGACIÓN SANTA SEDE VISITÓ VIETNAM El lunes regresó a Roma la delegación de la Santa Sede que había viajado a Vietnam el pasado 27 de abril y que durante su estancia en este país asiático ha mantenido un encuentro con el presidente y los miembros del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal vietnamita, así como con los obispos de la provincia eclesiástica de Ha Noi. Dicha delegación estaba integrada por Mons. Parolin, subsecretario para las Relaciones de la Santa Sede con los Estados; Mons. Montemayor, consejero de Nunciatura, y Mons. Nguyen Van Phuong, jefe de oficina de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. La delegación de la Santa Sede «ha tratado - en un clima positivo - sobre la vida y la actividad de la Iglesia católica» en Vietnam, en un encuentro mantenido con el responsable de la oficina para los Asuntos Religiosos. Y - «sobre el tema de las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede, poniendo de relieve los pasos cumplidos hasta el momento hacia la normalización» - en encuentros con el viceministro de Asuntos Exteriores, el vicepresidente de la comisión para Asuntos Exteriores del Comité Central del Partido Comunista vietnamita. Asimismo, la misma delegación de la Santa Sede ha realizado una visita a las Diócesis de Xuan Loc y de Ban Me Thuot, en las cuales ha celebrado la Eucaristía en un clima de intensa comunión eclesial y ha recibido manifestaciones de profundo afecto y fidelidad al Santo Padre. Finalmente, añade el comunicado que da la noticia, estos representantes de la Santa Sede han mantenido encuentros con las autoridades de las respectivas provincias civiles de los lugares mencionados y otros encuentros eclesiales en Ha Noi y Hochiminville.
GLOBALIZACIÓN PUEDE CONVERTIRSE EN OTRA EXPERIENCIA MÁS “CONTRA EL HOMBRE”, EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD La Fundación Centesimus Annus celebró en el Vaticano un congreso internacional donde se habló de los problemas y de los efectos de la globalización. Entre los participantes, estuvo con nosotros, el secretario del Consejo Pontificio Justicia y Paz, el obispo Giampaolo Crepaldi al que pedimos en primer lugar, a modo de introducción, que nos explicase brevemente qué es la globalización.
¿Y cuales son los efectos positivos y las consecuencias negativas que comporta la globalización? ¿Por qué asistimos a una pobreza emergente incluso en nuestras sociedades occidentales?
Nos quiere indicar brevemente cuáles han sido las principales ideas que han surgido de este Congreso promovido por la Fundación Centesimus Annus.
Cuál es el mensaje central de la Centesimus Annus al respecto...
ARCHIDIÓCESIS
DE LUBLIN (POLONIA) ARCHIDIÓCESIS
DE PARAÍBA (BRASIL) ARCHIDIÓCESIS
DE HUAMBO (ANGOLA) DIÓCESIS
DE OSORNO (CHILE) DIÓCESIS
DE GRENOBLE (FRANCIA) DIÓCESIS
DE AJACCIO (FRANCIA)
DIÓCESIS DE BALANGA (FILIPINAS) DIÓCESIS
DE AMOS (CANADÁ) ORDINARIATO
MILITAR DE ESTADOS UNIDOS
DOMINGO
V DE PASCUA (C): 9 de mayo de 2004 En aquellos momentos supremos de su vida, Jesús quiso reunirse con sus discípulos en el Cenáculo. Quería prepararlos a vivir con esperanza el desenlace de su camino terreno y dejarles su testamento. Cuando Judas salió y con él el oscuro poder del engaño y la traición, dijo Jesús: Ahora es glorificado el Hijo del Hombre y Dios es glorificado en Él. Sí, Jesús quiere iluminar la visión de sus discípulos por encima de los tenebrosos acontecimientos que se acercan. No será la manifestación del poder de las tinieblas, sino más bien del inmenso amor de Dios. En realidad, Dios, en sí mismo, es un misterio profundísimo de amor. Un amor entre el Padre y el Hijo en la densidad infinita de un mismo Espíritu. Y tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo con la fuerza del Espíritu. Toda la obra de Jesús había sido una revelación paulatina de ese amor inmenso de Dios a los hombres. Pero ahora llegaba el momento supremo de su manifestación, de hasta qué punto quería Dios a los hombres y hasta qué extremo podía amar el hombre a Dios. Sí, la entrega de Cristo a la cruz y su exaltación en la resurrección era el momento culminante de la revelación de ese amor del Hijo al Padre y del Padre al Hijo en la historia de los hombres. Por eso, es el momento de la gloria de Cristo y de la gloria de Dios en Él. Con todo, aquel acontecimiento no era sólo su manifestación, sino su eclosión, transmitiéndose a los hombres. Es el bien que nos deja Jesús como testamento. Es el único mandamiento que nos da: que nos amemos unos a otros como Él nos ha amado. Sí, lo mismo que el amor de Cristo a los hombres es la gloria y manifestación del mismo Dios, así quiere que el amor entre sus discípulos los haga signo visible de ese mismo misterio. Por eso nos advierte: La señal por la que conocerán que sois discípulos míos será que os amáis unos a otros. En nuestros días, el Concilio Vaticano II nos lo ha enseñado así: La Iglesia es en Cristo como un sacramento de la comunión de Dios con los hombres y de los hombres entre sí. Y es que el amor de los cristianos es una expansión de ese amor que Cristo ha traído de lo alto. Por eso hemos nacido de arriba. La visión de Juan, que nos narra hoy el Apocalipsis nos lo expresa así: Ví la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que descendía del cielo, enviada por Dios, arreglada como una novia que se adorna para su esposo. Si la Jerusalén antigua era ya un símbolo del amor gratuito de Dios hacia su pueblo, la nueva Jerusalén, que es hoy la Iglesia, está ya revestida con el mismo Espíritu de Dios para inaugurar un amor nuevo entre los hombres. Cada grupo humano expresa con sus fiestas los valores utópicos que le dan sentido y significado. El domingo es la fiesta primordial de los cristianos. Celebramos la muerte y resurrección del Señor, esa hazaña del amor de Dios sobre el poder de las tinieblas. Una fiesta, una alegría que ningún mal de este mundo puede perturbar. Una experiencia privilegiada de ese amor de Dios que nos ha engendrado como pueblo para ser gloria de Cristo en el mundo. Por eso el salmista nos invita hoy a proclamar: Que todas tus criaturas te den gracias, Señor, que te bendigan tus fieles; que proclamen la gloria de tu reinado, que hablen de tus hazañas. Pablo y Bernabé, tras iniciar la Iglesia en algunas ciudades del Asia Menor se reunieron con la comunidad de Antioquía que los había enviado. Contaban, con alegría, lo que Dios había hecho por medio de ellos y cómo había abierto a los gentiles la puerta de la fe. ¡Ojalá y nosotros podamos experimentar hoy, también, ese amor de Cristo que nos impulsa a sabernos amar como señal de su obra salvadora en el mundo!
CARDENAL ROUCO INVITA A REZAR POR EL FIN DEL TERRORISMO El arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela, ha enviado una carta a los fieles de su archidiócesis en la que invita a rezar por el fin del terrorismo. El purpurado ha establecido incluir en las celebraciones litúrgicas que comprenden las invocaciones públicas la intención de que “en España y en el mundo entero cese el terrorismo y cualquier germen de violencia, y para que las víctimas descansen en paz, y sus familiares reciban el conforto, el amor y el apoyo oportuno. Se arrepientan los ejecutores y los mandatarios, y se establezca la paz y el perdón del Señor en el corazón de todos los hombres”. Con estas palabras, el cardenal Rouco Varela ha exhortado a la comunidad a que dedique una hora de oración y adoración al Santísimo Sacramento, una vez al mes, como ya lo había pedido en su misiva del pasado 2000, porque, como él mismo señala en su carta, “el fervor de la oración que caracteriza la vida contemplativa es la mejor garantía para apoyar la iniciativa de la Iglesia a favor de la paz”. Asimismo, ha pedido a las parroquias, a los movimientos y a las asociaciones que “se encuentren con la oración”, mientras que a los sacerdotes les ha instado a “que pidan a los fieles que oren de forma personal y familiar”. La carta se hizo pública el pasado martes en la Catedral de la Almudena, durante la misa de agradecimiento por el primer aniversario de la quinta visita a España de Juan Pablo II.
ROMA: VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LITURGIA Desde el jueves 6 hasta el sábado 8 de mayo, se celebró en Roma el VII Congreso Internacional de Liturgia, promovido por el Instituto Pontificio Litúrgico de San Anselmo, y donde se ha analizado la importancia de la Confirmación. Durante las distintas ponencias se debatió la importancia de ese sacramento, al mismo tiempo que se hizo un recorrido a través de la historia de quién, cómo y cuándo se debe administrar. Entre los participantes se encuentra Dionisio Borobio, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca quien expuso su visión de “La confirmación: entre la teología y la praxis”. El Instituto Pontificio Litúrgico de San Anselmo, creo estos congresos litúrgicos en 1982. El primero se dedicó a “Los símbolos de la iniciación cristiana”, para pasar después a temas como “La adaptación cultural de la liturgia” y “La arquitectura y el arte litúrgico”. Estos congresos aúnan a profesionales en materia litúrgica de todo el mundo y pretenden dar respuesta a la actualidad litúrgica.
NO MENCIONAR A DIOS EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA SERÍA UNA GRAN INJUSTICIA HISTÓRICA Y UNA FALSIFICACIÓN DE LA VERDAD Los obispos de Polonia reiteraron la necesidad de que se mencione a Dios y las raíces cristianas europeas en la futura Constitución de Europa, ya que si no se hiciera «sería una gran injusticia histórica y una falsificación de la verdad». Los obispos de Polonia reiteran la necesidad de que se mencione a Dios y las raíces cristianas europeas en la futura Constitución de Europa, en vísperas de la visita que el primer ministro irlandés realizó a la nación polaca. Los prelados señalan que, en este momento histórico, «dirigen un ferviente llamamiento a todos los gobiernos de los estados y a todos los parlamentos de la Unión, con el fin de que en la futura Constitución no falte una referencia explícita de Dios y del cristianismo». Esta falta - explican los miembros de la Conferencia Episcopal polaca – «sería una gran injusticia histórica y una falsificación de la verdad», contra las cuales los países de profundas raíces cristianas, como Polonia, «tienen un especial derecho a hacer oír su voz».
REUNIÓN DE LAS RELIGIOSAS DOMINICAS EN CALERUEGA Durante toda la semana, desde el lunes 3, hasta el sábado, 8 de mayo, han estado reunidas en Caleruega, Burgos, las representantes de prácticamente todas las religiosas dominicas del mundo. Para que nos hablase de esta reunión invitamos a la dominica Clara García.
SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS, COPATRONA DEL APOSTOLADO DE LA ORACIÓN Santa Teresa del Niño Jesús ha sido proclamada, por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, copatrona del Apostolado de la Oración. Y para hablar de esta proclamación entrevistamos al Padre Enrique Grenier, de la Compañía de Jesús – que es la que tiene a su cargo la animación espiritual del Apostolado de la Oración al que se unen más de ochenta millones de personas en todo el mundo. |